¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Investigación Educación y carrera profesional 24 de abril de 2025
Thomas et al. (2025)

Mejorar la adherencia a la fisioterapia: Descubrir las razones ocultas de las ausencias y abandonos

adherencia a la fisioterapia

Introducción

Las ausencias de pacientes, las citas perdidas y los abandonos prematuros plantean retos importantes para las clínicas de fisioterapia, que no sólo afectan a la eficiencia de la clínica, sino que también ponen en peligro los resultados de recuperación de los pacientes. El abandono de los pacientes (definido como la interrupción de la asistencia antes de alcanzar los objetivos del tratamiento) puede provocar pérdidas económicas sustanciales, y algunos estudios informan de una disminución de los ingresos de hasta el 50,6%.

Las investigaciones existentes destacan varios posibles factores que contribuyen a la escasa adherencia a la fisioterapia, como la edad del paciente, las barreras socioeconómicas, las dificultades de transporte y los obstáculos relacionados con la familia. Sin embargo, una comprensión más profunda de por qué los pacientes abandonan tras su evaluación inicial sigue siendo fundamental para mejorar las estrategias de retención.

Este estudio cualitativo explora las razones subyacentes por las que los pacientes interrumpen la fisioterapia antes de tiempo, proporcionando información práctica para mejorar la adherencia y optimizar la prestación de cuidados.

Métodos

Participantes:

Se reclutó en 28 clínicas a participantes de 18 a 89 años de edad que acudieron a una evaluación inicial de TP, pero sin seguimiento en un plazo de 30 días. Las exclusiones incluían: afecciones vestibulares/no MSK, casos postoperatorios, barreras cognitivas/comunicativas o alta recomendada por el terapeuta. Todos los participantes dominaban el inglés.

Entrevistas:

Las entrevistas se grabaron y transcribieron, garantizando el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos sanitarios. Los participantes dieron su consentimiento verbal y pudieron recibir después un formulario de consentimiento escrito. Los dos investigadores eran fisioterapeutas ortopédicos con nueve años de experiencia y formación formal en investigación cualitativa. No tenían ninguna relación clínica previa ni actual con los participantes para evitar sesgos. Las entrevistas se realizaron en privado, con la presencia exclusiva del investigador y el participante.

El estudio utilizó entrevistas semiestructuradas de 30 minutos (basadas en una guía de entrevista) para explorar la adherencia a la fisioterapia y por qué los participantes no volvían a las sesiones recomendadas tras su evaluación inicial. Las entrevistas incluían cuatro secciones con preguntas primarias a cuaternarias, basadas en la investigación existente sobre las citas médicas perdidas. A preguntas iniciales amplias como "¿Puedes hablarnos un poco de tu experiencia con tu evaluación de fisioterapia más reciente y de por qué decidiste no volver para más visitas?", siguieron preguntas secundarias como " ¿Hubo algo que la clínica o el centro pudieran haber hecho de forma diferente que pudiera haber influido en tu decisión de volver? ". Las entrevistas continuaron hasta que no surgieron nuevos temas (parando en 26 participantes). Los investigadores tomaron notas durante las entrevistas y posteriormente revisaron las transcripciones de forma independiente. Los datos demográficos (p. ej., edad, sexo, seguro) procedían de los historiales médicos, mientras que los detalles adicionales (p. ej., apoyo social, empleo) se recogieron verbalmente durante las entrevistas.

adherencia a la fisioterapia
De: Thomas et al., Ciencia y práctica musculoesqueléticas (2025).

Análisis y conclusiones

El estudio empleó un enfoque de análisis marco(Nowell et al., 2017) para analizar los datos de las entrevistas, siguiendo un proceso de seis pasos: (1) familiarización con los datos, (2) codificación inicial, (3) identificación de temas, (4) revisión de temas, (5) definición/nominación de temas, y (6) elaboración del informe. Dos investigadores (AT, SS) codificaron e indexaron las transcripciones utilizando el razonamiento inductivo, y luego agruparon los códigos en temas primarios y secundarios mediante un enfoque constructivista. Un tercer investigador (CC) estaba disponible para resolver los desacuerdos de codificación.

Los temas clave y las citas de apoyo se organizaron en Microsoft Excel, mientras que los datos descriptivos (p. ej., demográficos) se analizaron en SPSS 29.0, utilizando medias para las variables continuas y recuentos de frecuencias para los datos dicotómicos.

Para profundizar en los métodos de análisis del estudio, consulta la sección "Háblame friki".

Resultados

Características de los participantes: De las 476 llamadas telefónicas a posibles participantes, sólo 26 personas (el 5,5% de las contactadas) dieron su consentimiento y completaron las entrevistas. Los 26 participantes tenían una edad media de 51 (±15,7 años), con un 46% de varones y un 88,5% de raza blanca. La mayoría estaban casados (61,5%), tenían trabajo (65,4%) y todos declararon tener apoyo social en casa.

La cohorte del estudio (88,5% blancos, 46% hombres) reflejaba fielmente el conjunto más amplio de 904 participantes potenciales (91,5% blancos, 42,8% hombres), aunque muchos fueron excluidos por quedar fuera de la ventana de contacto de 30-90 días tras la evaluación.

 

adherencia a la fisioterapia
De: Thomas et al., Ciencia y práctica musculoesqueléticas (2025).

Temas relacionados con el abandono de pacientes

El análisis identificó cinco factores clave que influyen en la adherencia a la fisioterapia, revelando por qué los participantes interrumpieron las sesiones de seguimiento. A continuación se presentan los temas identificados junto con las citas de apoyo de los participantes

Mejora clínica a un ritmo aceptable - Seis participantes citaron la mejora suficiente como motivo principal para interrumpir la terapia, mientras que otro participante lo identificó como factor secundario.

"Los ejercicios que me dieron me ayudaron mucho, y mejoré mucho en combinación con los antiinflamatorios que me recetaron. No sentí que tuviera que seguir con la terapia".

Problemasde acceso - Siete participantes identificaron los problemas de acceso como el principal obstáculo para la adherencia a la fisioterapia, mientras que cuatro lo citaron como un factor secundario. El obstáculo más común fue el coste (6 participantes), seguido de los conflictos de horario entre el trabajo y la clínica (3). Otros obstáculos fueron la excesiva distancia de viaje (1 participante) y la falta de accesibilidad para discapacitados (1 participante).

"Al fin y al cabo, ya sabes, tengo una cantidad finita de dinero".

"No tengo tiempo con cómo estaba configurado mi horario con el trabajo y los horarios de mis dos hijos".

No veían el valor y podían hacer la terapia por su cuenta - Seis participantes creían que podían continuar la terapia de forma independiente. Dos participantes indicaron que éste era un motivo secundario para no volver.

"Lo único que me dijo [el terapeuta] fueron los mismos ejercicios que he hecho durante no sé cuántos años. Nada parece mejorar".

"Me tienen que sustituir el hombro, y no importa lo mucho que mueva el brazo o lo que sea, no va a servir de nada".

Fue necesario otro tratamiento médico- Cuatro participantes interrumpieron la fisioterapia porque necesitaban dar prioridad a otros tratamientos médicos, mientras que otro participante lo citó como consideración secundaria.

"En realidad no ayudaba". Este participante se sometió más tarde a una inyección de corticoesteroides e informó de que "toda la hinchazón de la pantorrilla, hasta la rodilla, y gran parte de la hinchazón del tobillo, como que desapareció".

Problemas en la relación paciente-proveedor - Tres pacientes declararon que las experiencias negativas o la mala comunicación con sus proveedores influyeron en su decisión. Cuatro participantes indicaron que ésta era una razón secundaria para no volver a las siguientes visitas.

"Decidí no volver porque me dolía más después... Le dije [al fisioterapeuta] que no quería que me manipulara, pero él empujaba... intentaba estirar entre mis discos incluso después de que le dijera que no quería que me manipulara".

"No me sentí como en casa con el profesional ni con la persona que dirigía la visita. El trato parecía frío".

adherencia a la fisioterapia
De: Thomas et al., Ciencia y práctica musculoesqueléticas (2025).
adherencia a la fisioterapia
De: Thomas et al., Ciencia y práctica musculoesqueléticas (2025).
adherencia a la fisioterapia
De: Thomas et al., Ciencia y práctica musculoesqueléticas (2025).

Preguntas y reflexiones

             La baja tasa de respuesta (5,5% de los participantes seleccionados) puede introducir un sesgo de selección, lo que podría limitar la representatividad de los resultados. Es posible que la cohorte del estudio no recoja totalmente las perspectivas de los no respondedores, que podrían presentar características psicosociales distintas que influyan en el cumplimiento terapéutico.

Además, el estudio se centró en una población estadounidense del Medio Oeste con rasgos socioeconómicos específicos, lo que puede reducir la generalizabilidad de los resultados. Aunque se necesitan estudios a mayor escala para mejorar la validez externa, cabe destacar que otros estudios realizados en EE.UU. han identificado temas similares en relación con las barreras a la adherencia.

Aunque los factores regionales (por ejemplo, las barreras de acceso rurales) pueden influir localmente en las tasas de abandono, las estrategias más amplias -como la atención centrada en el paciente- han demostrado mejorar sistemáticamente la retención en todos los entornos.

Estos resultados subrayan la necesidad de un enfoque holístico para abordar los factores determinantes de la participación a varios niveles, entre ellos:

  • Nivel macro: Políticas del sistema sanitario (por ejemplo, coste, accesibilidad)
  • Mesonivel: Factores específicos de la clínica (por ejemplo, flexibilidad de horarios)
  • Nivel micro: Creencias individuales, dinámica familiar o barreras psicológicas

Los terapeutas deben tener en cuenta estas dimensiones que se entrecruzan a la hora de diseñar intervenciones para optimizar el compromiso.

Háblame de lo nerd

El estudio utilizó el análisis marco, un método cualitativo estructurado, para organizar los datos de las entrevistas en temas significativos. El objetivo era clasificar las conclusiones en temas principales (ideas recurrentes principales) y temas secundarios (subpatrones más específicos). Por ejemplo, si varios participantes mencionan el coste, el desplazamiento y la programación como obstáculos, podrían agruparse bajo el tema principal "Problemas de acceso", con cada problema como subtema secundario. Esta estructura jerárquica ayuda a los investigadores y a los médicos a priorizar las intervenciones, abordando primero las cuestiones generales (por ejemplo, las políticas clínicas) antes de profundizar en las específicas (por ejemplo, la reducción de los copagos).

La codificación es el paso fundamental en el que se etiqueta el texto bruto de la entrevista con etiquetas descriptivas. Piensa en ello como si resaltaras las frases clave de una transcripción y le dieras a cada una un nombre abreviado (por ejemplo, etiquetar "Lo dejé porque era demasiado caro" como "Barrera del coste"). A continuación, estos códigos se agrupan en función del significado compartido para formar temas. El estudio utilizó el razonamiento inductivo, lo que significa que los temas surgieron orgánicamente de los datos en lugar de estar predefinidos. Esto contrasta con los enfoques deductivos, en los que los temas están predeterminados (por ejemplo, probar una teoría preexistente de que el coste es el principal factor de abandono).

En el análisis también se aplicó un enfoque constructivista, que reconoce que los temas no se "descubren" puramente, sino que se conforman mediante las interpretaciones de los investigadores y las experiencias subjetivas de los participantes. Por ejemplo, dos analistas podrían codificar la misma cita de forma ligeramente diferente: uno haría hincapié en las "limitaciones de tiempo" y otro en el "equilibrio entre la vida laboral y personal", lo que exigiría que el debate se alineara en torno a un tema final. Este enfoque adopta la subjetividad, pero mitiga el sesgo mediante la participación de varios investigadores y la documentación de los procesos de toma de decisiones (como el uso de un tercer revisor para resolver los desacuerdos).

Por último, aunque el enfoque era cualitativo, el estudio incluía un análisis cuantitativo básico de los datos demográficos mediante medidas de tendencia central. La media (promedio) resumía variables continuas como la edad (51 años), mientras que los recuentos de frecuencia contabilizaban categorías binarias (por ejemplo, 46% de hombres). Estas estadísticas contextualizan los resultados cualitativos: por ejemplo, si la mayoría de los participantes trabajaban, el tema de los "conflictos de horarios" podría diferir del de los jubilados. Juntos, estos métodos crean una comprensión sólida y multicapa de por qué los pacientes abandonan la fisioterapia, combinando ricos conocimientos narrativos con tendencias mensurables.

Mensajes para llevar a casa

Los terapeutas deben evaluar sistemáticamente las posibles barreras a la adherencia a la fisioterapia durante la evaluación inicial, reconociendo las influencias a varios niveles:

  • A nivel macro: Obstáculos sistémicos más amplios (cobertura de seguros, infraestructura de transporte, acceso regional de TP).
  • Mesonivel: Factores operativos de la clínica (programación, opciones de telesalud, políticas de cancelación).
  • Nivel micro: Dinámica psicosocial específica del paciente (alfabetización sanitaria, autoeficacia, apoyo familiar).

La identificación precoz permite una intervención adaptada que fomenta la adherencia a la fisioterapia reduciendo las barreras.

Nivel Meso (Acciones Clínicas)

  • Horario flexible: Ofrece citas tempranas/tardías o franjas horarias de fin de semana para los pacientes que trabajan.
  • Soluciones digitales: Implanta la reserva online, los recordatorios automáticos y la telesalud.

Nivel Micro (Interacción Paciente-Médico)

Utiliza una comunicación centrada en el paciente

  • Emplea técnicas de escucha activa
  • Fomentar un diálogo respetuoso y bidireccional
  • Validar las experiencias de los pacientes

Para conocer técnicas basadas en pruebas para mejorar la comunicación y la adherencia a la fisioterapia, explora nuestra guía: Estrategias de comunicación centradas en el paciente

Proporcionar una educación clara al paciente

  • Explicar su estado en términos comprensibles
  • Discute las expectativas y los plazos realistas de recuperación

Colaborar en la planificación del tratamiento

  • Co-crear planes terapéuticos para alcanzar los objetivos del paciente.

 Domina la planificación colaborativa con la guía de Physiotutors para la Toma de Decisiones Compartida en Fisioterapia

Aplicar la entrevista motivacional

  • Obtener la motivación del paciente
  • Ayudar a resolver la ambivalencia

¿Quieres aumentar el compromiso del paciente, su cumplimiento y la eficacia de tu tratamiento fisioterapéutico? Echa un vistazo a este podcast de Physiotutors sobre el cambio de comportamiento con Serena Simmons.

Referencia

Thomas AC, Shaver SN, Young JL, Cook CE. Motivos por los que los pacientes no se presentan y abandonan después de la evaluación inicial en la atención ambulatoria de fisioterapia: un estudio cualitativo. Musculoskelet Sci Pract. 2025 Abr 11;77:103326. doi: 10.1016/j.msksp.2025.103326. Publicación electrónica antes de impresión. PMID: 40220522.

 

 

¿CUÁNTOS CONOCIMIENTOS ESENCIALES TIENE?

DESAFÍO: HAZ EL TEST QUE SUSPENDE EL 75% DE LOS FISIOTERAPEUTAS

Responde a estas 10 breves preguntas sobre los conocimientos esenciales que todo fisioterapeuta debe conocer y descubre si obtienes una mejor puntuación

Paso 1 de 5

  • Anatomía 1 Bienvenido a tu Anatomía 1: Cuestionario de fundamentos, miología y osteología de la extremidad inferior. Este cuestionario tiene 90 preguntas de opción múltiple. Asegúrate de marcar una respuesta para cada pregunta. Recibirás los resultados por correo electrónico en la dirección indicada más abajo. Buena suerte.

Cuestionario sobre formularios Cta
Descargue nuestra aplicación GRATUITA