Pruebas físicas para los dolores de cabeza: ¿Es útil?

Dolor de cabezay alteraciones de la función cervical
En las últimas décadas, han aparecido varias publicaciones sobre la relación entre las alteraciones de la función de la columna cervical y los diferentes tipos de cefaleas. Las funciones cervicales más estudiadas y descritas son los cambios en la posición de la cabeza, la movilidad y la resistencia muscular de los flexores del cuello. Un estudio Delphi entre expertos en el campo del tratamiento físico de las cefaleas propuso una variedad de pruebas físicas para las cefaleas de tipo tensional, la migraña y las cefaleas cervicogénicas (Luedtke 2016).
PPIVMs= movimientos intervertebrales fisiológicos pasivos; Tx= torácico; L-R= izquierda-derecha; TTS= puntuación total de sensibilidad.
Sin embargo, las revisiones sistemáticas publicadas recientemente (Liang 2019, Anarte-Lazo 2021) muestran que la evidencia es escasa para determinar una relación entre una disminución de la función (movilidad, fuerza muscular, postura) en y entre diferentes tipos de cefalea como la migraña, la cefalea tensional (TTH) y la cefalea cervicogénica. Liang et al. (2019) señalaron que la falta de asociación entre las características de la cefalea y la postura de la cabeza hacia adelante (FHP) o el ROM en el TTH, y la prueba de flexión-rotación (FRT) en la migraña, apoyan la posibilidad de que las deficiencias cervicales a veces pueden no estar relacionadas con la cefalea y, en algunos participantes, ser características incidentales o trastornos cervicales coexistentes. Además, Anarte Lazo et al. (2021) concluyeron que las alteraciones de la función de la columna cervical (FRT y resistencia muscular) son insuficientes para proporcionar un diagnóstico definitivo de cefalea cervicogénica frente a la migraña.
Aunque la FRT no es útil para discriminar entre tipos de cefaleas, esta prueba mostró diferencias significativas en el rango de movimiento de la columna cervical superior en los participantes con TTH, migraña y cefaleas cervicogénicas en comparación con los participantes sanos. Sin embargo, el FRT muestra una disminución similar del ROM cervical en pacientes con dolor de cuello. (Dunning et al. 2012 Rodriquez-Sanz 2021).
La evaluación de la función cervical en los pacientes es útil en los pacientes con cefaleas, pero estos hallazgos deben interpretarse cuidadosamente.
Tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica
Aprenda a diagnosticar y tratar a pacientes con cefaleas
Dolor de cabeza y dolor referido.
Los tipos de cefaleas que son de interés para las intervenciones de fisioterapia, como las cefaleas de tipo tensional, la migraña y las cefaleas cervicogénicas, se asocian con frecuencia al dolor de cuello (Castien y De Hertogh, 2019). Esta asociación entre el dolor de cuello y la cefalea puede explicarse por la convergencia de la entrada nociceptiva cervical y trigeminal en el cuerno dorsal C1 y C2 dentro del complejo cervical trigeminal y proporciona una base neuroanatómica para el fenómeno clínico del dolor referido del cuello a la cabeza y viceversa.
La aplicación de estímulos aferentes nociceptivos -dando una presión firme a las estructuras miofasciales de los segmentos cervicales superiores (C0-3)- puede provocar la cefalea típica del paciente en pacientes con cefalea cervicogénica (Hall 2010), TTH y migraña (Watson 2012). En caso de provocación de la cefalea típica, esta prueba física puede indicar que las estructuras miofasciales de los segmentos cervicales superiores contribuyen a las cefaleas de los pacientes.
Para verificar los hallazgos de los estudios anteriores sobre la provocación de la cefalea (dolor referido), hemos realizado un estudio en el que nos propusimos provocar y resolver cefaleas en pacientes con migraña. Además del protocolo de prueba descrito, medimos la presión aplicada durante la prueba. Esperemos que los resultados de este estudio estén disponibles pronto.
En resumen, es útil una combinación de pruebas físicas sobre la función cervical y la evaluación del dolor referido. Puede proporcionar la información adecuada al fisioterapeuta para tener un fundamento y una estrategia para tratar a los pacientes con cefaleas.
¡Muchas gracias por leer!
René
Referencias
Luedtke, K., Boissonnault, W., Caspersen, N., Castien, R., Chaibi, A., Falla, D., Fernández-de-las-Peñas, C., Hall, T., Hirsvang, J. R., Horre, T., Hurley, D., Jull, G., Krøll, L. S., Madsen, B. K., Mallwitz, J., Miller, C., Schäfer, B., Schöttker-Königer, T., Starke, W., ... May, A. (2016). Consenso internacional sobre las pruebas de exploración física más útiles utilizadas por los fisioterapeutas para los pacientes con cefalea: Un estudio Delphi. Terapia manual, 23, 17-24. https://doi.org/10.1016/j.math.2016.02.010
Liang, Z., Galea, O., Thomas, L., Jull, G., & Treleaven, J. (2019). Deterioros musculoesqueléticos cervicales en la migraña y la cefalea tensional: Una revisión sistemática y un meta-análisis. Musculoskeletal Science and Practice, 42(abril), 67-83. https://doi.org/10.1016/j.msksp.2019.04.007
Anarte-Lazo, E., Carvalho, G. F., Schwarz, A., Luedtke, K., & Falla, D. (2021). Diferenciación de la migraña, la cefalea cervicogénica y los individuos asintomáticos sobre la base de los hallazgos del examen físico: una revisión sistemática y un metaanálisis. BMC Musculoskeletal Disorders, 22(1), 1-18. https://doi.org/10.1186/s12891-021-04595-w
Rodríguez-Sanz, J., Malo-Urriés, M., Lucha-López, M. O., Pérez-Bellmunt, A., Carrasco-Uribarren, A., Fanlo-Mazas, P., Corral-De-Toro, J., & Hidalgo-García, C. (2021). Efectos del enfoque de terapia manual de los segmentos C0-1 y C2-3 en la prueba de flexión-rotación en pacientes con dolor de cuello crónico: Un ensayo controlado aleatorio. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2), 1-14. https://doi.org/10.3390/ijerph18020753
Dunning, J. R. (2011). Manipulación de cuello superior y torácica superior frente a la movilización sin empuje en pacientes con dolor de cuello mecánico: Un ensayo clínico aleatorio multicéntrico. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 42(1), 5-18. https://doi.org/10.2519/jospt.2012.3894
Castien, R., y De Hertogh, W. (2019). Una perspectiva neurocientífica del tratamiento físico del dolor de cabeza y del cuello. Frontiers in Neurology, 10(marzo), 1-7. https://doi.org/10.3389/fneur.2019.00276
Hall, T., Briffa, K., Hopper, D., & Robinson, K. (2010). Fiabilidad del examen manual y frecuencia de la disfunción sintomática del segmento de movimiento cervical en la cefalea cervicogénica. Terapia manual, 15(6), 542-546. https://doi.org/10.1016/j.math.2010.06.002
Watson, D. H., y Drummond, P. D. (2012). Remisión del dolor de cabeza durante la exploración del cuello en la migraña y la cefalea tensional. Headache, 52(8), 1226-1235. https://doi.org/10.1111/j.1526-4610.2012.02169.x
René Castien
El Dr. René Castien es investigador senior en AmsterdamUMC y autor del curso online "Tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica".
NUEVOS ARTÍCULOS DEL BLOG EN SU BANDEJA DE ENTRADA
Suscríbase ahora y reciba una notificación cuando se publique el último artículo del blog.