¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Afección Lumbar/SIJ 8 de mayo de 2023

Síndrome de la cola de caballo | Diagnóstico y tratamiento

Síndrome de cauda equina

Síndrome de la cola de caballo | Diagnóstico y tratamiento

 

Introducción y patomecanismo

La cauda equina es la terminación de la médula espinal. Normalmente, la médula espinal termina a la altura de L2, donde termina en nervios en forma de cordón. Se asemeja a la cola de un caballo, por lo que recibe el nombre de cauda equina. El síndrome de cauda equina suele ser consecuencia de la compresión de los nervios inferiores S2, S3, S4 y S5. La compresión de las raíces nerviosas superiores afecta principalmente a la(s) pierna(s) y no provoca los síntomas típicos de, por ejemplo, la anestesia en silla de montar. El síndrome de cauda equina es una patología grave que requiere una actuación rápida.

 

Patomecanismo

La causa más frecuente es una hernia discal lumbar masiva o un prolapso que comprime las raíces de la cauda equina. Otras causas posibles pueden ser una masa causada por una infección o un hematoma o un fragmento óseo de una fractura por insuficiencia vertebral. En el estudio de cohorte observacional multicéntrico prospectivo de Woodfield et al. en The Lancet (2022), los niveles más afectados fueron L4-L5 y L5-S1.

 

Epidemiología

Woodfield et al. en 2022 descubrieron que las mujeres de entre 30 y 39 años tenían la mayor incidencia de CES, con un 7,2 (IC del 95%: 4,7-10,6) por 100.000 mujeres de la población al año. En la población escocesa remitida para descompresión quirúrgica de urgencia, la incidencia bruta fue de 2,7 pacientes por 100.000 adultos al año. Según Greenhalgh et al. (2018), el síndrome de cauda equina se presenta con mayor frecuencia entre los 31 y 50 años.

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Cuadro clínico

Signos y síntomas

Deben presentarse uno o más de los siguientes síntomas.

  • Disfunción vesical y/o intestinal
  • Reducción de la sensibilidad en la zona del sillín
  • Disfunción sexual, con posible déficit neurológico en el miembro inferior (pérdida motora/sensorial, cambio de reflejos).

Estos síntomas pueden asociarse a lumbalgia, ya que la causa más frecuente del síndrome de cauda equina es una hernia discal lumbar.

Se pueden observar tres tipos de aparición del síndrome de cauda equina, en función de la presentación del paciente:

  1. Aparición rápida de síntomas de cauda equina sin antecedentes de problemas de espalda.
  2. Aparición aguda de disfunción vesical y/o síntomas de cauda equina junto con antecedentes de problemas de espalda y ciática.
  3. Aparición progresiva de síntomas de cauda equina con problemas de espalda de larga duración. A menudo hay estenosis espinal.

El primer tipo de presentación del síndrome de cauda equina es poco frecuente. El tipo 2 es la forma más común del síndrome de cauda equina. El último tipo, de progresión lenta, se da con más frecuencia en personas mayores y no suele ser urgente. Sin embargo, es necesario un seguimiento cuidadoso de los síntomas, sobre todo porque las personas de este grupo de edad pueden no ser conscientes de la importancia de cambiar la función de la vejiga y el intestino. A menudo lo atribuyen al aumento de su edad. Además, pueden ser menos activos sexualmente, lo que puede enmascarar los síntomas de disfunción sexual.

La clasificación anterior se basa en la presentación de los síntomas. Por útil y fácil de recordar, la siguiente clasificación es la más utilizada.

Clasificación CESI/CESR

Este sistema de clasificación define 5 estadios del síndrome de cauda equina.

  1. La sospecha de síndrome de cauda equina (SCEE) se produce cuando hay ciática bilateral o pérdida de la función motora o sensitiva en las piernas. En el caso de estos síntomas, se habla de CESS clínico. Por otro lado, el CESS radiológico se produce cuando la resonancia magnética muestra una gran hernia discal que comprime la cauda equina. Esta fase puede ir acompañada de síntomas y signos neurológicos variables y una sugerencia de alteración del esfínter.
  2. El síndrome de cauda equina precoz (CESE) se define como un síndrome de cauda equina sintomático. La vejiga, el intestino y la función sexual son normales. Puede haber un cambio en el patrón miccional, pero la sensación perineal es normal. O puede haber un cambio en la sensación perineal con una función vesical normal.
  3. La CESI se define como síndrome de cauda equina incompleta. El paciente tiene problemas para orinar y estos surgen debido a un origen neurogénico. Estos síntomas pueden incluir alteración de la sensación al orinar, pérdida del deseo de orinar, flujo urinario escaso, necesidad de hacer esfuerzos y alteración de la sensación perineal. Pero estos síntomas no conducen a una pérdida de la función de la vejiga. Estas personas siguen teniendo control ejecutivo sobre la vejiga y pueden seguir orinando, aunque les resulte más difícil.
  4. Por otro lado, el síndrome de cauda equina con retención (CESR) se refiere al síndrome de cauda equina con retención indolora de la vejiga. Estos pacientes ya no controlan su vejiga. Hay retención de orina y rebosamiento, aunque indoloro. Cuando los pacientes llegan a esta fase, es imposible dar marcha atrás.
  5. El síndrome de cauda equina completa (CESC) se refiere a la pérdida total de la función motora y sensorial.
Cauda Equina Lavy et al. (2022)
De: Lavy et al. (2022)

 

 

Examen

No es apropiado preguntar simplemente si el paciente tiene incontinencia. La incontinencia es una fase tardía de la CES y, en la mayoría de los casos, antes de llegar a la incontinencia se producen cambios sutiles en la sensación, el flujo y la frecuencia urinarios que deben ser objeto de consulta. Del mismo modo, deben evaluarse las características subjetivas y objetivas de la sensibilidad perineal, perianal y genital. - De Lavy et al., International Orthopaedics (2022)

 

Examen subjetivo

El examen subjetivo es muy importante, sobre todo al principio de la presentación del síndrome de cauda equina. Se han reconocido cinco rasgos característicos del síndrome de cauda equina. Sin embargo, no existe una cronología en la presentación de los síntomas.

  1. Ciática bilateral neurogénica, percepción de debilidad bilateralSensación perineal reducida: alteración sensorial en la "región de la silla de montar".
  2. Disfunción urinaria y disfunción intestinal
    1. La disfunción de la vejiga es el síntoma más frecuente y puede ir desde un aumento de la frecuencia urinaria, dificultad para miccionar, cambios en el chorro de orina, incontinencia urinaria y retención urinaria.
    2. La pérdida o reducción del tono anal puede ser evidente si el paciente refiere disfunción intestinal.
  3. La disfunción intestinal puede incluir incontinencia fecal, incapacidad para controlar los movimientos intestinales y/o incapacidad para sentir cuando el intestino está lleno con el consiguiente desbordamiento.
  4. Pérdida de la función sexual
  5. Entumecimiento del sillín

Es importante destacar que los fármacos analgésicos recetados regularmente para el dolor (de espalda), como los opiáceos, pueden causar síntomas que se disfrazan de CES.

Ces masquerades drogas greenhalgh2018
De: Greenhalgh et al. (2018)

 

Examen clínico

La revisión sistemática de Hoeritzauer et al. (2018) encontraron 7 estudios de precisión diagnóstica para el síndrome de cauda equina, pero ninguno fue preciso para identificar la presencia de la patología.

Un examen neurológico completo incluye pruebas de dermatomas, pruebas de miotomas para detectar debilidad muscular y pruebas de reflejos. Las pruebas sensoriales pueden realizarse evaluando la sensibilidad al tacto ligero y a los pinchazos en la zona de la silla de montar, incluidas las nalgas, la cara interna de los muslos y la región perianal.

Si sospecha que la lesión está más arriba (sistema nervioso central), deben realizarse pruebas de neuronas motoras superiores como el reflejo de Babinski, pruebas de clonus, pruebas de tono muscular, sentido de la posición articular y pruebas de la marcha.

Angus et al. (2021) descubrieron retrospectivamente que las personas con síndrome de cauda equina presentaban con mayor frecuencia una pérdida del reflejo del tendón de Aquiles tanto unilateral como bilateral.

El síndrome de cauda equina es un diagnóstico clínico, pero debe apoyarse en pruebas de imagen (IRM), ya que puede haber diferentes causas para que aparezcan los síntomas.

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Tratamiento

Remisión oportuna y adecuada

Los pacientes con síndrome de cauda equina (SCE) suelen ser remitidos tarde, cuando el daño neurológico ya no puede restablecerse. Los síntomas y/o signos enumerados en las directrices para la remisión a urgencias, la obtención de imágenes y el tratamiento de la EEC son los de la EEC irreversible de aparición tardía. Puede que ya sea demasiado tarde para derivar al paciente. Todd en 2017 propuso un conjunto de verdaderas banderas rojas y banderas blancas. Las banderas blancas se refieren a banderas de "derrota y rendición", lo que significa que si se encuentran esos signos y síntomas, el daño puede ser ya irreversible y, por tanto, la derivación de ese paciente puede ser ya demasiado tarde. Por lo tanto, es esencial detectar las banderas rojas definitivas, ya que advierten de los daños evitables que se avecinan.

Todd2017 banderas rojas blancas ces
De: Todd et al. (2017)

 

Remisión de urgencia 

Cuando un paciente se queja de dolor de espalda, dolor de piernas, o ambos, de aparición reciente (en el plazo de dos semanas) de cualquiera de los siguientes síntomas, es necesario derivarlo de urgencia al centro más cercano con servicio de RMN de urgencia.

  • Dificultad para iniciar la micción o alteración de la sensación del flujo urinario;
  • Alteración de la sensibilidad perianal, perineal o genital dermatomas S2-S5 - la zona puede ser pequeña o tan grande como la silla de montar de un caballo (notificada subjetivamente o comprobada objetivamente);
  • Déficit neurológico grave o progresivo de ambas piernas, como debilidad motora importante con la extensión de la rodilla, la eversión del tobillo o la dorsiflexión del pie;
  • Pérdida de la sensación de plenitud rectal;
  • Disfunción sexual: incapacidad para lograr una erección o eyacular, o pérdida de sensibilidad vaginal.

 

Remisión urgente = remisión en un plazo de 2 semanas

En caso de que su paciente presente dolor bilateral en las piernas de aparición súbita o dolor unilateral en las piernas que evolucione a dolor bilateral en las piernas sin signos o síntomas de CES, debe remitirlo urgentemente, lo que significa que el paciente debe ser visto en un plazo de 2 semanas.

Redes de seguridad

En las primeras fases del síndrome de cauda equina, los síntomas pueden ser vagos. Para asegurarse de que los pacientes saben cómo y cuándo buscar asistencia en el momento oportuno, son esenciales las redes de seguridad para los pacientes que experimentan dolor de espalda junto con otros síntomas. Cuando realice una derivación urgente, también es importante educar al paciente para que reconozca los posibles signos de alarma. En caso de que los signos y síntomas progresen, debe remitirse a urgencias. La tarjeta del paciente que figura a continuación puede ser útil para la seguridad de su paciente. Esta tarjeta puede encontrarse en 30 lenguas diferentes en el siguiente enlace.

Referencias

Lavy C, Marks P, Dangas K, Todd N. Cauda equina syndrome-a practical guide to definition and classification (Síndrome de cauda equina: guía práctica para su definición y clasificación). Int Orthop. 2022 Feb;46(2):165-169. doi: 10.1007/s00264-021-05273-1. Epub 2021 Dic 4. PMID: 34862914; PMCID: PMC8782783. 

Woodfield J, Lammy S, Jamjoom AAB, Fadelalla MAG, Copley PC, Arora M, Glasmacher SA, Abdelsadg M, Scicluna G, Poon MTC, Pronin S, Leung AHC, Darwish S, Demetriades AK, Brown J, Eames N, Statham PFX, Hoeritzauer I; UCES Study Collaborators; British Neurosurgical Trainee Research Collaborative. Demografía del síndrome de cauda equina: Un estudio de incidencia basado en la población. Neuroepidemiología. 2022;56(6):460-468. doi: 10.1159/000527727. Epub 2022 Oct 31. PMID: 36315989; PMCID: PMC9945186.

Woodfield J, Hoeritzauer I, Jamjoom AAB, Jung J, Lammy S, Pronin S, Hannan CJ, Watts A, Hughes L, Moon RDC, Darwish S, Roy H, Copley PC, Poon MTC, Thorpe P, Srikandarajah N, Grahovac G, Demetriades AK, Eames N, Sell PJ, Statham PFX; UCES Collaborators; British Neurosurgical Trainee Research Collaborative. Presentación, tratamiento y resultados del síndrome de cauda equina hasta un año después de la intervención quirúrgica, mediante informes de médicos y participantes: Un estudio de cohortes prospectivo multicéntrico. Lancet Reg Health Eur. 2022 Nov 17;24:100545. doi: 10.1016/j.lanepe.2022.100545. PMID: 36426378; PMCID: PMC9678980.

Greenhalgh S, Truman C, Webster V, Selfe J. Development of a toolkit for early identification of cauda equina syndrome. Prim Health Care Res Dev. 2016 Nov;17(6):559-567. doi: 10.1017/S1463423616000062. Epub 2016 abr 21. PMID: 27098202. 

Greenhalgh S, Finucane L, Mercer C, Selfe J. Assessment and management opubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29935940f cauda equina syndrome. Musculoskelet Sci Pract. 2018 Oct;37:69-74. doi: 10.1016/j.msksp.2018.06.002. Epub 2018 jun 7. PMID: 29935940. 

Angus M, Curtis-Lopez CM, Carrasco R, Currie V, Siddique I, Horner DE. Determination of potential risk characteristics for cauda equina compression in emergency department patients presenting with atraumatic back pain: a 4-year retrospective cohort analysis within a tertiary referral neurosciences centre. Emerg Med J. 2021 Oct 12:emermed-2020-210540. doi: 10.1136/emermed-2020-210540. Publicación electrónica antes de impresión. PMID: 34642235. 

Todd NV. Directrices para el síndrome de cauda equina. Banderas rojas y banderas blancas. Revisión sistemática e implicaciones para el triaje. Br J Neurosurg. 2017 Jun;31(3):336-339. doi: 10.1080/02688697.2017.1297364. Epub 2017 mar 2. PMID: 28637110. 

Hoeritzauer I, Pronin S, Carson A, Statham P, Demetriades AK, Stone J. The clinical features and outcome of scan-negative and scan-positive cases in suspected cauda equina syndrome: a retrospective study of 276 patients. J Neurol. 2018 Dic;265(12):2916-2926. doi: 10.1007/s00415-018-9078-2. Epub 2018 oct 8. PMID: 30298195; PMCID: PMC6244667.

 

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Curso en línea

Más información sobre las patologías más comunes de la columna vertebral

INSCRIBIRSE EN ESTE CURSO
Fondo del banner del curso en línea (1)
Lado de la pancarta del curso de la columna vertebral
Comentarios

Opiniones de los clientes sobre este curso en línea

Descargue nuestra aplicación GRATUITA