Síndrome del túnel carpiano | Diagnóstico y tratamiento

Síndrome del túnel carpiano | Diagnóstico y tratamiento
Introducción y epidemiología
El túnel carpiano es un conducto por el que pasan los tendones del flexor profundo y superficial de los dedos, el flexor largo de la pierna y el nervio mediano, y está rodeado por el hueso hamate, el trapecio, el trapezoide y el hueso capitado, así como por el retináculo flexor que se extiende desde el trapecio hasta el hueso hamate.
El síndrome del túnel carpiano (STC) es un síndrome o conjunto de síntomas relacionados con una patología dentro del túnel carpiano y que implica dolor, síntomas neurológicos y deterioro funcional de la mano.
Epidemiología
El STC o atrapamiento del nervio mediano en la muñeca es la neuropatía por atrapamiento más frecuente de la extremidad superior. La tasa de prevalencia notificada entre las mujeres es del 3% y del 2% entre los hombres. Los informes sobre la incidencia varían entre 324-542/100.000 en mujeres y 166-303/100.000 en hombres(Atroshi et al. 1999, Gelfman et al. 2009).
Suele aparecer entre los 40 y los 60 años, con un pico de prevalencia a los 55(Atroshi et al. 1999). Entre las mujeres embarazadas, la prevalencia asciende al 62%(Ablove et al. 2009).
Mecanismo fisiopatológico
A menudo, los síntomas se presentan en pacientes con ocupaciones que implican tareas repetitivas y enérgicas con las manos. Esto puede provocar la inflamación de los tendones, estrechando el túnel carpiano y comprometiendo el nervio mediano. Prácticamente cualquier cosa que pueda causar dicho estrechamiento puede ser una posible causa de STC(Bekkelund et al. 2003, Kamolz et al. 2004, Middleton et al. 2014):
- Traumatismos: fractura de radio, hemorragia, luxación del hueso carpiano
- Tumores: lipoma, ganglio, osteofitos
- Inflamación de los tendones
- Artritis
Además, existen factores de riesgo asociados a patologías nerviosas periféricas como el STC. Se trata del embarazo, la obesidad, el hipotiroidismo, la insuficiencia renal, la diabetes y la artritis reumatoide(Geoghegan et al. 2004).
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Presentación clínica y exploración
Signos y síntomas
Los signos cardinales del STC son dolor, parestesias y pérdida de control motor en la distribución del nervio mediano. Esto incluye dolor, hormigueo y entumecimiento en los dedos pulgar, índice y corazón, así como en la parte lateral del dedo anular. Además, en el STC se observa debilidad del pulgar, pérdida de fuerza de prensión y diversos grados de pérdida de función, que empeora por la noche(Middleton et al. 2014).
Tampoco es infrecuente que los síntomas se presenten de forma bilateral, aunque esto no tiene por qué ocurrir de forma concurrente(Bagatur et al. 2001).
Examen físico
El síndrome del túnel carpiano puede parecer similar a una radiculopatía en la distribución de las raíces nerviosas cervicales C6 y C7. El factor diferenciador no es sólo la prueba de provocación de la columna cervical frente a las pruebas para el STC que cubrimos más adelante, sino que un nervio mediano afectado muestra debilidad y atrofia de los músculos thenar y de los dos primeros músculos lumbricales, que están inervados por C8-T1.
Las pruebas más habituales son la prueba de Phalen y el signo de Tinel en la muñeca. Wainner et al. (2005) han propuesto una regla de predicción clínica para el diagnóstico del STC. Vea los vídeos siguientes para saber más.
Otras pruebas ortopédicas comunes para evaluar el síndrome del túnel carpiano son:
VEA DOS SEMINARIOS WEB 100% GRATUITOS SOBRE EL DOLOR DE HOMBRO Y EL DOLOR DE MUÑECA DEL LADO DEL CÚBITO
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Tratamiento
Existen tratamientos conservadores y quirúrgicos para el STC. El consenso general es que se inicie primero el tratamiento conservador antes de considerar la cirugía(Middleton et al. 2014).
Erickson et al. (2019) han creado una guía basada en la evidencia para el tratamiento del síndrome del túnel carpiano:
Una revisión de Burton et al. (2016) mostraron que entre el 28% y el 62% de los pacientes se recuperan sin intervención, mientras que entre el 32% y el 58% se deterioran. En los pacientes que siguen un tratamiento conservador, el 57% evoluciona hacia la cirugía en un plazo de 6 meses y el 62-66% se somete a cirugía en un plazo de 3 años. Este no es precisamente un panorama muy positivo para un paciente que sufre STC, así que veamos las opciones basadas en la evidencia para mejorar la rehabilitación conservadora. Una guía práctica de Erickson et al. (2019) evaluaron diferentes opciones y encontraron evidencia de débil a moderada para las siguientes opciones:
1) Evitar/ Reducir la irritación nerviosa
El primer paso en la rehabilitación del túnel carpiano puede ser reducir o evitar movimientos y actividades que causen una mayor compresión del nervio mediano en el túnel carpiano. Para los pacientes que trabajan en oficinas, esto podría significar encontrar formas de reducir el uso del ratón. Esto podría lograrse utilizando teclas de flecha y pantallas táctiles para alternar la mano del ratón o utilizar un teclado con una fuerza de golpeo reducida para los pacientes que manifiestan dolor al utilizar el teclado.
También existen pruebas moderadas de la eficacia de las órtesis de muñeca, que se basan en varias teorías subyacentes, como la reducción del movimiento de tendones y nervios a través del túnel carpiano, la inmovilización de la muñeca en una posición neutra para conseguir la menor presión interna o el aumento del espacio dentro del túnel. Una revisión Cochrane realizada por Page et al. (2012) mostraron que los pacientes que utilizan órtesis tienen tres veces más probabilidades de informar de una mejoría que los pacientes que no utilizan órtesis a las 4 semanas. Las muñequeras ortopédicas suelen llevarse por la noche, pero el tiempo de uso puede ajustarse a tiempo completo cuando el uso exclusivo nocturno no resulta eficaz para controlar los síntomas.
Además, recomendamos un enfoque de sentido común para reducir los síntomas del STC: Intenta averiguar qué posturas, actividades y ejercicios provocan un aumento del dolor de forma inmediata o hasta un día después. Lo ideal es anotar toda la información en un diario e intentar reducir temporalmente esas actividades y posiciones. Normalmente, se trata de actividades que ponen la muñeca en flexión o extensión máxima, como las flexiones de brazos, por ejemplo. A menudo, las actividades que requieren un agarre fuerte, como el uso de herramientas o los ejercicios de tracción, también pueden agravar la afección. En cuanto los síntomas estén bajo control y no empeoren más, un programa de actividades graduadas puede volver a exponer a los pacientes a esas actividades.
2) Terapia manual
La directriz halló escasas pruebas que respaldaran el uso de intervenciones de terapia manual, desde movilizaciones hasta técnicas de tejidos blandos y estiramientos. Un estudio de Fernandez-de-las-penas et al. (2017) encontraron que la terapia manual y la cirugía tenían una efectividad similar para mejorar la función autoinformada, la gravedad de los síntomas y la fuerza de agarre de la punta del pellizco en la mano sintomática en 25 mujeres con CTS.
Entre otras, utilizaron las siguientes técnicas:
- Deslizamientos laterales en C5/C6 alejados del lado sintomático (2 series de 2 min cada una con 1 min de descanso entre ellas)
- Deslizamientos PA de C4 a C6, series de 30 s de grado III-IV para un tiempo total de 3 min.
- Estiramientos de cuello: Estiramiento del trapecio, estiramiento de los elevadores de la escápula, estiramiento de los escalenos
Aunque las intervenciones no produjeron un aumento de la amplitud de movimiento cervical, mejoraron las molestias, ¿posiblemente debido a la estimulación de las estructuras inhibidoras del dolor supraespinales?
3) Movilización nerviosa:
Por el momento, sólo existen pruebas contradictorias sobre el uso de movilizaciones neurodinámicas en el tratamiento del STC de leve a moderado. Si tuviera que utilizar movilizaciones nerviosas del nervio mediano, tiene sentido utilizar primero un deslizador menos provocativo en las posiciones ULNT1. Evalúe la reacción del paciente durante el tratamiento y al día siguiente para saber si se está beneficiando de las movilizaciones nerviosas. Tenga cuidado, ya que algunos pacientes pueden notar un aumento del dolor al día siguiente del tratamiento. Si los síntomas de su paciente mejoran y puede tolerarlo, puede pasar a una técnica de tensión nerviosa más provocativa. En lugar de mover la cabeza hacia el hombro ipsilateral, ahora se indica al paciente que mueva la cabeza hacia el hombro contralateral. Ambas técnicas pueden ser realizadas pasivamente por el examinador, pero también por el paciente como ejercicio casero
4) Estiramiento lumbar
Baker et al. (2011) compararon la eficacia de 4 combinaciones de tratamiento diferentes de ortesis y estiramientos. Descubrieron que una órtesis general a 0° de flexión de la muñeca combinada con los siguientes estiramientos lumbricales resultaba eficaz para mejorar la función y reducir la discapacidad y los síntomas a las 4, 12 y 24 semanas, y que sólo el 25,5% de los participantes pasaban a cirugía.
Los 2 estiramientos lumbricales siguientes deben realizarse 6 veces al día:
- Para el primer estiramiento de los lumbricales, el paciente apoya la mano sobre los muslos con la palma hacia abajo y las articulaciones PIP y DIP totalmente flexionadas. Ahora se le pide que presione las articulaciones MCP con la mano contraria, para conseguir la extensión completa de las articulaciones MCP y la flexión completa de las articulaciones PIP y DIP.
- El segundo estiramiento está dirigido al flexor digitorum profundus. Para este estiramiento, las articulaciones MCP, PIP y DIP se extienden completamente tirando de la muñeca con la mano contraria.
Realiza cada estiramiento durante 7 segundos, 10 veces por sesión y 6 veces al día.
Toda la información puede verse también en este vídeo:
¿Quiere saber más sobre las afecciones del codo? A continuación, consulte nuestros otros recursos:
- Lesiones de muñeca y codo en los deportes de combate con Ian Gatt
- Lesiones de muñeca y codo en el deporte con Ian Gatt (Webinar)
- Síndrome del túnel carpiano Blog invitado de Sian Smale
Referencias
Geoghegan JM, Clark DI, Bainbridge LC, Smith C, Hubbard R. Factores de riesgo en el síndrome del túnel carpiano. J Hand Surg Br 2004;29:315-20
Geoghegan JM, Clark DI, Bainbridge LC, Smith C, Hubbard R. Factores de riesgo en el síndrome del túnel carpiano. J Hand Surg Br 2004;29:315-20
Ilustración de: Por OpenStax College - Anatomía y fisiología, sitio web de Connexions. http://cnx.org/content/col11496/1.6/, 19 de junio de 2013., CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30131518
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Aumente su confianza en la evaluación y el tratamiento de la mano y la muñeca
Opiniones de los clientes sobre este curso
- Senne Gabriëls30/12/24Una comprensión completa de las patologías del codo y su manejo Explicación muy amplia de todos los posibles diagnósticos diferenciales y bonitas estrategias de manejo integral con un gran catálogo de ejercicios.Barbara14/12/24Muy bueno Como siempre, un apoyo perfecto para aprender a tu propio ritmo.
Explicaciones claras y basadas en pruebas.
Gracias - Mika Tromp06/12/24¡Bonito recorrido! Explicó muy bien la diferencia entre artrosis y artritis reumatoide. También aprendí algunas cosas nuevas para utilizar en el razonamiento clínico.Anneleen Peeters03/04/24Enfoque en las extremidades superiores - La muñeca y la mano ¡GRAN CONTENIDO!
Muy contento con la forma en que se presenta el curso; parte vídeos, texto y cuestionarios.
Grandes profesores, gran refresco de la anatomía. - Dominik Meier01/04/24Enfoque en el miembro superior: Muñeca y Mano ¡CURSO CLÍNICAMENTE RELEVANTE Y MUY BIEN ESTRUCTURADO!
Este curso es clínicamente relevante y está muy bien estructurado. La muñeca y la mano es un tema muy complejo que se ha descrito de forma exhaustiva y lógica. Te lo recomiendo de verdad. Me gusta la teoría y sobre todo los casos. Gracias.Lieselot Longé29/12/23¡El hombro rígido GOEDE CURSUS OM THUIS OP EIGEN TEMPO TE BEKIJKEN!
Dit is de 2de cursus die ik volg via physiotutors en net als de vorige cursus vond ik ook deze zeer leerrijk. Gracias a este curso, obtendrá nuevos conocimientos sobre el tratamiento de una enfermedad grave. Las técnicas de comportamiento (entre otras, la movilización con movimiento) se transmiten a través de vídeos. Het leuke is ook dat je de cursus op je eigen tempo thuis kan volgen en na het afronden van de cursus kan je er nog steeds naar terug grijpen. ¡Ik kijk ernaar uit om nog andere cursussen van physiotutors te ontdekken en raadt het ook anderen ten zeerste aan! - Mieke Versteeg01/12/22Enfoque en el Miembro Superior - El Codo Inhoudelijk kwalitatief zeer hoogstaand.
No es posible una mejor traducción al neerlandés.
Hulp per mail/telefonisch op ieder moment aanwezig/bereikbaar.