Síndrome Del Seno Del Tarso: Diagnóstico, Tratamiento y Estrategias de Rehabilitación
Introducción
El Síndrome Del Seno Del Tarso (STS) se refiere al dolor localizado en el seno del tarso lateral, a menudo asociado con la inestabilidad del retropié. Sin embargo, su definición sigue siendo vaga y su causa exacta aún no está clara. El SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO, descrito en un principio como dolor lateral del pie tras un traumatismo, se ha observado en atletas (por ejemplo, bailarines, jugadores de baloncesto y voleibol) y en personas con pie plano u obesidad. A pesar de los numerosos informes, no existe un consenso claro sobre su etiología, patomecánica o criterios diagnósticos estandarizados.
El tratamiento del SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO puede variar mucho: desde un tratamiento conservador como las inyecciones de corticosteroides hasta opciones quirúrgicas como la denervación, el desbridamiento o la estabilización subastragalina. Sin embargo, debido a su naturaleza mal definida, el Síndrome Del Seno Del Tarso sigue siendo una afección controvertida sin un algoritmo de tratamiento unificado.
Esta revisión pretende aclarar la anatomía del seno del tarso, la biomecánica de la articulación subastragalina, las causas potenciales y los diagnósticos diferenciales, la evaluación actual y las estrategias del algoritmo de tratamiento del Síndrome del Seno Del Tarso.
Métodos
Esta revisión narrativa, realizada en septiembre de 2022, supuso una extensa búsqueda en bases de datos médicas. Dado que el estudio se diseñó como una revisión crítica y no sistemática, no se aplicaron las directrices PRISMA. El objetivo no se limitó a identificar la bibliografía específica sobre el Síndrome del seno del tarso, sino que también incluyó temas relacionados. Se obtuvieron artículos a texto completo y se cribaron las listas de referencias en busca de otros estudios y capítulos de libros pertinentes. Se resumió y analizó críticamente la bibliografía recopilada, centrándose en la anatomía, la biomecánica, la etiología, la evaluación clínica, el diagnóstico y el tratamiento relacionados con el Síndrome del Seno Del Tarso. Los autores también incluyeron una visión general anatómica y compartieron su experiencia clínica a través de casos ilustrativos.
Resultados
Anatomía
De: Willegger et al., J Clin Med, (2023).
Compartimentos anatómicos.
El compartimento anterior (verde) incluye la faceta anterior (FA), la faceta media (MF) y la crista lateralis (CT). Se articula con el astrágalo para favorecer la movilidad del mediopié durante la marcha.
El compartimento medio (violeta) forma el canal tarsiano/seno (un túnel cónico que contiene ligamentos, nervios y vasos). Este compartimento es el lugar común de atrapamiento/dolor en el Síndrome Del Seno Del Tarso.
El Compartimento Posterior (Rojo) contiene la faceta posterior (FP), donde la superficie convexa del calcáneo se encuentra con la superficie cóncava del astrágalo.
El canal y el seno tarsiano contienen una red de ligamentos, vasos sanguíneos, nervios y tejidos blandos. Esta región recibe su riego sanguíneo a través de anastomosis entre ramas de la arteria lateral del tarso y la arteria del canal del tarso, que se origina en la arteria tibial posterior y proporciona el principal riego sanguíneo al cuerpo del astrágalo. La zona está inervada por ramas de los nervios tibial, peroneo profundo y peroneo superficial. Las estructuras ligamentosas de esta región, en particular el ligamento interóseo talocalcáneo, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la estabilidad de la articulación subastragalina.
De: Willegger et al., J Clin Med, (2023).
El seno tarsiano y el Canal contienen tres estructuras estabilizadoras primarias: el ligamento cervical (CL), el ligamento interóseo talocalcáneo (ITCL) y las tres raíces del retináculo extensor inferior (IER). Estos ligamentos trabajan conjuntamente con otros estabilizadores laterales, como el ligamento calcaneofibular (LFC), el ligamento talocalcáneo anterior (LTA) y el ligamento bifurcado (compuesto por los componentes calcaneonavicular y calcaneocuboideo). Medialmente, la estabilidad la proporciona el complejo de ligamentos colaterales mediales (que incorpora las porciones tibionavicular, tibiospring y tibiocalcánea del ligamento deltoides), los ligamentos tibiotalares anterior y posterior, y el complejo de ligamentos elásticos (que comprende el ligamento superomedial, el ligamento oblicuo plantar medial y el ligamento plantar inferior). Las facetas articulares posteriores del astrágalo y el calcáneo son sustancialmente mayores que las facetas medias y anteriores, y estos sistemas de facetas están separados por el ligamento interóseo talocalcáneo. Esta completa red ligamentosa garantiza colectivamente una estabilidad y una función adecuadas de la articulación talotarsiana durante las actividades de carga, en las que la faceta posterior de mayor tamaño soporta la mayoría de las cargas axiales, mientras que las facetas anterior y media de menor tamaño facilitan la movilidad articular necesaria.
Biomecánica
Estructura y movimiento de las articulaciones
La articulación subastragalina (talocalcánea) es una articulación en forma de silla de montarcon una orientación convexa hacia arriba, que funciona como una "bisagra en inglete".
Permite movimientos triplanares: inversión/supinación (25-30°) y eversión/pronación (5-10°), combinados con la dorsiflexión/plantarflexión del tobillo para la marcha.
Implicaciones para la marcha
Valgo del retropié: "Desbloquea" el mediopié durante el apoyo del talón, lo que permite la absorción de impactos.
Varo del retropié: "Bloquea" el mediopié en apoyo tardíoEl retropié varo: "Bloquea" el mediopié en la fase tardía de la fase de apoyo, creando una palanca rígida para el despegue.
Etiología
Se han propuesto varias causas del SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO. Descrito inicialmente por Brown en 1960 como ATRAPAMIENTO DE LA MEMBRANA SINOVIAL HERNIADA, la compresión de los tejidos blandos sigue siendo una teoría ampliamente aceptada. Otras posibles etiologías son la lesión de ligamentos, la hemorragia sinusal, la artritis o sinovitis talotarsiana y la inflamación fibroadiposa crónica. El atrapamiento lateral también puede ser resultado de una disfunción del tendón tibial posterior, un valgo del retropié o variaciones anatómicas como una faceta anterolateral accesoria.
La inestabilidad de las articulaciones talocrural y talotarsiana se asocia a menudo con el SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO y puede clasificarse como mecánica (debida a lesión o avulsión del ligamento) o funcional (relacionada con déficits propioceptivos, posiblemente por lesión parcial del NERVIO). Los ligamentos clave implicados en la inestabilidad subastragalina son el ligamento calcaneofibular (LFC) y el ligamento interóseo talocalcáneo (LITC). El Síndrome Del Seno Del Tarso puede deberse a uno o ambos tipos de inestabilidad, descritos colectivamente como "síndrome de inestabilidad subastragalina", que implica una alteración del control neuromuscular o una insuficiencia ligamentosa.
También se han sugerido mecanismos Vasculares: el trauma puede inducir cambios fibróticos en las estructuras venosas del Seno Del tarso, perjudicando el drenaje venoso y aumentando la presión intrasinusal.
Además, las disfunciones nociceptivas y propioceptivas están implicadas en el SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO. El seno del tarso está ricamente inervado, principalmente por ramas de los nervios peroneo profundo y sural, y contiene una alta densidad de mecanorreceptores (terminaciones nerviosas libres, terminaciones de Ruffini, corpúsculos de Pacini y terminaciones similares a las de Golgi). Esto indica que el seno del tarso actúa como órgano mecánico y sensorial, contribuyendo a la propiocepción del pie y del tobillo y posiblemente desempeñando un papel central en la fisiopatología del síndrome del seno del tarso.
De: Willegger et al., J Clin Med, (2023).
Historial y examen físico
Hallazgos subjetivos (HISTORIA DEL PACIENTE Y SÍNTOMAS).
Debido a las diversas etiologías del DOLOR EN EL SENO DEL TARSO, es esencial realizar una anamnesis completa. Puntos clave:
Características del DOLOR: localización (normalmente sobre los Senos Del Tarso), duración, factores agravantes (por ejemplo, actividad deportiva) y momento de aparición.
Limitaciones funcionales: dificultad para practicar deporte, caminar sobre superficies irregulares o realizar movimientos dinámicos.
Historia de la INESTABILIDAD: las molestias más frecuentes incluyen sensación de "ceder" o "rodar", hinchazón recurrente e inestabilidad.
Traumatismos e intervenciones previas: lesiones, cirugías o tratamientos anteriores de pie/tobillo.
Afecciones asociadas: los profesionales clínicos deben descartar diagnósticos diferenciales como infección, artritis o gota.
En particular, todos los pacientes con STB suelen referir sensibilidad localizada en la región del seno del tarso.
Resultados objetivos (exploración y pruebas clínicas)
Un examen físico detallado debe incluir:
Inspección: Hinchazón, enrojecimiento o calor en el retropié.
Alineación del retropié y marcha: Observación de deformidades o patrones de marcha anormales; evaluación de la actividad del músculo peroneo.
Estado neurovascular: Realizar una evaluación neurovascular completa del pie.
Palpación: Sensibilidad en los Senos Del Tarso, especialmente durante la eversión dinámica del retropié, puede indicar un Atrapamiento.
Pruebas de Estabilidad:
ATFL (Ligamento Talofibular Anterior): Prueba Del Cajón Anterior En 20° De Plantarflexión.
CFL (Ligamento Calcaneofibular): Cajón anterior en dorsiflexión neutra con estrés en varo.
Articulación subastragalina: Cajón anterior en dorsiflexión de 90° y tensión en varo con el tobillo estabilizado para evaluar la hiperlaxitud.
Mediopié: Evaluación de la inversión/eversión excesivas para descartar la inestabilidad del mediopié.
Pruebas de fuerza: Evaluar la función del músculo peroneo, que contribuye a la estabilización dinámica de la articulación.
Indicadores Clínicos Especiales:
Prueba dinámica de ATRAPAMIENTO (propuesta por el autor principal): Dolor provocado durante la eversión del retropié con palpación simultánea del seno Del tarso sugiere atrapamiento.
Inyección diagnóstica/terapéutica: El alivio del dolor tras la inyección de anestésicos locales o corticosteroides en el seno del tarso apoya firmemente el diagnóstico del síndrome del seno del tarso.
Exámenes clínicos complementarios y diagnóstico por imagen - Implicaciones para los fisioterapeutas
Radiografías estándar
Las radiografías AP y laterales en carga son útiles para detectar deformidades estructurales como la alineación planovalga, que puede contribuir a alterar la biomecánica y los síntomas del SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO.
Aunque las vistas especializadas (Broden, Harris-Beath, Saltzman) y las radiografías de estrés pueden ofrecer detalles adicionales, rara vez se utilizan en la práctica habitual debido a su limitada precisión diagnóstica.
Imagen avanzada
Dado que las estructuras de la articulación subastragalina son complejas y no se visualizan bien en las radiografías simples, a menudo es necesario obtener imágenes transversales cuando persisten los síntomas o se sospecha una patología subyacente:
Lastomografías computarizadas (especialmente con carga de peso, si están disponibles) se utilizan para evaluar anomalías óseas, como..:
Mala alineación del retropié
Atrapamiento óseo
Coaliciones tarsianas o cambios artrósicos
Puede informar sobre decisiones ortopédicas o indicar la necesidad de derivación quirúrgica.
LaIRM es la modalidad de diagnóstico por imagen de elección para explorar las causas de los tejidos blandos del síndrome del seno del tarso:
Detecta lesiones de ligamentos (por ejemplo, LFC, ITCL), sinovitis, tejido cicatricial o patologías tendinosas.
Identifica también las alteraciones de la médula ósea (hematomas, contusiones) debidas a la alteración de la carga.
La IRM es sensible pero no siempre específica, lo que subraya la importancia de la correlación clínica.
La SPECT-TC puede detectar un aumento de la actividad ósea (por ejemplo, en los síndromes de atrapamiento), aunque su uso sigue siendo poco habitual.
Inyecciones de diagnóstico
Un ENSAYO TERAPÉUTICO de inyección de anestésicos o corticosteroides en los Senos Del Tarso puede ayudar a confirmar el diagnóstico si alivia los síntomas.
Las inyecciones suelen aplicarse con ayuda de técnicas de diagnóstico por imagen y pueden orientar la planificación de tratamientos interdisciplinarios.
Artroscopia
La artroscopia subastragalina permite la evaluación directa de la articulación y es el método más preciso para confirmar las causas intraarticulares (por ejemplo, desgarros de ligamentos, artrofibrosis).
La IRM puede pasar por alto algunas lesiones de ligamentos, lo que pone de relieve el valor diagnóstico de la artroscopia cuando fracasa la atención conservadora.
Tratamiento
La mayoría de los autores coinciden en que el tratamiento inicial del SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO debe ser no quirúrgico. Entre los enfoques conservadores habituales se incluyen las inyecciones de corticosteroides o anestésicos locales en los Senos Del Tarso, la modificación de la actividad y la fisioterapia. Taillard et al. informaron de que aproximadamente dos tercios de los pacientes respondieron bien a estas intervenciones no quirúrgicas.
Cuando el tratamiento conservador no consigue aliviar los síntomas, pueden considerarse opciones quirúrgicas. Históricamente, la descompresión abierta del Seno Del Tarso, que suele implicar la extirpación de estructuras de la porción lateral del seno, ha conseguido reducir los síntomas hasta en un 90% de los casos , aunque en los estudios más antiguos a menudo faltan detalles sobre las estructuras exactas extirpadas.
Otros abordajes quirúrgicos incluyen la denervación abierta de las ramas terminales del nervio peroneo profundo , que se ha asociado a buenos resultados, incluido el alivio del dolor y la vuelta a la actividad normal en la mayoría de los pacientes. Más recientemente, la descompresión artroscópica ha ganado popularidad como alternativa mínimamente invasiva para el tratamiento del Síndrome Del Seno Del Tarso. Esta técnica se describe como técnicamente sencilla y ofrece la ventaja de permitir tanto el diagnóstico como el tratamiento durante el mismo procedimiento. También se asocia a tiempos de recuperación más rápidos y a un perfil de seguridad, lo que la convierte en una opción cada vez más preferida para los pacientes con dolor persistente en los Senos Del Tarso.
Preguntas y reflexiones
Los autores proponen un algoritmo de tratamiento estructurado para tratar el SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO, que ofrece una visión global de la vía de atención clínica. Se recomienda sistemáticamente la obtención de imágenes radiográficas básicas, lo que subraya la importancia de la colaboración interdisciplinar, sobre todo porque los fisioterapeutas pueden carecer de autoridad para solicitar imágenes avanzadas. Sin embargo, se podría argumentar que un ensayo inicial de seis meses de tratamiento conservador, adaptado a los hallazgos del examen clínico, es apropiado antes de considerar otras investigaciones, ya que los resultados radiográficos tempranos pueden no influir directamente en las decisiones iniciales de tratamiento del SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO. La estrecha colaboración con radiólogos y médicos sigue siendo crucial, sobre todo si la progresión clínica del paciente no sigue el curso esperado.
De: Willegger et al., J Clin Med, (2023).
Evaluación de la ESTABILIDAD de la Articulación SubastragalinaLa estabilidad de la articulación subastragalina suele evaluarse aplicando deslizamientos mediales y laterales del calcáneo sobre un astrágalo fijo, así como mediante distracción articular. Una prueba específica descrita por Therman et al. coloca al atleta en posición supina, con el tobillo en ligera dorsiflexión para estabilizar la articulación talocrural. El examinador aplica inversión y rotación interna al calcáneo mientras estabiliza el antepié, seguido de una fuerza de inversión sobre el antepié. Un Test positivo está indicado por un excesivo desplazamiento medial del calcáneo y la reproducción de los síntomas de INESTABILIDAD del atleta.
De: Thermann et al., Foot Tobillo Int, (1997)
Tratamiento conservador del Síndrome Del Seno Del Tarso
El término Síndrome Del Seno Del Tarso abarca una amplia variedad de patologías subyacentes. Por lo tanto, el profesional clínico debe identificar con exactitud la patología específica para fundamentar la estrategia de tratamiento. Cuando los fisioterapeutas sospechan la existencia del Síndrome Del Seno Del Tarso durante la evaluación del paciente, el enfoque clínico debe determinar en primer lugar si el paciente presenta signos de déficits propioceptivos o problemas de estabilidad.
El Síndrome del Seno Del Tarso se asocia con frecuencia a la Inestabilidad Crónica del Tobillo (ICA), y el examen clínico debe ayudar a aclarar si el Síndrome del Seno Del Tarso contribuye a los síntomas del paciente. Si se sospecha la existencia de inflamación o sinovitis, puede ser necesario realizar más pruebas de imagen para confirmar el diagnóstico. Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se han considerado en una revisión narrativa con comentario clínico una solución pertinente para tratar la inflamación. revisión narrativa con comentario clínico una solución relevante para controlar la INFLAMACIÓN.
Además, esta misma revisión sobre el tratamiento conservador del SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO sugiere las siguientes intervenciones: entrenamiento propioceptivo y del equilibrio, fortalecimiento muscular, ortesis, vendaje y ortesis de pie. Las plantillas ortopédicas pueden limitar el movimiento excesivo de la articulación subastragalina. Entre las RECOMENDACIONES se incluye el uso de calzado de entresuela rígida con una horma recta y un contrafuerte firme en el talón, aunque se trata de recomendaciones generales para el calzado deportivo más que de directrices específicas para el tratamiento del SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO. Se han descrito técnicas de vendaje destinadas a limitar el movimiento subastragalino y del mediopié, en particular la pronación excesiva, pero las evidencias sobre su eficacia específica en el Síndrome del Seno Del Tarso siguen siendo limitadas. A continuación se presenta la aplicación de vendaje utilizada en este estudio.
De: Vicenzino et al., Br J Sports Med, (2005)De: Vicenzino et al., Br J Sports Med, (2005)
Entrenamiento de Estabilidad como Intervención de CentroEl entrenamiento de la estabilidad sigue siendo fundamental para el tratamiento del síndrome del SENO DEL TARSO, teniendo en cuenta la amplia gama de posibles etiologías, entre las que se incluyen el Atrapamiento de la membrana sinovial herniada, la Compresión de tejidos blandos, la Lesión de ligamentos, la Hemorragia sinusal, la Artritis o Sinovitis talotarsiana y la Inflamación fibro-adiposa crónica. La rehabilitación debe centrarse en las estructuras con discapacidad. Debe hacerse hincapié en la estabilidad dinámica para compensar los déficits de estabilidad pasiva. Resulta interesante que una reciente revisión bibliográfica haya revisado el modelo conceptual de la IAC, ofreciendo una visión global de las consecuencias interconectadas de la IAC en los resultados de los pacientes. El entrenamiento propioceptivo y la mejora de los tiempos de contracción reactiva de los músculos implicados en el movimiento subastragalino son objetivos clave.
Enfoque de rehabilitación por fases
La revisión narrativa con comentario clínico que explora el tratamiento conservador del síndrome del SENO DEL TARSO sugiere un modelo de rehabilitación en tres fases para el tratamiento conservador del síndrome del SENO DEL TARSO:
Fase de logro: Comienza con ejercicios de bipedestación con una sola pierna para promover el equilibrio del tobillo y la estabilidad de la articulación subastragalina, inicialmente con los ojos abiertos y progresando a ojos cerrados. El objetivo es prevenir la pronación excesiva y mantener una posición estable del pie y del retropié.
Fase demantenimiento: Añade perturbaciones para poner a prueba los músculos estabilizadores del tobillo, comenzando con movimientos contralaterales de cadera en diferentes planos. El objetivo es mejorar el equilibrio dinámico y evitar compensaciones en la cadera o el retropié.
Ejercicios adicionales de equilibrio y fuerza: Utiliza pruebas de equilibrio con excursión en estrella, elevaciones de talón, oscilaciones con banda elástica y recepciones/lanzamientos de balón para desarrollar el control concéntrico y excéntrico de la articulación del tobillo y la articulación subastragalina bajo perturbaciones externas.
Fase demantenimiento: Introduce actividades en cadena cerrada como estocadas y step-downs para desarrollar el control motor y asegurar la alineación adecuada de la rodilla y el pie, minimizando el movimiento subastragalino excesivo.
Progresiones en las fases de apoyo: Avances en los ejercicios de salto, salto y carrera, incluyendo maniobras de pivote y corte a baja velocidad, asegurando una alineación controlada del pie y la pierna sin inestabilidad en el retropié.
Criterios de vuelta al juego: Basado en la capacidad del atleta para realizar movimientos multidireccionales y de alta velocidad sin síntomas. Se recomienda una vuelta gradual a las actividades específicas del Deporte para prevenir la recurrencia de la inflamación del Seno Del Tarso.
Háblame de lo que es un "nerd
La revisión crítica comentada ofrece una síntesis en profundidad de la anatomía, la biomecánica, la etiología, la evaluación clínica, el diagnóstico y el tratamiento relacionados con el SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO. Aunque exhaustivo, su diseño presenta limitaciones. La ausencia de análisis estadísticos, probablemente debido a la cantidad limitada de datos disponibles, impide informar sobre el tamaño de los efectos y no se pudieron aplicar herramientas como los diagramas de bosque (habituales en las revisiones sistemáticas) que mejoran la reproducibilidad de los datos.
Además, el diseño de la revisión crítica es propenso al sesgo de selección (elecciones de estudios que reflejan las preferencias de los revisores), al sesgo de confirmación (favorecimiento de hallazgos que apoyan la experiencia personal) y al sesgo de publicación (preferencia por resultados positivos o bien conocidos).
La revisión narrativa con comentario clínico, muy referenciada para la discusión del tratamiento conservador en la parte de preguntas y reflexiones, comparte estas limitaciones. Cabe destacar que en esta segunda revisión participa un único autor, lo que aumenta la susceptibilidad al sesgo.
A pesar de estas limitaciones, ambos recursos proporcionan valiosos conocimientos básicos sobre el síndrome del Seno Del Tarso, ayudando a los profesionales clínicos a comprender, examinar y tratar esta afección. Se anima a los profesionales clínicos a que ensayen las intervenciones propuestas, documenten los resultados de los pacientes de forma rigurosa y contribuyan a desarrollar pautas de atención basadas en la evidencia para los pacientes con síndrome del SENO DEL TARSO.
Mensajes para llevar a casa
El SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO es una afección compleja y multifactorial.
El Síndrome Del Seno Del Tarso es un término general que engloba diversas etiologías, como la lesión ligamentosa, el pinzamiento sinovial, la inestabilidad subastragalina y la inflamación crónica. Una evaluación clínica exhaustiva es esencial para identificar la patología subyacente.
El diagnóstico se basa en la evaluación clínica, pero se beneficia de la colaboración interdisciplinar.
Entre las principales herramientas de diagnóstico se incluyen la sensibilidad localizada a la palpación, las pruebas dinámicas de atrapamiento y la respuesta a las inyecciones de diagnóstico.
Aunque el diagnóstico por imagen (IRM, TC) es valioso para descartar causas estructurales, los hallazgos radiográficos tempranos pueden no alterar el tratamiento conservador inicial. La estrecha colaboración con los radiólogos es fundamental en los casos refractarios.
El Síndrome Del Seno Del Tarso puede confundirse con otras afecciones, siendo el ATRAPAMIENTO ANTERIOR DEL TOBILLO un diagnóstico diferencial clave a tener en cuenta. El protocolo de evaluación de Physiotutors para los trastornos del pie y del tobillo contribuye a una diferenciación precisa y afina las habilidades de examen clínico.
El tratamiento conservador es de primera línea, pero requiere una rehabilitación estructurada
Se recomienda realizar un ENSAYO de 6 meses de tratamiento específico del SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO (por ejemplo, entrenamiento propioceptivo, ortesis, AINE) antes de realizar un diagnóstico avanzado o una CIRUGÍA.
La Rehabilitación debe seguir un enfoque por fases (Alcanzar → Mantener → Sostener), haciendo hincapié en la estabilidad dinámica y las progresiones específicas para cada deporte.
Este video de Physiotutors youtube le proporcionará varias ideas de tratamiento que van desde la técnica de movilización a la estabilidad y ejercicios de saltos para el esguince de tobillo.
Las opciones quirúrgicas se reservan para los casos refractarios
La descompresión artroscópica ha surgido como una opción mínimamente invasiva y eficaz, que ofrece ventajas tanto diagnósticas como terapéuticas.
Persisten las lagunas en la evidencia científica
Existen pocos estudios de alta calidad sobre el tratamiento específico del SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO (por ejemplo, Vendaje, Ortesis). Los profesionales clínicos deben documentar los resultados para contribuir a la base de evidencias.
La investigación futura debe centrarse en criterios de diagnóstico estandarizados y algoritmos de tratamiento adaptados.
Mira esto VIDEO CONFERENCIA GRATUITA DE 2 PARTES por un experto en dolor de rodilla Claire Robertson que disecciona la literatura sobre el tema y cómo se impacto en la práctica clínica.
Félix Bouchet
Mi objetivo es tender un puente entre la investigación y la práctica clínica. Mediante la traducción de conocimientos, pretendo capacitar a los fisioterapeutas compartiendo los datos científicos más recientes, fomentando el análisis crítico y rompiendo los esquemas metodológicos de los estudios. Al promover un conocimiento más profundo de la investigación, me esfuerzo por mejorar la calidad de la asistencia que prestamos y reforzar la legitimidad de nuestra profesión dentro del sistema sanitario.
Este contenido es para los miembros
Cree su cuenta gratuita para acceder a este contenido exclusivo y mucho más.
Para proporcionar las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio y mostrar anuncios (no) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.
Haga clic a continuación para dar su consentimiento a lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Sus elecciones se aplicarán únicamente a este sitio. Puede cambiar la configuración en cualquier momento, incluso retirar su consentimiento, utilizando los botones de la Política de Cookies, o haciendo clic en el botón gestionar consentimiento en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único fin de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para el propósito legítimo de almacenar preferencias que no son solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada para este propósito por sí sola no puede usarse normalmente para identificarle.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para seguir al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.