Viabilidad del entrenamiento de resistencia lenta y pesada en la tendinopatía glútea
 
  Introducción
La tendinopatía glútea (TG) es una fuente frecuente de DOLOR LATERAL DE CADERA (DL), sobre todo en mujeres de mediana edad, y afecta hasta al 24% de esta población. Se asocia a una reducción de la fuerza de los abductores de cadera, atrofia del músculo glúteo y un deterioro significativo de la función diaria y la calidad de vida.
El tratamiento con ejercicios es actualmente el principal tratamiento para la tendinopatía. El ejercicio se dirige a los déficits de fuerza muscular y la atrofia asociada, promueve la remodelación del tendón y puede proporcionar un efecto analgésico. Entre las diferentes formas de ejercicio, parece recomendarse el entrenamiento de resistencia lenta. La educación del paciente se combina con el ejercicio, con el objetivo de reducir la compresión del tendón y la carga de tracción elevada y provocativa mediante la modificación de la postura y el movimiento.
Aunque este enfoque de educación y fortalecimiento progresivo es eficaz en muchas patologías relacionadas con la tendinopatía (como la tendinopatía de Aquiles y la tendinopatía lateral de codo), no se sabe mucho sobre la eficacia en la tendinopatía glútea, ya que el uso del entrenamiento de resistencia lenta pesada no se ha examinado. Además, muchas personas y profesionales clínicos están preocupados por la posibilidad de provocar dolor relacionado con el tendón mediante la aplicación de ejercicios de fortalecimiento con cargas elevadas. Por lo tanto, este estudio se llevó a cabo como un estudio de viabilidad para evaluar la eficacia potencial del entrenamiento de resistencia lenta pesada en la tendinopatía glútea y para evaluar los posibles efectos secundarios relacionados.
Métodos
Se llevó a cabo un ensayo clínico de viabilidad en un solo grupo de 12 semanas, reclutando participantes con tendinopatía glútea diagnosticada clínicamente. Todas las sesiones fueron supervisadas por estudiantes de ciencias del deporte bajo la dirección del investigador principal.
Se incluyeron los participantes adultos con dolor lateral de cadera de al menos 6 semanas que declararon sensibilidad sobre el trocánter mayor y provocación del dolor mediante las pruebas de 30 segundos de apoyo con una sola pierna y de abducción resistida. Debían tener una amplitud de movimiento (ROM) pasiva de cadera completa y normal. Se excluyeron los candidatos con osteoartritis de cadera, sospecha de rotura tendinosa tras un dolor agudo traumático lateral de cadera, signo de Trendelenburg persistente durante la postura de 30 segundos con una sola pierna, inyección reciente (<6 semanas) de corticosteroides, entrenamiento previo de resistencia lenta intensa en los últimos seis meses, enfermedades sistémicas que afecten al sistema muscular o nervioso, prótesis de cadera o cirugía planificada en el lado afectado, embarazo o índice de masa corporal (IMC) superior a 40.
El grupo de intervención participó en un entrenamiento de resistencia lenta pesada durante 30 sesiones a lo largo de 12 semanas. Cada sesión comenzó con un calentamiento submáximo de 10 minutos en un cicloergómetro con una intensidad de 11-12 en la escala de Borg de esfuerzo percibido (RPE). Tras finalizar el calentamiento, se completaron los 5 ejercicios siguientes.
- Propulsión de cadera (o hiperextensión como alternativa)
- Prensa unilateral de piernas
- Abducción unilateral de cadera
- Aducción unilateral de cadera
- Flexión unilateral de cadera
Se eligieron estos ejercicios porque se dirigen a todos los músculos principales de la cadera y se centran en la activación agonística o sinérgica de los abductores de la cadera, según los autores. Se realizaron ejercicios unilaterales en ambos lados, empezando por la cadera más afectada.

El grupo de intervención siguió la siguiente estructura de formación.
- Semanas 1-4: 3 × 12 RM. La primera sesión sirvió como línea de base para determinar las cargas iniciales. En la siguiente sesión, se aumentó la carga hasta alcanzar los 12 RM deseados.
- Semanas 5-8: 3 × 10 RM
- Semanas 9-12: 3 × 8 RM
Se indicó a los participantes que realizaran el ejercicio con una contracción concéntrica de 3 segundos y una excéntrica de 3 segundos, garantizando 6 segundos de tensión. Una de cada tres series se realizó hasta el fallo muscular volitivo. Las cargas progresaban linealmente; si se completaban todas las repeticiones solicitadas (o más), las cargas aumentaban en un 2-10%. Asimismo, las cargas se redujeron en un 2-10% si no era posible realizar todas las repeticiones. Para los ejercicios unilaterales, las cargas se determinaron en función de la cadera más afectada.
Los ajustes siguieron un protocolo de regresión si el DOLOR se volvía intolerable: primero, se ajustaba la AMPLITUD DE MOVIMIENTO, pero si eso no aliviaba el DOLOR, se alteraban la INTENSIDAD, las REPETICIONES o las SESIONES (en ese orden). Si ninguno de estos ajustes disminuía el dolor, se interrumpía el ejercicio. Se realizaron los mismos ajustes en caso de que el participante manifestara un dolor inaceptable antes o 24 horas después de la sesión.

Este ensayo de viabilidad del entrenamiento de resistencia lenta y pesada en la tendinopatía glútea se complementó con una parte educativa. Los participantes recibieron formación sobre la naturaleza de la tendinopatía glútea y su tratamiento. Recibieron información escrita y oral destacando:
- Evitar las posturas de aducción de la cadera que aumentan la compresión del tendón (sentado con las piernas cruzadas, de lado sobre el lado afectado, de pie con la cadera articulada (en aducción)).
- Modificación del sueño (almohada entre las rodillas, tumbarse sobre el lado no afectado)
- Ritmo de la actividad (evitar caminar durante mucho tiempo, subir escaleras o cruzar piernas, evitar estiramientos que impliquen tirar de la pierna a través de la línea media del cuerpo).
Estas estrategias se reforzaron a lo largo del programa HSR.
Resultados
Las medidas de resultado primarias consistieron en resultados de viabilidad:
- Adherencia a la sesión (≥80% = "alta")
- Adherencia al contenido (≥80% de los conjuntos prescritos realizados)
- Abandonos, acontecimientos adversos y acontecimientos adversos graves
- Tolerabilidad al Dolor Lateral de Cadera antes, durante y 24 h después de las sesiones. Se evaluó mediante el Cuestionario de Tolerabilidad del Dolor.
Los resultados secundarios consistían en resultados clínicos para la investigación de la tendinopatía:
- La intensidad del DOLOR LATERAL DE CADERA durante la noche de la última semana, el peor DOLOR durante la noche y el peor DOLOR durante la última semana se midieron utilizando la NRS 0-10. La proporción de tiempo con DOLOR LATERAL DE CADERA durante la última semana se capturó utilizando la NRS 0-100.
- VISA-G se utilizó para medir la función y la gravedad de la discapacidad en personas con tendinopatía glútea.
- Cuestionario de Autoeficacia para el Dolor (PSEQ)Cuestionario de autoeficacia para el dolor (PSEQ): evalúa la autoeficacia para realizar actividades a pesar del dolor.
- El EQ-5D-5L midió la CALIDAD DE VIDA relacionada con la salud en cinco ámbitos: MOVILIDAD, AUTO CUIDADO, ACTIVIDADES HABITUALES, DOLOR/INCOMODIDAD, ANSIEDAD/DERESIÓN.
- Prueba de ascenso de escaleras de 9 peldaños (9-SCT): Se midió el tiempo en segundos para subir y bajar de forma segura un tramo de 9 escalones (altura de los escalones 17 cm) sin pasamanos.
- Prueba de bipedestación en silla de 30 segundos (CST)
- Fuerza muscular isométrica de cadera: La torsión isométrica máxima se evaluó bilateralmente para los abductores, flexores y extensores de cadera utilizando un dinamómetro isocinético. Se permitieron dos ensayos submáximos (aproximadamente al 50% del MVIC) tras los cuales se realizaron 3 contracciones isométricas voluntarias máximas (MVIC) consecutivas. Se indicó a los participantes que empujaran lo más fuerte y rápido posible contra el brazo del dinamómetro durante 5s. Se proporcionó estímulo verbal estandarizado. Ensayos intercalados con un periodo de reposo de 30 segundos. Se utilizó para el análisis el ensayo con el mayor pico de torsión. La longitud del brazo del dinamómetro y la altura del eje de rotación se estandarizaron de forma intraindividual en todas las piernas y sesiones de prueba
- La Abducción de Cadera se probó en decúbito lateral con la pierna activa en abducción de 10°, el trocánter mayor alineado con el eje de rotación del dinamómetro y la cadera pasiva en flexión de 45°. El borde de la almohadilla del brazo del dinamómetro se alineó con el borde superior de la rótula en extensión completa de la rodilla.
- La flexión y la extensión de la cadera se probaron en decúbito supino con la cadera activa en flexión de 45°, el trocánter mayor alineado con el eje de rotación del dinamómetro y la espalda inclinada 15°.
 
- Calificación global del cambio (GRoC): véase la figura que aparece en.

Resultados
Este ensayo de viabilidad que estudia el entrenamiento de resistencia lenta pesada en la tendinopatía glútea pudo incluir a 19 participantes (79% mujeres, edad media 52 ± 7 años). Su IMC era de 26,6 kg/m2. El DOLOR DE CADERA HABITUAL fue de 5,1 sobre 10 en la escala NRS, con un 58% de dolor de cadera lateral unilateral y un 42% de dolor de cadera lateral bilateral. La duración de los síntomas variaba de un participante a otro, pero la mayoría de ellos los presentaban desde hacía más de un año. Sus datos se detallan en la tabla siguiente.

En cuanto a la viabilidad, se observó un elevado cumplimiento de las sesiones y los contenidos: El 95% de los participantes cumplió el 90% o más de las sesiones, y el 89% de los participantes cumplió el 80% o más de los contenidos.
El número de participantes que abandonaron fue bajo, sólo 1 participante (que representaba el 5%), pero esto no estaba relacionado con la intervención. No se notificaron acontecimientos adversos graves. Algunos efectos adversos menores estaban relacionados sobre todo con el dolor o las molestias de rodilla o ingle, o con el dolor de espalda lumbar. Los autores informaron de que el dolor o las molestias de rodilla e ingle se asociaban principalmente a los ejercicios de aducción de cadera y prensa de piernas, pero que eran transitorios y disminuían tras la corrección de la técnica de ejercicio o en pocas sesiones después de aplicar el protocolo de regresión.

La tolerabilidad al dolor se evaluó preguntando al participante si no tenía dolor o si lo toleraba. En todos los puntos temporales (antes, durante y 24 horas después de las sesiones de entrenamiento de resistencia lenta intensa), los participantes declararon un 100% de tolerancia al dolor. A lo largo de las semanas, aumentó la proporción de participantes que manifestaron un cambio de "dolor tolerable" a "sin dolor", como puede verse en la siguiente figura.
Entre los distintos ejercicios, el de Aducción de cadera fue el que con más frecuencia se asoció a dolor tolerable, mientras que los de Empuje de cadera, Prensa de piernas, Aducción y Flexión no causaron dolor durante la ejecución del ejercicio. Sólo 1 participante realizó el ejercicio de Hiperextensión como alternativa al ejercicio de empuje de cadera.

Los resultados secundarios concluyeron que el 95% de los participantes informaron de una mejora importante del dolor lateral de cadera, medido por el GROC después de la intervención. El 84% informó de una mejora importante en las actividades de la vida diaria, y el 95% informó de una mejora importante en la calidad de vida.
Se compararon las puntuaciones de dolor antes y después del programa de formación. Se observaron efectos de gran magnitud para:
- Disminución de 3,8 puntos en el "peor dolor".
- Disminución de 41,8 puntos en la "proporción de tiempo con dolor" de 0 a 100.
- Mejora de 21,1 puntos en el cuestionario VISA-G
- Un aumento de 11,3 puntos en la autoeficacia frente al DOLOR (PSEQ)
- Una mejora de 0,10 en calidad de vida (EQ-5D-5L)
Los autores especificaron además que el sesenta y ocho por ciento de los participantes declararon una disminución de 2 puntos en la interferencia nocturna del dolor lateral de cadera, lo que se considera la diferencia mínima clínicamente importante. El 79% experimentó una disminución de 2 puntos en "peor dolor nocturno", el 89% en "peor dolor" y el 79% en "proporción de tiempo con dolor". La VISA-G pasó de 64,8 puntos al inicio del estudio a 85,9 en el seguimiento, lo que supone una mejora media de 21,1 puntos.

En cuanto a las pruebas funcionales, se realizaron las siguientes observaciones, respaldadas por efectos de gran magnitud:
- Disminución de 0,84 segundos en el tiempo necesario para completar los 9 pasos del SCT.
- Aumento de más de 2 repeticiones en la prueba de 30 segundos de bipedestación en silla
- Aumento significativo de la fuerza de contracción isométrica voluntaria máxima en todas las direcciones

Preguntas y reflexiones
Debemos mantener la cautela sobre las observaciones actuales, ya que se trató de un ensayo de viabilidad no controlado de un solo grupo. Por lo tanto, sólo los resultados de viabilidad pueden interpretarse con confianza. La viabilidad quedó demostrada por el bajo número de acontecimientos adversos, la ausencia de acontecimientos adversos graves y el elevado cumplimiento de los contenidos y las sesiones. Sin embargo, el reclutamiento de participantes puede ser un reto, ya que sólo el 12% de los participantes cribados fueron elegibles para la inclusión. Hay que reconocer que, dado que el reclutamiento de los participantes se realizó a través de las redes sociales, se produjo un sesgo de selección de participantes muy motivados. La baja tasa de abandono, por otra parte, parece prometedora.
Todos los resultados de efectividad deben probarse en futuros ECA, donde puedan realizarse comparaciones entre los grupos placebo y los grupos que realizan entrenamiento de resistencia lenta pesada en la tendinopatía glútea. Algunos de los resultados secundarios relacionados con el DOLOR y funcionales mostraron resultados prometedores, en cuanto al tamaño del efecto y la mejoría que superaron los umbrales de diferencias clínicamente relevantes. Sin embargo, sigue siendo incierto si los niveles similares de adherencia y cumplimiento pueden reproducirse en entornos de fisioterapia reales. Esto se debe a la supervisión a menudo inferior en la práctica del mundo real en comparación con este ensayo, que se benefició de la orientación de tres estudiantes de ciencias del deporte durante las intervenciones.
Me llamó especialmente la atención el componente educativo del ensayo, que se centraba en la tendinopatía glútea. Una parte importante de la información hablaba de evitar posturas y actividades específicas. Aunque las medidas de prevención son ideales, este enfoque me pareció potencialmente nocebógeno. Esto podría exacerbar los miedos y ansiedades de los participantes, reforzar los comportamientos de evitación y, en última instancia, conducir a resultados negativos. Puede que me equivoque, pero no se mencionaba que estas modificaciones de postura y actividad fueran temporales.
Cabe hacer una observación sobre los ejercicios unilaterales, en los que las cargas se determinaron en función de la cadera más afectada. Esto podría haber subcargado la cadera no afectada en los participantes afectados bilateralmente.
Háblame de lo que es un "nerd
El diseño del estudio demuestra una fuerte adherencia a los informes TIDieR y CERT, asegurando una alta replicabilidad. Se empleó una progresión lineal de la carga, reflejando la periodización clásica del entrenamiento de fuerza con 8-12 RM durante 12 semanas, para optimizar la adaptación del tendón. Las cargas de ejercicio fueron aumentando progresivamente a lo largo de las semanas, garantizando la fidelidad del tratamiento.

Además, el estudio informó de tamaños del efecto de moderados a grandes (d de Cohen > 0,8). Sin embargo, estos tamaños del efecto pueden estar inflados debido al pequeño tamaño de la muestra. Para la evaluación del dolor se utilizó el Cuestionario de Tolerabilidad del Dolor, que pregunta "¿Es tolerable su dolor?". Aunque esta medida pragmática es adecuada para la rehabilitación de tendinopatías, puede estar sujeta a un sesgo de deseabilidad social, ya que los participantes podrían sentirse presionados a dar una respuesta positiva ante una pregunta tan directa.
Una limitación significativa del estudio es la ausencia de un grupo de control o de cegamiento. En consecuencia, las mejoras observadas no pueden atribuirse definitivamente sólo a la combinación de Alta Resistencia Lenta (HSR) e intervención educativa (EDU).
Mensajes para llevar a casa
El entrenamiento de resistencia lenta pesada en la tendinopatía glútea combinado con la educación parece ser una intervención segura, factible y bien tolerada por los pacientes con tendinopatía glútea. Los participantes mostraron una adherencia excelente. Los resultados secundarios, aunque fuera del ámbito de este ensayo de viabilidad, demostraron mejoras clínicas significativas en el dolor, la función y la fuerza, sin que se notificaran efectos adversos graves, incluso en condiciones de alta carga isotónica. Sin embargo, el diseño pequeño y no controlado del estudio limita la capacidad de extraer inferencias causales, y el alto nivel de supervisión y la muestra de participantes motivados pueden llevar a una sobrestimación de los resultados en el mundo real.
Referencia
 
   
                        