¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Cuestionario PSEQ 11 oct 2024

Cuestionario de autoeficacia para el dolor

Comité Internacional de Documentación sobre la Rodilla (IKDC)

Cuestionario de autoeficacia para el dolor (PSEQ)

La autoeficacia frente al dolor se describe como la confianza de una persona en su capacidad para realizar actividades y alcanzar objetivos a pesar de la presencia de síntomas o dolor(Nicholas et al., 2007). Es importante tener en cuenta el nivel de autoeficacia en alguien que experimenta dolor musculoesquelético, ya que se han propuesto niveles más altos de autoeficacia del dolor como un predictor de un mejor resultado(Martínez-Calderón et al., 2018).

Mayores niveles de autoeficacia se asocian con mayor funcionamiento físico, participación en actividad física, estado de salud, situación laboral, satisfacción con el desempeño, creencias de eficacia y menores niveles de intensidad del dolor, discapacidad, actividad de la enfermedad, síntomas depresivos, presencia de puntos sensibles, fatiga y presentismo(Martínez-Calderón et al., 2018). Por lo tanto, medir y mejorar la autoeficacia de una persona puede ser importante a lo largo de la rehabilitación.

El Cuestionario de Autoeficacia para el Dolor (PSEQ) es uno de los cuestionarios de autoeficacia más utilizados en entornos clínicos para trastornos musculoesqueléticos(Dubé et al., 2021). Un reciente estudio Delphi prefirió el uso de este cuestionario para evaluar la autoeficacia frente a otros 4 cuestionarios posibles(Sleijser-Koehorst et al., 2019).

 

Validez y fiabilidad

El PSEQ tiene una validez, fiabilidad y capacidad de respuesta excelentes en poblaciones con trastornos musculoesqueléticos. El PSEQ se ha adaptado y validado en 14 idiomas(Dubé et al., 2021).

Tanto la validez estructural como la validez de contenido del PSEQ son sólidas. La validez de constructo revela relaciones de bajas a moderadas con medidas de calidad de vida, discapacidad, dolor, interferencia del dolor, ansiedad, depresión y catastrofización. Tanto la consistencia interna como la fiabilidad test-retest son muy buenas(Dubé et al., 2021).

El PSEQ responde a cambios clínicamente significativos a lo largo del tiempo. El PSEQ fue más sensible que las demás escalas a la hora de evaluar el cambio en pacientes con dolor lumbar persistente tras participar en un programa de rehabilitación de la espalda(Maughan et al. 2010).

 

 

Puntuación e interpretación

El cuestionario PSEQ consta de 10 ítems (PSEQ-10) clasificados de 0 (nada seguro) a 6 (totalmente seguro). La puntuación total oscila entre 0 y 60. Las puntuaciones más altas indican una creencia de autoeficacia más fuerte, lo que significa que la persona confía más en su capacidad para funcionar a pesar del dolor.

Las estimaciones conjuntas del cambio mínimo detectable (CMD = 11,52) y del error estándar de la media (EEM = 3,37) resultaron satisfactorias. Los pacientes con lumbalgia crónica presentaron MCIDs que oscilaban entre 5,5 y 8,5 sobre 60 puntos(Chiarotto et al. 2016), mientras que en otro estudio de Maughan et al. (2010) un cambio de 9 a 11 puntos en el PSEQ correspondió a la MCID, que es inferior al MDC, lo que indica que los investigadores y los clínicos pueden utilizar el MDC para medir el cambio. Basándose en estos resultados, los profesionales pueden administrar con confianza el cuestionario para evaluar la autoeficacia del dolor de los pacientes(Dubé et al., 2021).

Más recientemente, se han desarrollado versiones abreviadas del PSEQ, en las que sólo hay que responder a 2 ó 4 preguntas. El PSEQ-2 parece ser una medida sólida de la autoeficacia para el dolor y puede ser adecuado para su uso en entornos clínicos y de investigación(Nicholas et al., 2015).

El PSEQ-2 y el PSEQ-4 para el dolor lumbar crónico mostraron MCID de 1,5 puntos(Chiarotto et al. 2016). La sensibilidad del PSEQ-2 es del 50,7% y la especificidad del 84,4%. Para el PSEQ-4, los valores de sensibilidad aumentaron al 80,3% y la especificidad fue del 68,7%(Chiarotto et al. 2016).

 

PSEQ PDF Descargar

Descargar

Calculadora en línea PSEQ


Referencias

Nicholas MK. El cuestionario de autoeficacia para el dolor: Tener en cuenta el dolor. Eur J Pain. 2007 Feb;11(2):153-63. doi: 10.1016/j.ejpain.2005.12.008. Epub 2006 Ene 30. PMID: 16446108. 

Nicholas MK, McGuire BE, Asghari A. A 2-item short form of the Pain Self-efficacy Questionnaire: development and psychometric evaluation of PSEQ-2. (Una forma corta de 2 ítems del Cuestionario de Autoeficacia del Dolor: desarrollo y evaluación psicométrica del PSEQ-2). J Dolor. 2015 Feb;16(2):153-63. doi: 10.1016/j.jpain.2014.11.002. Epub 2014 nov 14. PMID: 25463701.

Dubé MO, Langevin P, Roy JS. Propiedades de medición del Cuestionario de Autoeficacia del Dolor en poblaciones con trastornos musculoesqueléticos: una revisión sistemática. Pain Rep. 2021 dic 21;6(4):e972. doi: 10.1097/PR9.0000000000000972. PMID: 34963996; PMCID: PMC8701870. 

Martinez-Calderon J, Zamora-Campos C, Navarro-Ledesma S, Luque-Suarez A. The Role of Self-Efficacy on the Prognosis of Chronic Musculoskeletal Pain: Una revisión sistemática. J Dolor. 2018 Ene;19(1):10-34. doi: 10.1016/j.jpain.2017.08.008. Epub 2017 Sep 20. PMID: 28939015. 

Sleijser-Koehorst MLS, Bijker L, Cuijpers P, Scholten-Peeters GGM, Coppieters MW. Preferred self-administered questionnaires to assess fear of movement, coping, self-efficacy, and catastrophizing in patients with musculoskeletal pain-A modified Delphi study. Dolor. 2019 Mar;160(3):600-606. doi: 10.1097/j.pain.0000000000001441. PMID: 30422871; PMCID: PMC6407805.

Chiarotto A, Vanti C, Cedraschi C, Ferrari S, de Lima E Sà Resende F, Ostelo RW, Pillastrini P. Responsiveness and Minimal Important Change of the Pain Self-Efficacy Questionnaire and Short Forms in Patients With Chronic Low Back Pain. J Dolor. 2016 Jun;17(6):707-18. doi: 10.1016/j.jpain.2016.02.012. Epub 2016 mar 11. PMID: 26975193. 

Maughan EF, Lewis JS. Medidas de resultado en la lumbalgia crónica. Eur Spine J. 2010 Sep;19(9):1484-94. doi: 10.1007/s00586-010-1353-6. Epub 2010 abr 17. PMID: 20397032; PMCID: PMC2989277.


Aviso de copyright

Cuando están disponibles, se citan las fuentes, y el desarrollador de la herramienta conserva la propiedad intelectual. Consideramos que la modificación y creación de estas herramientas en calculadoras de puntuación dinámicas, interactivas y en línea es un uso justo. Por favor envíenos un correo electrónico si cree que hemos violado sus derechos de autor para que podamos retirar el material infractor.

Descargue nuestra aplicación GRATUITA