Desgarro de menisco | Diagnóstico y tratamiento para fisioterapeutas

Desgarro de menisco | Diagnóstico y tratamiento para fisioterapeutas
El menisco es esencial para la estabilidad, la absorción de impactos, la distribución de fuerzas, la lubricación de la rodilla y la propiocepción. (Englund et al. 2009)
El menisco medial tiene forma de C y mide aproximadamente 3 cm de ancho y 4-5 cm de largo. El cuerno posterior del menisco es mayor que su porción anterior. El cuerno medial está generalmente unido a la tibia. El cuerno anterior está suelto en el 3-14% de la población. En general, el menisco medial tiene una buena fijación capsular a través de los ligamentos coronarios.
El menisco lateral tiene forma de semicírculo y presenta una superficie tibial mayor que el menisco medial. Mide aproximadamente 3 cm de ancho y 3-4 cm de largo y está unida a la tibia por delante y por detrás. La fijación ligamentosa del menisco lateral está menos desarrollada, lo que le confiere más libertad de movimiento que el menisco medial.
Las lesiones de menisco se producen principalmente por la rotación de una rodilla flexionada hacia la extensión(Bansal et al. 2002).
Todos los movimientos que pueden provocar lesiones de ligamentos en la rodilla también pueden causar lesiones de menisco(Solomon et al. 2002). Por este motivo, las roturas de menisco suelen ir acompañadas de roturas del ligamento cruzado anterior (LCA). En las lesiones agudas, el menisco lateral se desgarra con más frecuencia que su homólogo medial(Smith et al. 2001). Por otra parte, el menisco medial se desgarra con mayor frecuencia en pacientes con rodillas con insuficiencia crónica del LCA que sufren un nuevo traumatismo(Murrel et al. 2001, Keene et al. 1993, Irvine et al. 1992).
Estos diferentes escenarios también conducen a una diferente localización y tipo de rotura: En el caso de una rotura de menisco medial (con una rotura crónica del LCA) se observan con más frecuencia roturas periféricas en el asta dorsal y con una rotura de menisco lateral (en el caso de una rotura aguda del LCA) se observan más roturas en el asta dorsal o en el tercio medio lateral. (Shelbourne et al. 1991, Thompson et al. 1993, Smith et al. 2001).
Los meniscos pueden dañarse por un traumatismo agudo o por una sobrecarga prolongada. Los desgarros parciales o totales del menisco medial o lateral se clasifican a su vez en:
- Los desgarros verticales/longitudinales pueden evolucionar a desgarros en asa de cubo.
- Los desgarros radiales/transversales pueden evolucionar a desgarros en pico de loro.
- Los desgarros horizontales pueden evolucionar a desgarros del colgajo
Epidemiología
La incidencia de una lesión de menisco que se presenta al médico generalista se estima en 2 de cada 1.000 pacientes al año, con una proporción hombre:mujer de 2,5:1(Belo et al. 2010). En un estudio prospectivo de cohortes realizado en un centro de atención primaria de los Países Bajos, se diagnosticó una rotura de menisco en el 35% de los pacientes de entre 18 y 65 años con una lesión aguda de rodilla. En el mismo estudio, el 11% presentaba una rotura combinada de LCA y menisco, mientras que el 9% presentaba una rotura combinada de ligamento colateral medial y menisco(Kastelein et al. 2008).
Mientras que los desgarros traumáticos suelen producirse en la periferia de los meniscos y se observan en pacientes menores de 30 años, los patrones más complejos y degenerativos tienden a producirse en adultos mayores (Poehling et al. 1990).
Cabe mencionar que las anomalías del menisco observadas en la RM parecen ser también muy frecuentes en la población asintomática.
En un estudio de Beattie et al. (2005) 43 de 44 individuos asintomáticos con una edad media de 41,1 años (rango de edad de 20 a 68 años) mostraron al menos una anomalía meniscal.
27 individuos (61,4%) presentaban anomalías en al menos tres de las cuatro regiones de la rodilla.
Es importante añadir que los desgarros meniscales pueden provocar osteoartritis (OA) de rodilla, pero la OA de rodilla también puede provocar un desgarro meniscal espontáneo a través de la descomposición y el debilitamiento de la estructura meniscal(Englund et al. 2009). Aunque la prevalencia de roturas de menisco es muy alta en individuos asintomáticos, Bhattacharyya et al. (2003) hallaron una frecuencia significativamente mayor de roturas meniscales en individuos con OA sintomática. Además, un estudio de Hunter et al. (2006) encontró un fuerte asociación entre meniscal daños y cartílago pérdida.
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Cuadro clínico y exploración
Una lesión de menisco puede causar dolor y edema y un bloqueo de la rodilla durante la flexión y la extensión.
La probabilidad de que se produzca una lesión de menisco aumenta en caso de que el paciente tenga más de 40 años y haya sufrido un traumatismo por rotación durante la carga de peso de la rodilla, lo que imposibilita la continuación de la actividad. Además, una sensación de chasquido durante el traumatismo hace más probable una rotura meniscal(Wagemakers et al. 2008).
Otros signos y síntomas clínicos son (Décary et al. 2018, Wagemakers et al. 2008), :
- Localización aislada del dolor medial o difuso de rodilla
- Dolencia de rodilla de aparición progresiva en desgarros de menisco degenerativos
- Dolor de leve a intenso al pivotar sobre la rodilla durante las actividades cotidianas o deportivas
- Hinchazón articular 12-24 horas después del traumatismo
- Sensibilidad en la línea articular
- Reducción de la AROM
- Dolor en los rangos finales de movimiento
Examen físico
Shrier et al. (2010) sostienen que la exploración física de las roturas de menisco es diferente de las pruebas diagnósticas, ya que las roturas de menisco son de naturaleza heterogénea, por ejemplo, roturas posteriores frente a anteriores. Por lo tanto, los autores razonan que no se debe confiar en los valores de sensibilidad y especificidad para las lesiones de menisco, sino que la elección de las pruebas físicas debe basarse más bien en la lógica subyacente a cómo las diferentes pruebas estresan las diferentes partes del menisco.
Otra prueba muy común para diagnosticar las roturas de menisco es la prueba de Appley:
Otras pruebas ortopédicas para evaluar el dolor patelofemoral son:
- Tensión en la línea de las articulaciones
- Prueba de salto /Finochietto
- Prueba de Tesalia
- Prueba de Ege
- Prueba de la marcha del pato
- Prueba de rebote en casa
EL PAPEL DE LA VMO Y LOS QUADS EN LA PFP
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Tratamiento
La meniscectomía o reparación quirúrgica parcial del menisco es una de las cirugías ortopédicas más frecuentes en todo el mundo. Sin embargo, en las últimas décadas, este procedimiento ha sido objeto de críticas, ya que varios ensayos controlados aleatorizados han mostrado resultados igualmente satisfactorios con el tratamiento conservador. Además, Sihvonen et al realizaron un ensayo aleatorizado en el que compararon la meniscectomía parcial artroscópica con la cirugía simulada, que no mostró diferencias y sí un riesgo ligeramente mayor de desarrollar OA de rodilla 5 años después de la cirugía. Deja que lo asimile por un momento.
Así pues, el tratamiento conservador de las roturas de menisco descrito en la bibliografía suele consistir en una combinación de ejercicios de calentamiento, amplitud de movimiento, fuerza y control articular/propiocepción realizados durante 2 ó 3 sesiones a la semana a lo largo de 12 semanas. Estas sesiones fueron supervisadas o realizadas de forma independiente por el paciente. Se evaluó a los pacientes con medidas de resultados validadas, como la KOOS, la puntuación de rodilla de Lysholm, la escala de actividad de Tegner y mediciones isocinéticas de la fuerza.
Presentaremos un par de progresiones de ejercicios para cada dominio:
Asegúrese de identificar las necesidades específicas de su paciente. Por ejemplo, para algunas personas, una estocada puede ser necesaria para su ADL o el trabajo por lo que incorporaría estos en su formación también. Esta es también una larga lista de ejercicios y no debemos abrumar a nuestros pacientes con una tonelada de ejercicios. Limítese a un mínimo de 3-5 ejercicios.
¿Qué ocurre con los pacientes con síntomas mecánicos como bloqueo o enganche de la rodilla?
Sihvonen et al. (2016) compararon los resultados de 900 pacientes consecutivos con enfermedad degenerativa de rodilla sintomática y rotura de menisco sometidos a meniscectomía parcial artroscópica. A continuación, compararon los resultados de los pacientes con enclavamiento o bloqueo mecánico de rodilla y los pacientes sin síntomas mecánicos. Sorprendentemente y en evidente contraste con el consenso imperante y la mayoría de las recomendaciones de las directrices, el estudio indica que un autoinforme preoperatorio de síntomas mecánicos se asocia en realidad con un resultado menos favorable de la cirugía que la ausencia de estos síntomas. De todos los pacientes con síntomas mecánicos, el bloqueo o enganche sólo se alivió en el 53%. Al mismo tiempo, el 11% de los pacientes sin síntomas mecánicos previos experimentaron bloqueo o enganche tras la intervención.
Una de las principales conclusiones del estudio fue que los síntomas mecánicos eran más frecuentes en los pacientes con OA de rodilla. Estos datos sugieren que los síntomas mecánicos son en realidad atribuibles a la degeneración general de la rodilla, más que a una lesión distinta como una rotura de menisco degenerativa.
La terapia de ejercicio progresivo, consistente en ejercicios neuromusculares y de fuerza para las extremidades inferiores, principalmente el cuádriceps, y realizada 2-3 veces por semana durante 12 semanas, ha demostrado ser eficaz en pacientes de mediana edad con rotura de menisco degenerativa(Kise et al. 2016). Aunque la eficacia de un programa de ejercicios para pacientes jóvenes menores de 40 años con desgarros traumáticos de menisco todavía tiene que demostrar su eficacia, el enfoque general del ejercicio no es diferente en comparación con el de los desgarros degenerativos.
Referencias
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Aumente el éxito de su tratamiento en pacientes con dolor de rodilla
Opiniones de los clientes sobre este curso en línea
- Esra06/02/25¡Leuk en nuttig! Leuke cursus. Una buena combinación de arte, vídeo y juegos. Es bonito que el texto esté en holandés.Linda Valk01/01/25Pfp syndroom cursus Hele fijne cursus, met duidelijke uitleg, zowel theoretisch als praktisch duidelijk.
- Erik Plandsoen31/12/24PFP & Hoffa fat pad syndrome Hele fijne cursus, met duidelijke uitleg, zowel theoretisch als praktisch duidelijke oefeningen.Anneleen Peeters22/12/24¡Estupendo! Súper interesante y perspicaz. Sin duda, una gran herramienta para refrescar y ampliar conocimientos previos.
- Ronald Dols13/12/24Top cursus Mooie holistische benadering van een veelvoorkomend probleem.Olivier21/11/24¡Buen curso! ¡Hele goede cursus!
- Berfin Karagecili03/09/24Síndrome de la almohadilla adiposa y del pijn rotulafemoral Síndrome de la almohadilla adiposa y del pijn rotulafemoral
Hele duidelijke uitleg met instructie video's. de tussentijdse toetsen waren ook handig om zo 100% uit je stof te kunnen halen.Martijn de Bruijn24/05/24PATELLOFEMORAL PAIN & FAT PAD SYNDROME ¡¡¡Fue un gran curso de Claire!!! Buena explicación de las modalidades de examen y tratamiento.
También las partes específicas del deporte fueron muy útiles. - Jean-Christophe Di Ruggerio04/03/24PATELLOFEMORAL PAIN & FAT PAD SYNDROME ¡Gran curso con un experto en rodillas!Seppe van den Audenaerde09/12/23DOLOR PATELOFEMORAL Y SÍNDROME DE LA ALMOHADILLA GRASA GRAN CURSO QUE ABRIÓ MI VISIÓN SOBRE EL DOLOR DE RODILLA
Debido a la forma en que Claire ve la articulación de la rodilla y sus articulaciones circundantes, aprendí mucho y me abrió los ojos. Seguro que investigaré sus otros cursos. - Alvin Chi24/07/23DOLOR PATELOFEMORAL Y SÍNDROME DE LA ALMOHADILLA DE GRASA EL MEJOR RECURSO PFPS QUE HE ENCONTRADO
No puedo recomendar este curso lo suficiente. Me topé con este curso a través del podcast physiotutors, y el episodio de Claire allí me intrigó lo suficiente como para comprar el curso. Como alguien que trata el SDPF todos los días, todavía no he encontrado un recurso que intente personalizar el tratamiento para el paciente en lugar de tratar en general a todos los pacientes por igual. Claire explica en detalle cómo los hallazgos del examen físico conducen a diferentes opciones de tratamiento. Ojalá este curso hubiera estado disponible hace 10 años. Recomiendo encarecidamente este curso y espero que Claire siga contribuyendo con más cursos sobre fisioterapeutas.Cesare Cambi15/06/23EL CURSO SOBREDOLOR PATELOFEMORAL Y SÍNDROME DEL COJÍN GRASO ES ABSOLUTAMENTE INCREÍBLE
El curso me ha dado una visión muy profunda y práctica sobre los pacientes con SDPF. Estaba lleno de buenos e importantes consejos clínicos y prácticos para el uso diario, cosa que realmente disfruté y aprecié.
Personalmente, lo que más me gustó fueron las secciones sobre las estrategias de evaluación y las técnicas de ortesis y vendaje, pero en general es un curso imprescindible para cualquier persona interesada en mejorar sus habilidades en el tratamiento del dolor de rodilla. - Lorna Thornton-McCullagh14/06/23DOLOR PATELOFEMORAL Y SÍNDROME DE LA ALMOHADILLA GRASA GRACIAS A CLAIRE PATELLA
Qué curso tan brillante. Una colega había asistido a su curso y me lo recomendó. Nunca me había animado a ir a Londres, así que cuando apareció en Internet aproveché la oportunidad. Claire P siempre presenta el material complicado de forma clara y completa, sin la pompa y circunstancia normal de un fisioterapeuta. Este curso ha sido bien investigado con pruebas actualizadas y bien transmitido- GRACIAS A CLAIRE PATELLAGeorge Hill12/05/23PATELLOFEMORAL PAIN & FAT PAD SYNDROME Excelente curso de Claire Robertson, lo disfruté mucho. ¡Aprendí tanto!. Bien hecho fisiotutores, seguid con el gran trabajo que estáis haciendo. - Hannah Toppets06/12/22DOLOR PATELOFEMORAL Y SÍNDROME DE LA ALMOHADILLA GRASA PFP Y SÍNDROME DE LA ALMOHADILLA GRASA
Gran curso con buenos videos e información clara sobre los objetos. También está bien tener un pequeño cuestionario después de cada capítulo. Es bueno saber cómo vendar y la rehabilitación específica del deporte.