Ellen Vandyck
Director de Investigación
En el DOLOR DE HOMBRO RELACIONADO CON EL MANGUITO ROTATOR (DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR), el dolor suele describirse en la región deltoidea y la parte superior del brazo cuando se mueve el brazo. Aunque el DOLOR DE CUELLO no es un síntoma cardinal, los autores de este estudio examinaron la presencia de DISCAPACIDADES CERVICALES en pacientes con RCRSP, ya que tenían la hipótesis de que una movilidad cervicotorácica inadecuada puede ser un factor de riesgo para desarrollar DOLOR DE CUELLO y que una activación inadecuada de los Músculos DEL CUELLO puede influir negativamente en las tareas de las extremidades superiores. Dado que los estudios anteriores sobre estos factores de riesgo no fueron concluyentes, este estudio se llevó a cabo teniendo en cuenta las principales limitaciones (tamaño reducido de las muestras, factores de confusión, etc.) de estudios anteriores.
Este estudio investigó la relación entre la columna cervical y el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador. El objetivo de los autores era aclarar cómo difieren la movilidad del cuello, la sensibilidad al dolor y la fuerza entre los individuos con DOLOR DE CUELLO y los controles asintomáticos. También explora las asociaciones entre la amplitud de movimiento activa del cuello (ROM ACTIVO) y los resultados del hombro.
Por lo tanto, se realizó un estudio transversal con 50 pacientes diagnosticados de DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR, que se compararon con 50 controles asintomáticos. La comparación se realizó para determinar si existen discapacidades cervicales en la DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR.
Se incluyó en el grupo del DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR a personas de 18 a 65 años con dolor unilateral de hombro de al menos tres meses de duración. Debían referir dolor durante la abducción resistida del hombro o la rotación externa de al menos 3 puntos en la EVA y ningún dolor en reposo. Además, debían notificar la provocación de su dolor habitual en al menos tres de las siguientes pruebas:
Los criterios de exclusión incluían dolor de cuello en los últimos tres meses o dolor de cuello recurrente, antecedentes de cirugía de hombro, signos de radiculopatía, Spurling o Arm Squeeze Test positivos, enfermedad sistémica, dolor traumático de hombro, ROM de rotación externa del hombro pasivo limitado (<45° o <50% en comparación con el contralateral), signos de INESTABILIDAD ( signo del surco positivo o drawer o apprehension test positivos) o uso actual de medicación para el dolor.
Los controles asintomáticos eran individuos de 18-65 años que no tenían síntomas de dolor de hombro o cuello en los últimos tres meses. No presentaban disfunción neurológica del miembro superior, no tomaban actualmente medicamentos para el dolor y no tenían antecedentes de cirugía de hombro.
Se obtuvieron variables sociodemográficas como el sexo, la edad, la estatura y el peso. La Kinesiofobia se midió utilizando la Escala de Tampa de Kinesiofobia (TSK-11), y los niveles de catastrofización se registraron con la Escala de Catastrofización del Dolor (PCS).
Los resultados de hombro de interés fueron la intensidad del dolor, que se midió mediante una Escala Analógica Visual (EVA) para el dolor durante la última semana y la intensidad del dolor actual, y la discapacidad de hombro, que se evaluó mediante el Índice de Dolor y Discapacidad de Hombro (CDDH) validado en España, con una puntuación de 0 (ninguna discapacidad) a 100 (discapacidad máxima).
Los siguientes resultados de cuello fueron capturados en un orden aleatorio:
Amplitud de movimiento activo del cuello (ROM ACTIVO): Medida con un dispositivo CROM para flexión, extensión, flexión lateral, rotación, protracción y retracción. Se tomaron tres mediciones y se promediaron para cada movimiento.
Fuerza isométrica máxima del cuello: Se midió la flexión, extensión y flexión lateral del cuello con un dinamómetro manual. Los participantes realizaron tres contracciones isométricas voluntarias máximas (MVIC) de 5 segundos con 30 segundos de reposo entre repeticiones, y se utilizó la media para el análisis.
Umbrales de Dolor A La Presión En El Cuello (PPT): Evaluado con un algómetro digital con una sonda de 1 cm². Las mediciones se realizaron bilateralmente en las articulaciones cigapofisarias C5-C6. Se obtuvieron tres mediciones consecutivas con un período de reposo de 30 segundos.
Se incluyó una muestra total de 100 participantes, con igual representación en todos los grupos: 50 eran controles asintomáticos y 50 eran pacientes con DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR. La edad media en el grupo de DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR era de 41,1 años (DE: 13,8): 13,8), y los controles sanos tenían una media de 36,76 años (DE: 13.36).
Diferencias entre grupos en el ROM ACTIVO del CUELLO: El grupo con DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR mostró una reducción significativa de la rotación del cuello hacia el hombro afectado (diferencia media: -5,19°; IC del 95%: -8,84 a -1,38°) en comparación con los controles asintomáticos. No se encontraron diferencias significativas en otras medidas de ROM ACTIVO del cuello. Esto significa que el estudio halló discapacidades cervicales en pacientes con DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR para la amplitud de movimiento de rotación activa hacia el hombro doloroso.
Diferencias entre grupos en la Fuerza muscular del Cuello: No se encontraron diferencias significativas de medias ajustadas entre los grupos en la fuerza muscular del cuello.
Diferencias entre grupos en los PPT del cuello: El grupo DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR mostró una mayor sensibilidad al dolor, objetivada por los PPTs de la parte inferior del cuello, bilateralmente:
RESULTADOS PSICOLÓGICOS
No se observaron diferencias entre los grupos con respecto a la Escala de Catastrofización del Dolor (PCS), pero la Escala de Tampa de KinesioFOBIA (TSK-11) reveló una diferencia significativa entre los pacientes con DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR y los controles sanos. Los controles sanos obtuvieron una puntuación media de TSK-11 de 19,14 (DE: 4,42), mientras que el grupo de DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR obtuvo una puntuación de 23,42 (DE: 6,78): 6.78). Esto condujo a una diferencia significativa entre grupos de 3,80 (IC del 95%: 1,55 a 6,22)
Un modelo que examina la relación relación entre la ROM ACTIVO del cuello y las puntuaciones de dolor de HOMBRO y discapacidad (CDDH). y discapacidad (SPADI):
Un segundo modelo examinó la relación entre el ROM ACTIVO del cuello y la intensidad del dolor durante la última semana y descubrió lo siguiente:
Las odds ratio (OR) de este estudio, como 1,03 o 0,85, se acercan a 1. OR ligeramente por encima de 1 significan que hay un aumento muy pequeño en la probabilidad del resultado por cada unidad de cambio en el predictor. Una OR ligeramente inferior a 1 significa que hay una disminución muy pequeña probabilidad del resultado. Así pues, cuando las OR se aproximan a 1, ello indica que, si bien podría existir una relación estadísticamente detectable, el impacto práctico o la fuerza de esa conexión es bastante pequeña. Los propios autores lo reconocieron, afirmando que la "modesta fuerza de las asociaciones observadas" significa que estos resultados deben interpretarse con cautela.
Esto significa que, aunque estos movimientos del cuello podrían estar relacionados con el DOLOR DE HOMBRO y la DISCAPACIDAD, es probable que sólo desempeñen un pequeño papel en el panorama general y que otros factores tengan mucha más influencia. Así lo demuestra la escasa varianza explicada del modelo (33%).
8 de cada 50 personas del grupo asintomático declararon haber tenido dolor de cuello fuera de los 3 meses anteriores a la inscripción en el estudio. Aunque esto no es sorprendente, ya que el DOLOR DE CUELLO tiene una alta prevalencia, podría ser posible que esos participantes hubieran experimentado dolor de cuello previo y desarrollado limitaciones funcionales en el cuello a pesar de no haber informado de dolor de cuello en el momento de la inscripción. Los autores destacaron que ésta es una limitación potencial, ya que los problemas de cuello experimentados más de 3 meses antes de la inclusión en el estudio no se recogieron en un cuestionario de discapacidad de cuello. Esto podría haber afectado a los resultados del estudio al difuminar los límites entre el grupo verdaderamente asintomático y el que padecía problemas cervicales subyacentes. Sobre todo porque las discapacidades cervicales pueden volverse asintomáticas con el tiempo. Las personas con discapacidades cervicales sin dolor pueden haber sido incluidas en los controles sanos, lo que reduce el valor de un verdadero grupo de control.
Para comprobar si existían diferencias reales entre las personas con DOLOR DE HOMBRO y los controles sanos, se utilizó un método denominado "regresión por mínimos cuadrados ordinarios". Esta es una forma elegante de comparar promedios asegurándose también de tener en cuenta otros factores que podrían influir en los resultados, como la edad, el sexo, la altura y el peso. Esto ayuda a aislar las verdaderas diferencias relacionadas con el DOLOR DE HOMBRO. El análisis mostró una diferencia significativa entre grupos en la ROM ACTIVO del cuello para la rotación hacia el hombro afectado y una mayor sensibilidad al dolor en la columna cervical (como se observa en los PPT inferiores) bilateralmente en el grupo DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR en comparación con los controles sanos. Esto significa que, en el momento de la evaluación, se confirmó la hipótesis de encontrar discapacidades cervicales en los pacientes con DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR.
A continuación, los autores buscaron conexiones entre el ROM ACTIVO del cuello y el dolor de hombro y la discapacidad, medida por el CDDH, utilizando un modelo de regresión. Muestra cómo los cambios en el movimiento del Cuello pueden predecir cambios en el DOLOR DE HOMBRO o en la DISCAPACIDAD. El estudio informó de "odds ratios (OR)", donde un OR de 1 significa que no hay asociación, un OR mayor que 1 significa una asociación positiva (a medida que uno sube, el otro tiende a subir), y un OR menor que 1 significa una asociación negativa (a medida que uno sube, el otro tiende a bajar).
Se construyeron dos modelos de regresión:
El modelo de predecir los resultados del CDDH:
El modelo para predicción de la intensidad del dolor durante la última semana:
Una limitación importante reside en el diseño del estudio. Este estudio utilizó un diseño transversal para analizar dos grupos de pacientes en un momento dado. La naturaleza transversal del estudio limita el establecimiento de relaciones causa-efecto. Aunque el estudio observó discapacidades cervicales en pacientes con DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR, el presente estudio no puede determinar si las discapacidades cervicales son causa o consecuencia del DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR.
Los puntos fuertes son el uso de dispositivos validados, como la dinamometría manual, los umbrales de presión del dolor y el dispositivo CROM para la evaluación del ROM, la forma estandarizada de medir las variables por parte de dos evaluadores formados, la buena fiabilidad intraobservador y el uso de la media de 3 mediciones repetidas para analizar los datos.
Este estudio midió las diferencias en la movilidad cervical (ROM ACTIVO), la sensibilidad al dolor (PPT) y la fuerza del cuello entre pacientes con dolor de hombro relacionado con el manguito rotador (DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR) y sujetos asintomáticos. Se llegó a la conclusión de que los pacientes con DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR presentan una reducción de la Rotación del Cuello hacia el Hombro Afectado y un aumento de la Sensibilidad Bilateral al Dolor de Cuello. El estudio también halló asociaciones entre movimientos cervicales específicos y dolor y discapacidad de hombro. Estos hallazgos sugieren una posible interacción entre la columna vertebral cervical y el hombro en la DOLOR DE HOMBRO ASOCIADO CON EL MANGUITO ROTADOR, enfatizando la importancia de una evaluación exhaustiva de ambas regiones.
Vea esta videoconferencia GRATUITA sobre Nutrición y Sensibilización Central impartida por el investigador número uno de Europa en materia de dolor crónico, Jo Nijs. Los alimentos que los pacientes deben evitar probablemente le sorprenderán.