Dolor de ingle: Lesión de aductores en corredores y atletas de fondo
El DOLOR INGLÉS es una lesión por sobrecarga frecuente en atletas multidireccionales como los jugadores de fútbol, rugby y hockey. Los corredores también se ven afectados, aunque con menor frecuencia. La incidencia oscila entre el 5% y el 18%, con los corredores en el extremo inferior.
El tratamiento del dolor inguinal es un reto debido a la compleja anatomía de la región. Esto incluye múltiples estructuras y la posibilidad de diversas patologías coexistentes. Por lo tanto, comprender esta anatomía es esencial para el diagnóstico y el tratamiento.
El origen del dolor puede estar en el bajo vientre, la región inguinal, los músculos aductores, la articulación de la cadera, los flexores de la cadera o el perineo. Por lo tanto, un buen conocimiento de la anatomía de esta región es crucial tanto para diagnosticar como para tratar los problemas relacionados con la ingle.
El Acuerdo de Doha: Un marco clínico
La Declaración de Consenso de Doha clasifica el dolor inguinal en cuatro entidades clínicas primarias, basadas en la localización y los síntomas:
- Dolor inguinal relacionado con los aductores: Dolor en la cara interna del muslo, con sensibilidad y molestias durante la aducción resistida de la cadera.
- Dolor inguinal asociado al iliopsoas: DOLOR EN LA PARTE ANTERIOR DE LA CADERA. Empeora con la resistencia a la flexión de la cadera o el estiramiento de los flexores de la cadera.
- Dolor inguinal: DOLOR EN LA ZONA DEL CANAL INGUINAL. Aumenta con la contracción abdominal o acciones que aumentan la presión intraabdominal como toser.
- DOLOR INGLE relacionado con el pubis: Dolor localizado en la sínfisis púbica, con sensibilidad sobre el hueso.
Para todos los tipos, el DOLOR es localizado y empeora con la actividad física. Esta clasificación permite un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado.
En los corredores, las causas más comunes de dolor en la ingle se derivan de lesiones en el grupo de músculos aductores o en la zona del perineo.
Factores clave de riesgo
Varios estudios de alto nivel identifican los principales factores que contribuyen a las lesiones inguinales:
- Lesión anterior: No es de extrañar que los antecedentes de dolor inguinal sean un importante factor predictivo de futuras lesiones. De ahí la importancia de una rehabilitación exhaustiva y de abordar cualquier problema residual tras una lesión inicial.
- Mayor nivel de juego: Los deportistas de élite son más propensos debido a la intensidad del entrenamiento y la carga competitiva.
- Reducción de la fuerza de aducción de la cadera: La debilidad de estos músculos afecta a la estabilidad de la pelvis y aumenta la probabilidad de lesiones.
- Entrenamiento insuficiente específico para cada deporte: La falta de entrenamiento y preparación adaptados a las exigencias físicas del deporte aumenta el riesgo de lesiones.
- Sexo masculino: Los deportistas varones sufren lesiones inguinales con más frecuencia que las mujeres.
Posibles factores de riesgo, aunque menos significativos:
- Edad avanzada
- Tipos de cuerpo más altos o pesados
- Posición en deportes multidireccionales
- Reducción del ROM de cadera: abducción, aducción, extensión, flexión, rotación interna.
- Fuerza de los flexores inferiores de la cadera
Fisiopatología
En los corredores, las causas más comunes del dolor inguinal se derivan de problemas con el grupo de músculos aductores o la zona del perineo. En este artículo explicaremos cuáles son las causas y los síntomas y cómo evaluar y tratar el dolor inguinal relacionado con los aductores.
Anatomía del grupo aductor
El grupo de los aductores está formado por cinco músculos:
- Pectíneo: Se extiende desde el hueso púbico hasta el fémur, entre el trocánter menor y la parte proximal de la línea áspera.
- Aductor Brevis: Se origina en la rama inferior del pubis y se inserta en la parte proximal de la línea áspera del fémur.
- Aductor largo: Nace de la cara anterior del hueso púbico, inferior al tubérculo púbico, y también se une a la porción media de la línea áspera.
- Aductor mayor: El mayor del grupo, se origina en la rama inferior del pubis y en la tuberosidad isquiática, y se inserta en la línea áspera y en el tubérculo aductor del fémur.
- Gracilis: Gracilis: se extiende entre el pubis y la rama isquiática hasta el pie anserino de la tibia.
Estos músculos estabilizan la pelvis y permiten la aducción de la cadera. Los más grandes también ayudan a la flexión o extensión de la cadera dependiendo de la posición del fémur. Están inervados por los nervios obturador y femoral (L2-L4).
Presentación clínica: Reconocimiento de los Síntomas
El dolor relacionado con los aductores suele deberse a una distensión, a una patología del tendón o a ambas. Los deportistas pueden sufrir una lesión repentina o una sobrecarga gradual.
- Tendinopatía del aductor: Suele cursar con dolor localizado, debilidad y sensibilidad. DOLOR que empeora durante la aducción isométrica.
- Músculo más afectado: El aductor largo es el músculo más frecuentemente afectado.
- Patrón de DOLOR: Suele comenzar de forma leve y empeorar con el entrenamiento.
- DOLOR: Disminuir tras el calentamiento y volver con más intensidad después de la actividad.
- Comienzo: A menudo insidioso. Los corredores lo describen como profundo, sordo y parecido a un dolor de muelas.
- Progresión: Inicialmente después de correr, luego se hace presente durante el movimiento matutino, eventualmente dificultando la actividad.
- Radiación: DOLOR que puede extenderse a la región inguinal o al bajo abdomen.
- Exacerbación aguda: En los casos crónicos, un aumento repentino puede indicar un desgarro agudo además de la patología crónica.
Evaluación
Cribado
Al evaluar a los deportistas que presentan dolor en la ingle, es importante detectar trastornos de los órganos abdominales y pélvicos, metástasis en la ingle o la cadera, necrosis avascular de la cadera. Otro paso crucial del CRIBADO es descartar las fracturas por estrés del fémur y la rama púbica. Estas lesiones pueden simular inicialmente un dolor de cadera o ingle.
Un indicador clave para sospechar una fractura por estrés es el dolor que empeora significativamente durante las actividades en las que se soporta peso. Si no se tratan, estas molestias pueden progresar a dolor en reposo, obligando finalmente al deportista a dejar de entrenar. Por lo tanto, mantener un alto índice de sospecha de fracturas por estrés es vital en su diagnóstico diferencial del dolor inguinal.
Evaluación física
Busque sensibilidad en el origen del aductor. Pedir al atleta que realice una aducción resistida. Si se produce dolor, podría tratarse de un dolor inguinal relacionado con los aductores.
Un hallazgo positivo durante las maniobras de provocación es la reproducción del dolor familiar del atleta, específicamente en la inserción del tendón del aductor común o en la unión miotendinosa (Serner et al, 2016). Las siguientes pruebas clínicas pueden ayudar a confirmar la afectación del aductor:
Pruebas provocadoras:
- Prueba de compresión de los aductores (0°): El deportista aprieta los pies con las rodillas extendidas en posición supina. Positivo si se reproduce el dolor familiar.
- Prueba de compresión de aductores (90°): EN POSICIÓN SUPINA y con las piernas flexionadas a 90°, el paciente presiona las rodillas hacia dentro contra una resistencia.
- Prueba de aducción de cadera de rango externo: La pierna del paciente está en abducción pasiva máxima con los dedos del pie apuntando hacia arriba. A continuación, el paciente empuja activamente la pierna en aducción contra resistencia.
Rehabilitación del corredor: Del DOLOR al RENDIMIENTO 2.0
Realice este curso y conviértase en un especialista en rehabilitación del corredor.
Rehabilitación del Dolor Inguinal Asociado a los Aductores
Los programas que combinan estratégicamente la estabilidad de la cadera, el fortalecimiento pélvico y lumbar y los ejercicios excéntricos han demostrado ser muy prometedores para mejorar la biomecánica de la carrera y reducir el dolor. He aquí un enfoque por fases para guiar su práctica clínica:
Fase 1: Rehabilitación temprana Rehabilitación temprana
Objetivos: Gestionar el dolor, educar e iniciar una carga suave.
- Educación del paciente: Explicar la afección, su cronología, pronóstico y objetivos de rehabilitación.
- Alivio del Dolor Agudo: Utilice analgésicos, terapia manual y técnicas de tejidos blandos para aliviar el dolor si es necesario.
- Restauración de la movilidad: Extensión, ER y abducción de cadera sin dolor.
- Evite los estiramientos pasivos agresivos: Puede empeorar los síntomas.
- Gestión estratégica de la carga: Aplicar estrategias de gestión de la carga cuidadosas para evitar una mayor irritación y permitir la cicatrización de los tejidos.
- Mantener la forma física: Realice actividades de bajo impacto, como natación o ciclismo, para mantener la forma cardiovascular del paciente.
- Iniciar la carga isométrica: Iniciar ejercicios suaves de peso corporal para los aductores.
- Iniciar el trabajo del centro: Iniciar la carga de los músculos abdominales inferiores.
Criterios de progresión:
- Sin dolor al dormir, caminar o sentarse durante 30 minutos
- Pruebas de capacidad: plancha 30 segundos
- Prueba de compresión de 0° y 45° con dolor < 3/10
Fase 2: Fortalecimiento e integración de la Cadena Cinética
Objetivos: Fortalecer los flexores de la cadera, los abductores, los aductores y el centro; reintegrar la cadena cinética.
Ejercicios:
- Copenhague: Variación isométrica o incorporación de la aducción de cadera en función de la capacidad de carga y los niveles de dolor.
- Patinadores
- Plancha lateral y variaciones
- Montañeros
- Ejercicios de flexión de cadera
- Peso muerto
- Nórdicos
- Pantorrillas, a ser posible con una sola pierna
- Paseos cangrejeros
Criterios de progresión:
- Actividades diarias sin dolor
- 30 minutos de cardio de bajo impacto sin dolor
- Plancha: 60 seg (EVA < 3/10)
- Plancha lateral: 30 s por lado (EVA < 3/10)
- Aguante de Copenhague: 30 seg cada lado (EVA < 3/10)
Fase 3: Vuelta al Deporte o a Correr
Enfoque: RESTAURACION DE LA FUERZA EXPLOSIVA, PLIOMETRÍA Y MOVIMIENTOS DEPORTIVOS ESPECÍFICOS.
Ejercicios:
- Copenhague avanzado (con aducción de la parte superior de la pierna)
- Ejercicios de aductores explosivos
- Sumo deadlifts
- Elevaciones de rodilla por cable con resistencia a la abducción
- Ejercicios de abdominales inferiores (por ejemplo, flexiones de piernas)
- Elevaciones de piernas con balón
- Invertir en los países nórdicos
- Estocadas con cable (resistencia a la flexión de cadera)
- Burpees
Referencias
Rankin, A. T., Bleakley, C. M., & Cullen, M. (2015). Patología de la Articulación de la Cadera como Causa Principal de Dolor Inguinal en la Población Deportiva: Revisión de 6 años de 894 casos. The American journal of sports medicine, 43(7), 1698-1703. https://doi.org/10.1177/0363546515582031
Serner, A., Weir, A., Tol, J. L., Thorborg, K., Roemer, F., Guermazi, A., & Hölmich, P. (2016). Puede el examen clínico estandarizado de atletas con lesiones agudas en la ingle predecir la presencia y localización de hallazgos de IRM?. Revista británica de medicina del deporte, 50(24), 1541-1547. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-096290
Weir, A., Brukner, P., Delahunt, E., Ekstrand, J., Griffin, D., Khan, K. M., Lovell, G., Meyers, W. C., Muschaweck, U., Orchard, J., Paajanen, H., Philippon, M., Reboul, G., Robinson, P., Schache, A. G., Schilders, E., Serner, A., Silvers, H., Thorborg, K., Tyler, T., ... Hölmich, P. (2015). Reunión de acuerdo de Doha sobre terminología y definiciones en el dolor inguinal en deportistas. British journal of sports medicine, 49(12), 768-774. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-094869
Aníbal Vivanco
Fisioterapeuta, creador de contenidos
NUEVOS ARTÍCULOS DEL BLOG EN SU BANDEJA DE ENTRADA
Suscríbase ahora y reciba una notificación cuando se publique el último artículo del blog.