¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
| 9 min read

Directrices sobre el hombro congelado: ¿Congelado en el tiempo?

El tratamiento del hombro congelado se basa en una directriz de 2013. ¿Sigue estando actualizada esta directriz? ¿O surgieron nuevas pruebas?

Guía de tratamiento del hombro congelado

Bienvenido a nuestra entrada de blog en profundidad sobre cómo reconocer y tratar el hombro congelado. Existen diferentes tratamientos, y esta entrada del blog examinará los principales consejos y datos de apoyo para esta difícil situación.

Introducción

Los hombros congelados están reconocidos como una de las afecciones más difíciles. Contrariamente a la idea errónea de que se resolverán de forma independiente sin intervención, estas afecciones suelen requerir un tratamiento y una intervención cuidadosos. En este post, profundizaremos en el diagnóstico y las estrategias de tratamiento de los hombros congelados.

¿Es más oyente que lector?

Puede ver la versión filmada de este post aquí.

Diagnóstico y características principales

Factores de riesgo

Los hombros congelados pueden afectar a personas de distintos grupos de edad y procedencia, pero hay varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer esta afección.

La capsulitis adhesiva primaria afecta al 2-5% de la población, y la capsulitis secundaria debida a trastornos tiroideos o diabetes tiene una prevalencia de la friolera del 4-38% por ciento, que es excepcionalmente alta. Asegúrese de estar en alerta máxima cuando un paciente con dolor de hombro entre en la clínica con comorbilidades como éstas.

Existen otros factores de riesgo. Los pacientes con antecedentes de enfermedad de Dupuytren también corren un mayor riesgo. Si desea saber más sobre la enfermedad de Dupuytren, consulte nuestro vídeo de orientación aquí.

"El hombro de 50 años."

En Japón lo llaman el hombro de los 50 años, lo que nos informa directamente de otro factor de riesgo: la edad. Rara vez verá a un paciente con un hombro congelado menor de 40 años o mayor de 65 años. El pico de incidencia se sitúa entre los 50 y los 56 años de edad.

Las directrices afirman que las mujeres se ven afectadas con más frecuencia que los hombres; sin embargo, algunos autores ponen esto en duda (por ejemplo, Lewis 2015). Los antecedentes de hombro congelado también deben considerarse un factor de riesgo. Existe una probabilidad del 5-34% de que la patología reaparezca contralateralmente.

Otros factores de riesgo son la inmovilización prolongada tras una intervención quirúrgica, un infarto de miocardio, un traumatismo y las enfermedades autoinmunes.

Presentación clínica

Los hombros congelados suelen presentarse con rigidez gradual y dolor creciente con el paso del tiempo. La rotación externa y la abducción son principalmente los movimientos afectados. Las restricciones se observan tanto en los movimientos activos como en los pasivos.

Fases del hombro congelado

La afección progresa a través de varias fases propuestas:

La fase inicial se caracteriza por dolor agudo con los movimientos, dolor en reposo y trastornos del sueño.

La segunda y tercera fases implican una pérdida de movimiento en todos los planos y pueden durar hasta varios meses. Histológicamente, existe una diferencia entre ambos, pero no clínicamente.

En la cuarta fase disminuye el dolor, pero la rigidez puede persistir hasta 24 meses.

Sin embargo, al cabo de dos años, no todos los pacientes estarán libres de síntomas. La duración típica de un hombro congelado es de 30 meses, pero el 50% de las personas siguen experimentando discapacidades de leves a moderadas años después de que se manifieste la afección por primera vez(Shaffer et al. 1992)

Diagnósticos erróneos y diagnósticos diferenciales

Como ya se ha mencionado, uno de los escollos es el diagnóstico erróneo en las primeras fases. Esta fase es crítica, ya que una inyección de corticosteroides puede aliviar mucho dolor y, según las directrices más recientes, no se administrará con un diagnóstico (erróneo) de dolor subacromial de hombro(Lafrance et al. 2022). Por lo tanto, acertar en el diagnóstico es crucial para las opciones de tratamiento del hombro congelado.

No se pierda la próxima. Hay un montón de diagnósticos diferenciales a tener en cuenta: tendinitis/bursitis calcificada aguda, artrosis de hombro, cervicalgia, trastornos discales cervicales, contusión de hombro y brazo, enfermedades del aparato digestivo, fracturas, síndrome de pinzamiento de hombro, TOS, necrosis avascular, lesiones labrales, atrapamiento del nervio supraescapular, neoplasia, OA AC, OA Cx, radiculopatía cervical, tendinopatía de la cabeza larga del bíceps, desgarros del manguito rotador,....

Surgen nuevas pruebas

El historial del paciente y su examen clínico serán cruciales en su proceso de diagnóstico. La dolencia de hombro más frecuente es el dolor subacromial de hombro o el dolor de hombro relacionado con el manguito de los rotadores. Estos términos generales engloban algunos de los diagnósticos de la lista anterior. La directriz sobre el hombro congelado está un poco anticuada y han aparecido nuevas pruebas. Las directrices más recientes sobre el dolor de hombro relacionado con el manguito de los rotadores consideran la tendinitis, la bursitis, el pinzamiento, los desgarros parciales y la tendinopatía de la cabeza larga del bíceps como el mismo diagnóstico. Esto hace que la lista sea al menos un poco más corta. También hemos tratado estas directrices, así que si le interesan, haga clic a continuación.

Presentación del hombro congelado

La presentación general es un aumento del dolor y la rigidez con el paso del tiempo. El proceso inflamatorio provocará mucho dolor por la noche, con los consiguientes trastornos del sueño. Como ya se ha dicho, la pérdida de ROM es tanto activa como pasiva.

Diagnosticar el hombro congelado

Para ponerlo en cifras, se necesita una disminución del 25% en dos planos de movimiento y una disminución del 50% en la rotación externa pasiva en comparación con el lado no afectado. Tener menos de 30° de rotación externa también contará para el diagnóstico. Las pruebas especiales no son útiles para el diagnóstico.

Tratamiento

El nivel de irritabilidad de los tejidos ayuda a clasificar a los pacientes en grupos de irritabilidad alta, moderada o baja. Esta clasificación informa sobre la elección de las opciones de tratamiento.

Schermafbeelding 2023 10 17 om 09.45.06
Kelley et al. (2013)

Tratamiento de los hombros congelados

Existen múltiples opciones de tratamiento para el hombro congelado. Pero, ¿qué es eficaz?

Debe informarse a los pacientes sobre la historia natural de los hombros congelados y la importancia de modificar sus actividades para favorecer una amplitud de movimiento sin dolor.

Las inyecciones intraarticulares de esteroides, combinadas con ejercicios de movilidad y estiramiento del hombro, son las más recomendadas para aliviar el dolor a corto plazo.

Los ejercicios de estiramiento deben adaptarse al nivel de irritabilidad(Kelley et al. 2013).

Pueden considerarse otras formas de ejercicio, como la movilidad o el entrenamiento de resistencia, pero suelen ser más eficaces cuando se combinan con una inyección de esteroides(Challoumas et al. 2020).

Modalidades adicionales

Algunas modalidades adicionales a tener en cuenta son la diatermia de onda corta, los ultrasonidos o la estimulación eléctrica combinados con ejercicios de movilidad y estiramiento. Sin embargo, cabe señalar que las pruebas que respaldan estas modalidades no son especialmente sólidas, y ensayos más recientes -desde la publicación de las directrices- han planteado dudas sobre su eficacia(Ebadi et al. 2017, Tugce Onal et al. 2018, de Sire et al. 2022, Hanchard et al. 2012).

Las movilizaciones de la articulación glenohumeral pueden ayudar a disminuir el dolor y aumentar la amplitud de movimiento. Sin embargo, pueden ser menos eficaces en las primeras semanas o meses, probablemente debido al proceso inflamatorio altamente activo durante esta fase(Page et al. 2014).

Evaluar los progresos

Es fundamental evaluar periódicamente la evolución del paciente mediante cuestionarios para valorar el dolor y la función antes y durante el tratamiento. Los cuestionarios que puede utilizar son: SPADI, DASH y ASES.

Conclusión

En conclusión, los hombros congelados son una afección compleja que requiere un diagnóstico y un tratamiento cuidadosos. Aunque no existe un tratamiento definitivo para el hombro congelado, una combinación de educación, inyecciones intraarticulares de esteroides y ejercicios adaptados puede proporcionar un alivio sustancial. Recuerde que la experiencia de cada paciente con un hombro congelado es única, y el tratamiento debe ajustarse en consecuencia. Sin duda, se necesitan más ensayos de alta calidad en este campo.

¡Muchas gracias por leer!

Max

Referencias

Kelley, M. J., Shaffer, M. A., Kuhn, J. E., Michener, L. A., Seitz, A. L., Uhl, T. L., Godges, J. J., & McClure, P. W. (2013). Dolor de hombro y déficit de movilidad: capsulitis adhesiva. Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 43(5), A1-A31. https://doi.org/10.2519/jospt.2013.0302

Lewis J. (2015). Síndrome de contractura del hombro congelado - Etiología, diagnóstico y tratamiento. Terapia manual, 20(1), 2-9. https://doi.org/10.1016/j.math.2014.07.006

Lafrance, S., Charron, M., Roy, J. S., Dyer, J. O., Frémont, P., Dionne, C. E., Macdermid, J. C., Tousignant, M., Rochette, A., Doiron-Cadrin, P., Lowry, V., Bureau, N., Lamontagne, M., Sandman, E., Coutu, M. F., Lavigne, P., & Desmeules, F. (2022). Diagnóstico, tratamiento y apoyo a la reincorporación al trabajo de adultos con trastornos del manguito de los rotadores: Guía de práctica clínica. Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 52(10), 647-664. https://doi.org/10.2519/jospt.2022.11306

Rangan, A., Brealey, S. D., Keding, A., Corbacho, B., Northgraves, M., Kottam, L., Goodchild, L., Srikesavan, C., Rex, S., Charalambous, C. P., Hanchard, N., Armstrong, A., Brooksbank, A., Carr, A., Cooper, C., Dias, J. J., Donnelly, I., Hewitt, C., Lamb, S. E., McDaid, C., ... UK FROST Study Group (2020). Management of adults with primary frozen shoulder in secondary care (UK FROST): a multicentre, pragmatic, three-arm, superiority randomised clinical trial. Lancet (Londres, Inglaterra), 396(10256), 977-989. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31965-6

Shaffer, B., Tibone, J. E., & Kerlan, R. K. (1992). Hombro congelado. Seguimiento a largo plazo. Revista de cirugía ósea y articular. Volumen americano, 74(5), 738-746.

Page, M. J., Green, S., Kramer, S., Johnston, R. V., McBain, B., Chau, M., & Buchbinder, R. (2014). Terapia manual y ejercicio para la capsulitis adhesiva (hombro congelado). Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, (8), CD011275. https://doi.org/10.1002/14651858.CD011275

Challoumas, D., Biddle, M., McLean, M., & Millar, N. L. (2020). Comparación de tratamientos para el hombro congelado: Una revisión sistemática y un metaanálisis. JAMA network open, 3(12), e2029581. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.29581

Balci, T. O., Turk, A. C., Sahin, F., Kotevoglu, N., & Kuran, B. (2018). Eficacia de los ultrasonidos terapéuticos en el tratamiento de la capsulitis adhesiva: Un ensayo prospectivo aleatorio doble ciego controlado con placebo. Journal of back and musculoskeletal rehabilitation, 31(5), 955-961. https://doi.org/10.3233/BMR-150482

Ebadi, S., Forogh, B., Fallah, E., & Babaei Ghazani, A. (2017). ¿Aumenta el tratamiento con ultrasonidos los efectos del ejercicio y la movilización en el hombro congelado? Un ensayo clínico piloto aleatorizado doble ciego. Journal of bodywork and movement therapies, 21(4), 781-787. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2016.11.013

Hanchard, N. C., Goodchild, L., Thompson, J., O'Brien, T., Davison, D. y Richardson, C. (2012). Guías clínicas basadas en la evidencia para el diagnóstico, evaluación y manejo fisioterapéutico del hombro contracturado (congelado): resumen rápido de referencia. Fisioterapia, 98(2), 117-120. https://doi.org/10.1016/j.physio.2012.01.001

de Sire, A., Agostini, F., Bernetti, A., Mangone, M., Ruggiero, M., Dinatale, S., Chiappetta, A., Paoloni, M., Ammendolia, A., & Paolucci, T. (2022). Intervenciones no quirúrgicas y de rehabilitación en pacientes con hombro congelado: Revisión general de revisiones sistemáticas. Journal of pain research, 15, 2449-2464. https://doi.org/10.2147/JPR.S371513

Volver
Descargue nuestra aplicación GRATUITA