Síndrome del túnel tarsiano | Diagnóstico y tratamiento

Síndrome del túnel tarsiano | Diagnóstico y tratamiento
Introducción y fisiopatología
El síndrome del túnel tarsiano también se conoce como disfunción del nervio tibial y neuralgia del nervio tibial posterior. Se trata de una neuropatía por atrapamiento causada por la compresión de los tejidos dentro del túnel tarsiano. El túnel tarsiano es una delgada cavidad fibroósea situada detrás y debajo del maléolo medial. Está formado por el maléolo medial anterosuperiormente, por el astrágalo posterior y el calcáneo lateralmente, y está sujeto contra el hueso por el retináculo flexor. Los trastornos postraumáticos, biomecánicos, inflamatorios y morfológicos son las etiologías intrínsecas y extrínsecas más frecuentes del síndrome del túnel tarsiano.
Patomecanismo
Se cree que la causa de los síntomas es un problema de atrapamiento o pinzamiento del nervio tibial posterior o de su continuación en el nervio plantar medial y lateral. El atrapamiento se caracteriza por un aumento de la presión en los límites del túnel tarsiano. Cualquier cosa que reduzca el espacio dentro de este pasaje puede hacer que aumente la presión. Por lo tanto, los síntomas también pueden surgir como resultado del desarrollo de lesiones que ocupan espacio dentro del túnel tarsiano.
El túnel tarsiano sirve de paso al tendón tibial posterior, al tendón flexor largo de los dedos (FDL) y al tendón flexor largo del dedo gordo (FHL). Acompañando a estos tendones, pasan también por ella la arteria y la vena tibial posterior, así como el nervio tibial posterior (L4-S3). El nervio tibial posterior se bifurca en el nervio plantar medial y lateral. En algunas personas, esta intersección se produce antes del paso por el túnel tarsiano, en otras el nervio tibial posterior se divide en el túnel tarsiano. La rama calcánea medial procede del nervio tibial posterior justo proximal al retináculo flexor.
Se han descrito múltiples factores causales, que pueden dividirse en mecanismos intrínsecos y extrínsecos. Entre las causas intrínsecas se encuentra la presencia de variantes anatómicas musculares. Una de las causas extrínsecas es la presión externa que restringe el flujo sanguíneo en las arterias que irrigan el nervio tibial, lo que provoca una isquemia local. También se describen traumatismos o inflamaciones del tobillo.
Epidemiología
Yammine et al., (2022) descubrieron que la prevalencia del síndrome del túnel tarsiano era del 9% en personas con variantes musculares anatómicas o músculos accesorios. El síndrome del túnel tarsiano es más frecuente en mujeres y se da más en adultos. Se desconoce la incidencia exacta. El síndrome del túnel tarsiano es más frecuente entre los deportistas y las personas propensas a soportar mucho peso durante largos periodos de tiempo, lo que incluye estar de pie, caminar o realizar actividades físicas extenuantes.
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Presentación clínica y exploración
Los síntomas típicos son disestesia, parestesia y, a veces, hiperestesia a lo largo del recorrido del nervio tibial posterior en el túnel tarsiano o en los bordes del túnel tarsiano. Sin embargo, los síntomas pueden ser vagos y difíciles de localizar. Los síntomas suelen progresar a lo largo del día y también pueden provocar calambres en la fascia plantar medial. En algunos casos, el dolor también puede extenderse proximalmente a la región media de la pantorrilla con la percusión del nervio en el lugar del atrapamiento, hallazgo conocido como fenómeno de Valleix. A veces, puede haber dolor nocturno.
Dependiendo de la localización de la bifurcación del nervio tibial posterior, la localización de los síntomas puede limitarse a la región medial del tobillo o extenderse más posteriormente al calcáneo o más distalmente a las caras plantares del pie.
Examen
No existe una norma diagnóstica definida, pero una anamnesis y una exploración clínica minuciosas pueden aumentar la sospecha de la presencia del síndrome del túnel tarsiano. Durante la inspección y el examen activo, es posible que observe una deformidad del pie plano o un pie pronado. En situaciones crónicas puede observarse atrofia, debilitamiento de los músculos intrínsecos del pie y contracturas de los dedos. Deben evaluarse las anomalías de la marcha, como la pronación o supinación excesivas, la eversión de los dedos, la inversión o eversión excesivas del pie y la marcha antálgica.
Se pueden realizar las siguientes pruebas clínicas para determinar la posibilidad de la presencia del síndrome del túnel tarsiano.
- Un signo de Tinel positivo y una pérdida sensorial objetiva a lo largo de la distribución del nervio tibial pueden dar una pista de la presencia del síndrome del túnel tarsiano.
- La prueba de dorsiflexión-versión para detectar un aumento de la sensibilidad tiene una buena precisión diagnóstica. Esta prueba puede ser útil cuando el paciente indica la presencia de dolor o parestesias en la fase de despegue de los pies del ciclo de la marcha.
- La prueba de esfuerzo de compresión triple resultó ser muy específica. Se cree que la posición del pie somete a tensión al nervio tibial posterior.
Como en cualquier neuropatía, pueden realizarse pruebas sensoriales cuantitativas. El objetivo principal de las pruebas sensoriales cualitativas es determinar los mecanismos del dolor evaluando la funcionalidad de las fibras nerviosas sensoriales grandes y pequeñas. Utilizando estímulos térmicos, vibratorios y dolorosos podría objetivar las alteraciones sensoriales.
Diagnóstico diferencial
- (Poli)neuropatía diabética
- Lesiones que ocupan masa dentro del túnel tarsiano
- Síndrome de la raíz nerviosa L3-S1
- Lesión/entrapamiento del nervio tibial proximal
- Radiculopatía
- Disfunción del tendón tibial posterior
- Fascitis plantar y bursitis
- Fractura del calcáneo por estrés
- Síndrome compartimental de los flexores profundos
- Tenosinovitis de la FHL y la FDL
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Tratamiento
El tratamiento conservador y los resultados difieren en función de la causa del síndrome del túnel tarsiano. El objetivo es reducir el dolor, la inflamación y el estrés de los tejidos. Es posible utilizar hielo y los analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden ser útiles. La modificación de la actividad también es útil en el tratamiento de los síntomas.
Los estiramientos de la pantorrilla y el deslizamiento de los nervios pueden ayudar a aliviar los síntomas. El fortalecimiento del tibial posterior y una cuña o talonera medial pueden disminuir la tracción sobre el nervio al invertir el talón. Trabajar los músculos intrínsecos del pie para mejorar la caída del navicular y reforzar el arco longitudinal del pie es necesario y un calzado adecuado que sujete el arco proporciona un apoyo pasivo. La cinta kinesiológica puede utilizarse para sujetar el arco y reducir la tensión biomecánica.
En caso de que un quiste ganglionar esté causando la compresión del nervio tibial posterior, puede aspirarse bajo control ecográfico. Las inyecciones de corticosteroides en el túnel tarsiano pueden ayudar cuando el edema es el factor causante. Si el tratamiento conservador no consigue aliviar los síntomas del paciente o se encuentra una causa específica de atrapamiento, se recomienda la cirugía. La conducción lenta del nervio tibial posterior por EMG es un signo de que el tratamiento conservador no tendrá éxito. Los pacientes que sufren síntomas causados por una lesión ocupante de espacio suelen reaccionar con éxito al tratamiento quirúrgico. A continuación, se libera el retináculo flexor desde su fijación proximal cerca del maléolo medial hasta el sustentáculo del astrágalo.
¿Desea obtener más información sobre el síndrome del túnel tarsiano? Consulte los siguientes recursos:
- Ejercicios para la activación de la musculatura intrínseca del pie - Research Review
- ¿Reuma o tendinopatía? - Seminario en línea
- Los 3 grandes - Rehabilitación avanzada de las lesiones musculares y tendinosas de los isquiotibiales, los cuádriceps y los gemelos
Referencias
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
¡Un experto en correr revela su fórmula de 5 pasos para convertirse en un especialista en rehabilitación de corredores!
Opiniones de los clientes sobre este curso
- gustaf hübinette05/02/25A fantastic course A fantastic and comprehensive course that I feel has both broadened and deepened my knowledge of running-related injuries and their rehabilitation. The content maintains a clear and cohesive structure, firmly grounded in research. A big plus is that even after completing the course, you can revisit the material whenever you need to review certain areas.Simon20/01/25Good, but too much! It's of course a luxury problem. It delivers, absolutely. I know a lot more about running injuries now. But you need to review how much time it takes to finish this monster.
- Salih Kuzal30/12/24Running Rehab Salih Kuzal Een hele leuke uitgebreide cursus wat goed toepasbaar is in de dagelijkse praktijk. Heb er veel van geleerd!Sander Wierstra27/12/24Leerzame cursus Deze cursus heeft me inzicht gegeven om topatleten en sporters beter te begeleiden richting een duurzame herstel, ik raad deze cursus zeker aan!
- Jaime van der Lugt27/12/24Running Rehab 2.0 Well organised and clear set-up course to dive deeper into Running Rehab. Very extensive. Would definitely recommend it!Jasper Campfens24/12/24Top cursus Erg sterke cursus. Zeer uitgebreid wordt er ingegaan op alle meest voorkomende hardloopblessures. Van diagnose tot RTR.
- Carmen21/12/24Running RehabVery good en clear course!Thorin21/12/24Sterke aanrader! Zeer uitgebreide cursus over een grote populatie binnen de bevolking. Elke kinesitherapeut zal hier veel uit bijleren, of hij nu zelf aan lopen doet of niet! Gestructureerde cursus bestaande uit Evidence-Based teksten en video's. Duidelijke toepassing van de theorie terug te vinden in de video's.
- Ivo Rigter03/12/24Running Rehab: From Pain to Performance Bedankt voor de zeer uitgebreide en informatieve cursusEllen Oosting27/11/24Veel geleerd! Veel geleerd over blessures, behandeling, training en terugkeer naar sport. Afwisselende inhoud. Veel praktische tools. Punten ook snel bijgeschreven na afronding.
- Olivier19/11/24Goede cursus! Ik kan deze cursus alle fysiotherapeuten aanraden!Joas de Bijl07/11/24Fijne cursus Goede cursus waar wetenschap en klinische ervaring in terug komt. Leuke video’s die wat mij betreft goed aansluiten op de praktijk!
- Koen24/10/24Leerzame Cursus Een cursus die een absolute bijdrage levert voor therapeuten die veel patiënten zien met hardloopblessures.
Vooral de praktische tips en de opbouw na een blessure zijn erg bruikbaar en toepasbaar in een eerste lijn praktijk.
Tevens zijn de evidence based artikelen een mooie toevoeging op de kennis die al wordt gegeven.Tim14/10/24Great course Learned a lot about running injuries. So much more structure in assessing and treating all lower limb injuries. - Maria Kramer14/10/24Running Rehab: From Pain to Performance Goede cursus voor therapeuten die veel hardloopblessures behandelen en hier meer over willen weten. Veel evidence based informatie en praktische tips voor de opbouw na een blessure.Emin Yildiz26/08/24Running Rehab: From Pain to Performance Leerzaam, uitleg en inhoud van top kwaliteit!
- Daniel Deyhle02/02/24Running Rehab: Del dolor al rendimiento UN CURSO MUY DETALLADO
¡Muy bueno! Muchos contenidos de calidad. He aprendido mucho. Gracias.Jarne Standaert18/04/23Running Rehab: Del dolor al rendimiento Este es un curso práctico para los terapeutas que desean tratar a pacientes con trastornos del bucle de forma más eficaz y eficiente. Obtendrá una visión general de las enfermedades relacionadas con los bucles que pueden producirse. Anderzijds krijg je een goed onderzoekskader om de tekorten bij je patiënten op te sporen en dus ook gerichter te behandelen. De cursus is heel duidelijk. También puede saber cuál es la mejor terapia que puede aplicar en un estadio mejorado de una patología mejorada. - Hannah Yelin09/04/23Running Rehab: Del dolor al rendimiento Un magnífico curso que le ofrece un conocimiento exhaustivo y detallado de diversas dolencias del corredor. El contenido está basado en pruebas y se adjunta la bibliografía. Se enseña muy bien cómo trasladar las pruebas a la práctica diaria. Recomiendo encarecidamente este curso a todos los fisioterapeutas que trabajan con corredores.
Gracias por este magnífico curso.Ruba Al Barghouthi23/10/22Rehabilitación de la carrera: Del dolor al rendimiento Curso muy informativo. Muy recomendable para todos los fisioterapeutas MSK y cualquier otro profesional de la salud que trate con corredores.