¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Condición Codo 7 Abr 2023

Inestabilidad rotatoria posterolateral del codo (PLRI) | Diagnóstico y tratamiento

Inestabilidad rotatoria posterolateral

Inestabilidad rotatoria posterolateral del codo (PLRI) | Diagnóstico y tratamiento

Introducción y epidemiología

El codo es la segunda articulación del cuerpo que más veces se luxa, después del hombro. La PLRI es la forma más común de inestabilidad del codo como resultado de la disrupción del complejo del ligamento colateral lateral. Esto provoca una subluxación rotatoria posterolateral del cúbito y el radio.
Suele producirse como resultado de una caída sobre la mano extendida, que genera una carga axial, una fuerza en valgo y un movimiento de rotación externa del antebrazo con respecto al húmero.
Esto hace que la cabeza del radio y el cúbito proximal se subluxen posterolateralmente alejándose del húmero de forma rotatoria, desprendiendo o desgarrando el complejo del ligamento colateral lateral (LCL)(Camp et al. 2017).

 

La gravedad del PLRI puede dividirse en tres etapas(Camp et al. 2017):
1. Desprendimiento o desgarro del complejo LCL.
2. Luxación percutánea: Mayor desplazamiento anterior, progresión de la disrupción tisular anterior y posterior alrededor del codo hacia el lado medial.
3. Dislocación completa: La rotura tisular afecta al ligamento colateral medial, que suele desprenderse del hueso.

Con un mayor desplazamiento, las fuerzas de luxación continúan desprendiendo o desgarrando el origen flexor-pronador común, lo que da lugar a un codo extremadamente inestable (descrito como estadio 3c).
Además de los traumatismos, la PLRI también puede estar asociada al codo de tenista o a una lesión iatrogénica derivada de una intervención quirúrgica previa en el codo lateral. También puede presentarse como un PLRI tardío causado por cubitus varus por mala unión de una fractura supracondílea de húmero en la infancia(Camp et al. 2017).

Actualmente no se describen en la literatura datos sobre la incidencia o prevalencia de la inestabilidad de codo.

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Presentación clínica y exploración

Signos y síntomas

La historia clínica del paciente revelará a menudo un traumatismo de codo previo con una subluxación o luxación o una cirugía lateral de codo previa(Singleton et al. 2004).
Los pacientes suelen quejarse de dolor lateral en el codo con actividades que colocan el codo en extensión y supinación. Puede consistir, por ejemplo, en empujar los reposabrazos para levantarse de una silla o en un movimiento de flexión en decúbito prono. Además, el dolor de codo puede ir acompañado de síntomas mecánicos como chasquidos, bloqueos o chasquidos que son más prominentes en torno a los 40° de flexión al extender el brazo(Fedorka et al. 2016).
En cambio, los pacientes con PLRI crónica suelen tener una amplitud de movimiento completa sin dolor.

Camp et al. (2017) mencionan tres grandes categorías de presentación de PLRI:

    1. La mayoría de los pacientes: Síntomas mecánicos de inestabilidad tras un traumatismo de codo con luxación, subluxación o fractura-dislocación. Estos pacientes se quejan de chasquidos, chasquidos o un ruido metálico. Los pacientes pueden notar un bulto y/o un hoyuelo si el codo tiene tendencia a subluxarse durante más de unos segundos. Algunos pacientes pueden incluso subluxar el radio por voluntad propia.
    2. Los pacientes presentan dolor lateral en el codo, a menudo sin síntomas mecánicos, y antecedentes de codo de tenista o cirugía lateral del codo. A menudo, estos pacientes han recibido inyecciones de cortisona para el codo de tenista, lo que podría tener una relación causal con el desarrollo de la inestabilidad.
    3. PLRI tardío: La alteración de la mecánica del codo provoca una atenuación gradual del complejo LCL. Esto puede ocurrir a menudo en pacientes con cúbito varo debido a una malunión supracondílea en la infancia y en pacientes con displasia o hipoplasia de la coronoides.

 

Examen físico

Para comenzar su evaluación, debe examinarse la mecánica y la alineación del codo, especialmente en caso de cúbito varo. Según Camp et al. (2017), la prueba del cajón rotatorio posterolateral es la prueba más fiable y sensible para la PLRI, ya que se puede realizar en pacientes anestesiados y despiertos. Sin embargo, ningún estudio ha validado aún esta afirmación.

La prueba de giro lateral puede ser difícil de realizar en pacientes despiertos debido a una relajación inadecuada o incomodidad. Por esta razón, la prueba se califica como positiva en caso de Aprehensión.
Por este motivo, la prueba también se denomina Prueba de Aprehensión de Pivote Lateral. La prueba Pivot-Shift ha sido validada por Regan et al. (2006) que encontraron una sensibilidad del 100% en sujetos anestesiados y del 37,5% en pacientes despiertos, con valores de especificidad desconocidos.
Por lo tanto, la aprehensión por parte del paciente (despierto) indica una prueba positiva y suele producirse en torno a los 20-40° de flexión del codo.

La subluxación puede reducirse con un ruido seco (en pacientes que pueden relajarse completamente).

Otras pruebas ortopédicas comunes para evaluar la inestabilidad rotatoria posterolateral del codo son:

VEA DOS SEMINARIOS WEB 100% GRATUITOS SOBRE EL DOLOR DE HOMBRO Y EL DOLOR DE MUÑECA DEL LADO DEL CÚBITO

curso de dolor de hombro y muñeca
¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Tratamiento

El tratamiento no quirúrgico suele fracasar en los casos crónicos de PLRI. La razón es que a los pacientes les resulta difícil evitar las posiciones de gravedad en varo con el hombro en abducción o un movimiento combinado de extensión y supinación del codo que requieren muchas actividades de la vida diaria(Fedorka et al. 2016).
La mayoría de los pacientes requerirán tratamiento quirúrgico en el que se sutura el ligamento colateral cubital lateral (en el paciente con PLRI agudo) o en el que se utiliza un autoinjerto o aloinjerto (en la población crónica)(Fedorka et al. 2016).

Reuter et al. (2016) han publicado conceptos de rehabilitación tras la cirugía de PLRI. Descubrieron que es frecuente el uso de ortesis y la limitación de la amplitud de movimiento a 30° de extensión tras la cirugía de PLRI. El ROM se limitó desde un día hasta seis semanas. En la mayoría de los estudios, el fortalecimiento se inició a partir de las semanas 6-8.
La vuelta al deporte osciló entre tres y doce meses. Actualmente no hay consenso sobre las modalidades de tratamiento rehabilitador y conservador para los pacientes con PLRI sintomática.

¿Quiere saber más sobre las afecciones del codo? Consulte nuestros otros recursos:

 

Referencias

Docking, S., Rosengarten, S., Daffy, J., & Cook, J. (2014). Tratar el donut, no el agujero: el tendón de Aquiles y el tendón rotuliano patológicos tienen cantidades suficientes de estructura tendinosa normal. Revista de Ciencia y Medicina en el Deporte, 18, e2.

Arvind CH, Hargreaves DG. Table top relocation test-new clinical test for posterolateral rotatory instability of the elbow. Revista de cirugía de hombro y codo. 2006 Jul 1;15(4):500-1.

Camp CL, Smith J, O'Driscoll SW. Inestabilidad rotatoria posterolateral del codo: Parte I. Mecanismo de la lesión y prueba del cajón rotatorio posterolateral. Técnicas de artroscopia. 2017 Abr 1;6(2):e401-5.

Camp CL, Smith J, O'Driscoll SW. Inestabilidad rotatoria posterolateral del codo: Parte II. Examen complementario y técnicas de imagen dinámica. Técnicas de artroscopia. 2017 Abr 1;6(2):e407-11.

Fedorka CJ, Oh LS. Inestabilidad rotatoria posterolateral del codo. Revisiones actuales en medicina musculoesquelética. 2016 Jun 1;9(2):240-6.

Regan W, Lapner PC. Evaluación prospectiva de dos signos de aprehensión diagnóstica de la inestabilidad posterolateral del codo. Revista de cirugía de hombro y codo. 1 de mayo de 2006;15(3):344-6.

Reuter S, Proier P, Imhoff A, Lenich A. Rehabilitación, resultados clínicos y retorno a la actividad deportiva tras una inestabilidad posterolateral del codo: una revisión sistemática. Revista europea de medicina física y de rehabilitación. 2016 Ene.

Rodríguez MJ, Kusnezov NA, Dunn JC, Waterman BR, Kilcoyne KG. Resultados funcionales tras la reconstrucción del ligamento colateral cubital lateral para la inestabilidad rotatoria posterolateral sintomática del codo en una población atlética. Revista de cirugía de hombro y codo. 2018 Ene 1;27(1):112-7.

Singleton SB, Conway JE. PLRI: inestabilidad rotatoria posterolateral del codo. Clínicas de medicina deportiva. 2004 Oct 1;23(4):629-42.

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Curso en línea

Aumente su confianza en la evaluación y el tratamiento del hombro, el codo y la muñeca rígidos

Más información
Curso de fisioterapia en línea
Curso de codos
Comentarios

Opiniones de los clientes sobre este curso

Descargue nuestra aplicación GRATUITA