Condición Muñeca y Mano 24 Abr 2023

Tenosinovitis de De Quervain | Diagnóstico y tratamiento

Tenosinovitis de De Quervain

Tenosinovitis de De Quervain | Diagnóstico y tratamiento

Introducción

La enfermedad de De Quérvain o tenosinovitis estenosante de De Quérvain consiste en la irritación de los tendones del abductor largo del pulgar (APL) y del extensor corto del pulgar (EPB) dentro del primer compartimento dorsal de la mano a su paso por un retináculo extensor inflamado(Adams et al. 2015).

Se suele suponer que la sobrecarga repetitiva de la muñeca y el pulgar es la causa de la enfermedad. Esto incluye actividades que implican una desviación cubital repetitiva, como martillear, esquiar a campo traviesa o levantar peso(Moore 1997, Adams et al. 2015).

Entre los factores de riesgo de esta enfermedad se incluyen

  • Sexo femenino
  • Edad 35 - 55 años
  • Embarazo o posparto y lactancia
  • Cambios artríticos del primer metacarpiano
  • Diabetes, artritis reumatoide, gota

 

Epidemiología

La prevalencia de la enfermedad en la población general se estima en 5/1000 personas en los hombres y 13/1000 personas en las mujeres. Se da predominantemente en mujeres de entre 35 y 55 años y sobre todo durante o después del embarazo. Esto último puede tener que ver con una mayor expresión del receptor-β de estrógenos(Shen et al. 2015).

Además, parece existir una correlación entre las afecciones degenerativas como la artritis del primer metacarpiano y la enfermedad de De Quérvains(Stahl et al. 2013, Andreu et al. 2011).

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Presentación clínica y exploración

Signos y síntomas

El síntoma característico es el dolor en el lado radial de la muñeca. Esto se agrava durante las actividades que implican desviación cubital (con el puño cerrado). La función del pulgar también está limitada por el dolor. Además, puede haber hinchazón alrededor de la apófisis estiloides radial(Goel et al. 2015).

 

Examen

Normalmente, la anamnesis y la presentación física de la afección aportan suficiente valor diagnóstico. Existen dos pruebas diagnósticas descritas en la literatura.

La prueba de Finkelstein es la prueba distintiva para diagnosticar la tenosinovitis de De Quervain, aunque no se conocen sus valores ni su validez. Por lo tanto, el valor clínico de esta prueba es cuestionable.

Para realizar la prueba, Dawson et al. (2010) recomiendan un proceso de tres etapas que es bien tolerado y capaz de diagnosticar con precisión la tenonitis de De Quervain. Para realizar la prueba, extienda la extremidad afectada del paciente de modo que la muñeca permanezca en el borde de la camilla, el brazo se coloque con la cara cubital del antebrazo sobre la camilla y la cara cubital de la mano cuelgue del borde. El antebrazo se mantiene en posición neutra.

En el primer paso, se evalúa el dolor del paciente con una desviación cubital activa suave asistida por gravedad en la muñeca. Esta versión es adecuada para pacientes que se presentan en la fase aguda. Esta prueba es positiva si el paciente refiere una agravación del dolor en la punta de la apófisis estiloides.

Si la primera versión no provoca dolor, aplique suavemente una fuerza de desviación sobre la mano que provoque un aumento del estiramiento pasivo a través del primer compartimento dorsal. De nuevo, esta prueba es positiva si el paciente refiere dolor agravado sobre la apófisis estiloides.

Si el segundo paso sigue sin provocar dolor, realizaremos la versión original descrita por Finkelstein et al. que es adecuada para pacientes en fase crónica que probablemente no experimenten dolor sustancial en los dos primeros pasos. En este tercer paso, agarre el pulgar y flexiónelo pasivamente hacia la palma.

Se registra un resultado positivo si el paciente experimenta un aumento del dolor en la punta de la apófisis estiloides. Se supone que la realización de la prueba en esta fase genera menos falsos positivos, ya que es menos provocativa que la prueba de Eichhoff, que a menudo se confunde con la prueba de Finkelstein.

En la bibliografía hay mucha confusión sobre la versión original del test de Finkelstein. Elliot et al. (1992) afirman que en las tres últimas décadas se ha deslizado en la literatura inglesa de libros de texto y revistas un error en la realización de la prueba de Finklestein. Este error puede producir un falso positivo y, si se confía en él, se puede realizar un diagnóstico erróneo que conduzca a una intervención quirúrgica inadecuada. El error que se ha deslizado en la literatura es en realidad la prueba de Eichhoff. Dado que nunca se han realizado estudios de validez de esta prueba, su uso clínico es cuestionable.

Para realizar esta prueba, haga que su paciente extienda la extremidad afectada y la apoye sobre la mesa de tratamiento de forma que la muñeca cuelgue de la mesa. A continuación, pídale que cierre el puño con el pulgar dentro del puño, estabilice el antebrazo sobre la mesa y desvíe suavemente la muñeca hacia el lado cubital.

Esta prueba es positiva si el paciente experimenta dolor en los tendones del extensor corto del pulgar y del abductor largo del pulgar, que forman la base medial de la tabaquera anatómica.
Debido a su naturaleza muy provocativa, la prueba de Eichhoff puede causar muchos falsos positivos, por lo que recomendamos más bien realizar la versión original de la prueba de Finkelstein.

VEA DOS SEMINARIOS WEB 100% GRATUITOS SOBRE EL DOLOR DE HOMBRO Y EL DOLOR DE MUÑECA DEL LADO DEL CÚBITO

curso de dolor de hombro y muñeca
¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Tratamiento

Se aconseja el tratamiento no quirúrgico como intervención de primera línea. En este caso, la mejor intervención disponible es la inyección de corticosteroides con entablillado de apoyo opcional. Se aconseja reducir las actividades agravantes hasta que remitan los síntomas. Los casos graves que duran más de seis meses pueden someterse a una liberación quirúrgica del primer compartimento dorsal(Rowland et al. 2015, Goel et al. 2015, Ilyas et al. 2007)

¿Quiere saber más sobre las afecciones de la muñeca y la mano? A continuación, consulte nuestros otros recursos:

 

Referencias

Adams, Julie E., y Rohan Habbu. "Tendinopatías de la mano y la muñeca". JAAOS-Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons 23.12 (2015): 741-750.

Andréu, José-Luis, et al. "Dolor en la mano distinto del síndrome del túnel carpiano (STC): papel de los factores ocupacionales". Best Practice & Research Clinical Rheumatology 25.1 (2011): 31-42.

Dawson, C., y Mudgal, C. S. (2010). Descripción por etapas de la prueba de Finkelstein. The Journal of hand surgery, 35(9), 1513-1515.

Elliott, B. G. (1992). Prueba de Finkelstein: un error descriptivo que puede producir un falso positivo. Journal of hand Surgery, 17(4), 481-482.

Goel, Ritu, y Joshua M. Abzug. "Tenosinovitis de De Quervain: revisión de las opciones de rehabilitación". Hand 10.1 (2015): 1-5.

Ilyas, Asif M., et al. "Tenosinovitis de Quervain de la muñeca". JAAOS-Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons 15.12 (2007): 757-764.

Lane, L. B., R. S. Boretz y S. A. Stuchin. "Tratamiento de la enfermedad de De Quervain: papel del tratamiento conservador". Journal of Hand Surgery26.3 (2001): 258-260.

Moore, J. Steven. "Tenosinovitis de De Quervain: tenosinovitis estenosante del primer compartimento dorsal". Journal of occupational and environmental medicine 39.10 (1997): 990-1002.

Rowland, Patrick, et al. "The effectiveness of corticosteroid injection for de Quervain's stenosing tenosynovitis (DQST): Una revisión sistemática y metaanálisis". La revista abierta de ortopedia 9 (2015): 437.

Shen, Po-Chuan, et al. "La Expresión del Receptor de Estrógeno-β en la Enfermedad de De Quervain". Revista internacional de ciencias moleculares 16.11 (2015): 26452-26462.

Stahl, Stéphane, et al. "Revisión sistemática y metaanálisis sobre la causa laboral de la tenosinovitis de Quervain: una valoración crítica de su reconocimiento como enfermedad profesional". Cirugía plástica y reparadora 132,6 (2013): 1479-1491.

Weiss, Arnold-Peter C., Edward Akelman y Mehra Tabatabai. "Tratamiento de la enfermedad de De Quervain". Journal of Hand Surgery 19.4 (1994): 595-598.

Witt, J. O. H. A. N., G. A. R. Y. Pess, y R. H. Gelberman. "Tratamiento de la tenosinovitis de De Quervain". J Bone joint surg AM 73 (1991): 219-22.

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Curso en línea

Aumente su confianza en la evaluación y el tratamiento de la mano y la muñeca

Más información
Curso de fisioterapia en línea
Curso de codos
Comentarios

Opiniones de los clientes sobre este curso

Descargue nuestra aplicación GRATUITA