¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
| 6 min read

Comprender el modelo de gestión de los impulsores del dolor y la discapacidad para la rehabilitación

Modelo Pddm

Introducción

En el campo de la rehabilitación, el tratamiento del dolor crónico asociado a trastornos musculoesqueléticos, en particular la lumbalgia, supone un reto importante para los profesionales sanitarios. El enfoque tradicional de diagnóstico y tratamiento de la lumbalgia inespecífica ha dejado a menudo a pacientes y médicos sin orientación informativa. En respuesta a este reto, el investigador canadiense Yannick Tousignant-Laflamme desarrolló el Modelo de gestión de los factores determinantes del dolor y la discapacidad (Pain and Disability Drivers Management, PDDM), que proporciona un marco estructurado para identificar y abordar los múltiples factores determinantes del dolor y la discapacidad en pacientes con afecciones musculoesqueléticas. Esta entrada de blog pretende ofrecer una comprensión en profundidad del Modelo PDDM, sus componentes y sus implicaciones para la práctica clínica.

Comprender el modelo de gestión de los impulsores del dolor y la discapacidad

El Modelo PDDM se conceptualizó como un marco diagnóstico para abordar la complejidad del dolor crónico y la discapacidad, especialmente en el contexto del dolor lumbar. El modelo abarca tres dimensiones principales: factores del dolor, factores del dolor y la discapacidad, y factores de la discapacidad. Dentro de cada dimensión, el modelo identifica cinco ámbitos clave: factores nociceptivos, factores de disfunción del sistema nervioso, factores de comorbilidad, factores cognitivo-emocionales y factores contextuales. Estos dominios pretenden captar la naturaleza polifacética del dolor musculoesquelético abordando los factores biológicos, psicológicos y sociales que contribuyen al estado del paciente. Para cada dimensión, se puede ver un círculo interior, marcado como A, y un círculo exterior, marcado como B. A se refiere a elementos más comunes y/o modificables, mientras que B se refiere a elementos que son más complejos y menos modificables, y que requerirán un enfoque más agresivo o una atención interdisciplinar para abordar eficazmente el ámbito problemático.

Modelo Pddm
Tousignant-Laflamme et al. (2017)

La justificación de los cinco dominios se basa en una revisión exhaustiva de la bibliografía, que pone de relieve los diversos mecanismos y factores pronósticos que influyen en el dolor y la discapacidad de los pacientes con trastornos musculoesqueléticos. Mediante la integración de estos ámbitos, el modelo pretende proporcionar una comprensión holística del estado del paciente y orientar a los profesionales sanitarios en la formulación de planes personalizados de gestión de la rehabilitación.

Aplicación del modelo de gestión de los impulsores del dolor y la discapacidad

La aplicación del Modelo PDDM comienza con un proceso de evaluación estructurado que implica el uso de medidas de resultados comunicados por el paciente (PROM) en forma de cuestionarios y razonamiento clínico para evaluar el perfil del paciente en los cinco dominios. Se anima a los profesionales sanitarios a que utilicen sistemas de clasificación de los factores impulsores de la disfunción nociceptiva y del sistema nervioso, al tiempo que abordan las comorbilidades, los factores cognitivo-emocionales y los factores contextuales mediante intervenciones específicas.
Para más orientación, Yannick y su equipo han desarrollado la escala de valoración PDDM, que puede ayudarle a recorrer cada paso del modelo durante su evaluación.

Si quieres sensibilizar el sistema nervioso de alguien, deja que el dolor esté ahí y no hagas nada al respecto.

- Yannick Tousignant-Laflamme, preguntado por el papel de las comorbilidades

El modelo hace hincapié en la importancia de la gestión personalizada de la rehabilitación, adaptando los planes de tratamiento para abordar los factores específicos del dolor y la discapacidad identificados en cada paciente. Este enfoque requiere una estrategia de tratamiento polifacética que vaya más allá de las intervenciones biomecánicas tradicionales y reconozca la influencia de los factores psicosociales y ambientales en la experiencia del dolor y la discapacidad del paciente.

Ejemplos de pacientes Pddm
Tousignant-Laflamme et al. (2017)

Retos y oportunidades

Aunque el Modelo PDDM ofrece un marco estructurado para abordar la complejidad del dolor musculoesquelético, su aplicación presenta tanto retos como oportunidades para los profesionales sanitarios. Uno de los principales retos reside en la necesidad de una mayor formación y desarrollo de las habilidades clínicas para abordar eficazmente los factores cognitivo-afectivos y contextuales. Es posible que los profesionales sanitarios, en particular los fisioterapeutas, necesiten mejorar sus habilidades de comunicación y asesoramiento para implicar a los pacientes en debates sobre sus representaciones de la enfermedad y los factores psicosociales que afectan a su experiencia de dolor.

Sensibilización central: Del laboratorio a la clínica

Aprenda a proporcionar los mejores cuidados basados en la evidencia para ayudar a los pacientes con dolor crónico

Además, la incorporación de las PROM y la interpretación de los resultados de las evaluaciones requieren un conocimiento exhaustivo de las propiedades psicométricas y la utilidad clínica de estas medidas. Esto requiere una formación y capacitación continuas para garantizar que los médicos puedan utilizar eficazmente las PROM para fundamentar su toma de decisiones clínicas y la planificación del tratamiento.

A pesar de estos retos, el Modelo PDDM presenta una oportunidad para mejorar la calidad de la atención prestada a los pacientes con trastornos musculoesqueléticos. Adoptando un enfoque más integral y personalizado de la gestión de la rehabilitación, los profesionales sanitarios pueden mejorar los resultados y la satisfacción de los pacientes. Además, el modelo fomenta la colaboración interdisciplinar, reconociendo la necesidad de una atención coordinada en la que participen varios profesionales sanitarios, como terapeutas ocupacionales, psicólogos y médicos, para abordar los diversos factores causantes del dolor y la discapacidad.

Orientaciones futuras

A medida que el Modelo PDDM siga evolucionando, los futuros esfuerzos de investigación y desarrollo se centrarán en perfeccionar el modelo para afecciones musculoesqueléticas específicas, ampliar su aplicación al dolor de cuello y mejorar la accesibilidad del modelo mediante herramientas de evaluación en línea. Además, se realizarán esfuerzos para proporcionar a los médicos una orientación más prescriptiva sobre las opciones de tratamiento adaptadas a los factores identificados del dolor y la discapacidad. Al seguir desarrollando y difundiendo el Modelo PDDM, los profesionales sanitarios pueden mejorar su capacidad para abordar la naturaleza polifacética del dolor musculoesquelético y mejorar la atención centrada en el paciente.

Conclusión

El modelo de gestión de los factores determinantes del dolor y la discapacidad ofrece un marco estructurado para comprender y abordar los complejos factores determinantes del dolor y la discapacidad en pacientes con trastornos musculoesqueléticos. Al integrar factores biológicos, psicológicos y sociales, el modelo ofrece un enfoque global de la gestión de la rehabilitación, haciendo hincapié en la necesidad de intervenciones personalizadas y multidimensionales. Aunque su aplicación presenta dificultades, el modelo representa una oportunidad para que los profesionales sanitarios mejoren la atención y los resultados de los pacientes. A medida que el modelo siga evolucionando, podrá transformar el enfoque de la rehabilitación musculoesquelética y, en última instancia, mejorar la calidad de la atención a los pacientes con dolor crónico y discapacidad.

Referencias

Freynhagen, R., Baron, R., Gockel, U., & Tölle, T. R. (2006). Pain DETECT: un nuevo cuestionario de cribado para identificar componentes neuropáticos en pacientes con dolor de espalda. Investigación y opinión médicas actuales, 22(10), 1911-1920.

Longtin, C., Decary, S., Cook, C. E., Martel, M. O., Lafrenaye, S., Carlesso, L. C., ... & Tousignant-Laflamme, Y. (2021). Optimización del tratamiento de la lumbalgia mediante el modelo de gestión de controladores del dolor y la discapacidad: Un ensayo de viabilidad. Plos one, 16(1), e0245689.

Longtin, C., Décary, S., Cook, C. E., Tousignant, M., Lacasse, A., & Tousignant-Laflamme, Y. (2023). Optimización del tratamiento de la lumbalgia mediante el modelo de gestión de los impulsores del dolor y la discapacidad: Resultados de un ensayo piloto controlado no aleatorizado por conglomerados. Cuidados musculoesqueléticos.

Longtin, C., Lacasse, A., Cook, C. E., Tousignant, M., & Tousignant-Laflamme, Y. (2023). Tratamiento de la lumbalgia por fisioterapeutas de atención primaria mediante el modelo de gestión de los impulsores del dolor y la discapacidad: Un análisis mejorador. Cuidados musculoesqueléticos.

Naye, F., Décary, S., & Tousignant-Laflamme, Y. (2022). Desarrollo y validez de contenido de una escala de valoración para el modelo de gestión de conductores del dolor y la discapacidad. Archivos de Fisioterapia, 12(1), 1-11.

Naye, F., Décary, S., & Tousignant-Laflamme, Y. (2022). Inter-rater agreement of the pain and disability drivers management rating scale. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation, 35(4), 893-900.

Tousignant-Laflamme, Y., Martel, M. O., Joshi, A. B., & Cook, C. E. (2017). Tratamiento rehabilitador de la lumbalgia: ¡es hora de ponerlo todo en común!. Revista de investigación sobre el dolor, 2373-2385.

Tousignant-Laflamme, Y., Cook, C. E., Mathieu, A., Naye, F., Wellens, F., Wideman, T., ... & Lam, O. T. T. (2020). Operacionalización del nuevo modelo de gestión de los impulsores del dolor y la discapacidad: Una encuesta Delphi modificada de expertos multidisciplinares en el tratamiento del dolor. Revista de Evaluación en la Práctica Clínica, 26(1), 316-325.

Physiotutors comenzó como un apasionado proyecto estudiantil y me enorgullece decir que se ha convertido en uno de los proveedores de formación continua más respetados por los fisioterapeutas de todo el mundo. Nuestro principal objetivo seguirá siendo siempre el mismo: ayudar a los fisioterapeutas a sacar el máximo partido de sus estudios y carreras, permitiéndoles ofrecer a sus pacientes la mejor atención basada en la evidencia.
Volver
Descargue nuestra aplicación GRATUITA