Sesgo clínico: qué es y cómo evitarlo
Acabamos de terminar el primer fin de semana de nuestros estudios de máster a tiempo parcial y hemos tenido que leer un bonito artículo para preparar una conferencia. Nos hizo reflexionar y nos hizo pensar. Lea más abajo.
Echa un vistazo a la cuadrícula de arriba. Seguramente estás viendo puntos negros en la matriz de arriba, ¿verdad? Aunque no estén ahí, los sigues viendo; al menos eso crees, o mejor, tu cerebro piensa que están ahí.
Puede encontrarse con el mismo problema al evaluar a un paciente. Sus decisiones deben ser de la mejor calidad posible, ya que repercuten en la salud de su paciente. Como muestra la cuadrícula anterior, hay trampas similares que afectan a su toma de decisiones clínicas: los sesgos cognitivos. Su cerebro le juega una mala pasada y le hace propenso a sacar conclusiones precipitadas utilizando la heurística en lugar de una toma de decisiones sistemática.
Son varios los posibles escollos que podemos encontrar en nuestra práctica o toma de decisiones clínicas:
1. La heurística de la representatividad
Describe la suposición de que algo que parece similar a otras cosas de una determinada categoría es en sí mismo un miembro de esa categoría.
Ejemplo:
A los participantes se les presentaron descripciones de personas pertenecientes a un grupo ficticio de 30 ingenieros y 70 abogados. A continuación, se les pidió que valoraran la probabilidad de que la persona descrita fuera ingeniero. Teniendo en cuenta que sólo el 30% eran ingenieros, el juicio de los participantes se vio mucho más afectado por el grado en que la descripción coincidía con el estereotipo de un ingeniero (por ejemplo. "Steve es conservador y cuidadoso") que por el tipo base (el 30% eran ingenieros). Esto demuestra que la representatividad tuvo un mayor efecto en los juicios que el conocimiento de las probabilidades. (Kahneman & Tversky)
El mismo heurístico se ha demostrado en enfermería. A los enfermeros se les presentaron dos escenarios ficticios de pacientes con síntomas que sugerían un infarto de miocardio o un ictus y se les pidió que dieran un diagnóstico. El escenario del infarto a veces incluía la información adicional de que el paciente había sido despedido recientemente de su trabajo, y el escenario del ictus a veces incluía la información de que el aliento del paciente olía a alcohol. La información adicional tuvo un efecto muy significativo en el diagnóstico y redujo la probabilidad de que los enfermeros atribuyeran los síntomas a una causa física grave, de acuerdo con la heurística de la representatividad. El efecto de la información adicional fue similar tanto para los diplomados como para los estudiantes de enfermería, lo que sugiere que la formación tuvo poco efecto en la medida en que la heurística influyó en las decisiones diagnósticas. (Klein, 2005).
La representatividad influye más en los juicios que el conocimiento de las probabilidades.
2. La heurística de la disponibilidad
Se da especial importancia a los ejemplos de cosas que vienen a la mente con facilidad, ya que se recuerdan con facilidad o se han encontrado recientemente con frecuencia.
Ejemplo:
Acaba de leer un gran editorial sobre la incidencia de la disfunción de la articulación SI en el dolor lumbar. De repente, un alto número de pacientes con dolor lumbar que ves DEBE TENER problemas de la articulación SI Te parece obvio en el calor del momento, ya que las cosas que vienen a la mente fácilmente son probablemente comunes, pero lo más probable es que tu cerebro te esté engañando. Para evitarlo, pregúntese si la información es realmente relevante, en lugar de simplemente fácil de conseguir.
3. Exceso de confianza
Esto es complicado. Todos nos creemos maestros de nuestro oficio, ¿verdad ;). Pero para utilizar nuestros conocimientos con eficacia, debemos conocer sus limitaciones. Es crucial que identifiquemos las lagunas en nuestros conocimientos que, a su vez, conducen a un tratamiento subóptimo. El exceso de confianza también puede dar lugar a decisiones precipitadas en el diagnóstico clínico. Por eso es fundamental ser conscientes de los límites de nuestros conocimientos y mantenerlos actualizados. Acostúmbrese a pedir opiniones a sus colegas e investigue para estar al día.
4. El sesgo confirmatorio
Es la tendencia a buscar información que confirme sus expectativas preexistentes. En el otro extremo, la información que contradice la expectativa preexistente puede no tenerse en cuenta.
Hacer preguntas, o peor aún dejar de hacerlas, durante la anamnesis del paciente cuando la información obtenida encaja con su hipótesis inicial. Para evitar el sesgo confirmatorio, mejor haz preguntas que puedan contradecir o descartar tu hipótesis inicial y no consideres esa información como irrelevante.
Fisioterapia ortopédica de las extremidades superiores e inferiores
Aumente sus conocimientos sobre las 23 patologías ortopédicas más comunes en sólo 40 horas sin gastar una fortuna en cursos de DPC
5. La correlación ilusoria
Éste es especialmente frecuente en el análisis estadístico. Es la tendencia a percibir dos acontecimientos como relacionados causalmente cuando la conexión entre ellos es, a lo sumo, coincidente o incluso inexistente. Sin duda, existe un solapamiento con el sesgo confirmatorio cuando un resultado se ajusta a ideas preexistentes. Un ejemplo popular es la afirmación de que la homeopatía funciona cuando un paciente mejora después de que se le administre un medicamento homeopático, aunque no haya pruebas sólidas. Es probable que los homeópatas recuerden ocasiones en las que un paciente mejoró después del tratamiento: correlación ilusoria.
No caiga en estas creencias incorrectas que, a su vez, pueden conducir a una práctica subóptima.
Sin duda, nos hizo pensar y nos reforzó para estar atentos a los prejuicios y tener una mente abierta cada vez que vemos a un paciente.
Muchas gracias por leer,
Andreas
Andreas Heck
Director general y cofundador de Physiotutors
NUEVOS ARTÍCULOS DEL BLOG EN SU BANDEJA DE ENTRADA
Suscríbase ahora y reciba una notificación cuando se publique el último artículo del blog.