Inestabilidad rotatoria posterolateral del codo (PLRI) | Diagnóstico y tratamiento

Inestabilidad rotatoria posterolateral del codo (PLRI) | Diagnóstico y tratamiento
Introducción y epidemiología
Suele producirse como resultado de una caída sobre la mano extendida, que genera una carga axial, una fuerza en valgo y un movimiento de rotación externa del antebrazo con respecto al húmero.
Esto hace que la cabeza del radio y el cúbito proximal se subluxen posterolateralmente alejándose del húmero de forma rotatoria, desprendiendo o desgarrando el complejo del ligamento colateral lateral (LCL)(Camp et al. 2017).
La gravedad del PLRI puede dividirse en tres etapas(Camp et al. 2017):
1. Desprendimiento o desgarro del complejo LCL.
2. Luxación percutánea: Mayor desplazamiento anterior, progresión de la disrupción tisular anterior y posterior alrededor del codo hacia el lado medial.
3. Dislocación completa: La rotura tisular afecta al ligamento colateral medial, que suele desprenderse del hueso.
Con un mayor desplazamiento, las fuerzas de luxación continúan desprendiendo o desgarrando el origen flexor-pronador común, lo que da lugar a un codo extremadamente inestable (descrito como estadio 3c).
Además de los traumatismos, la PLRI también puede estar asociada al codo de tenista o a una lesión iatrogénica derivada de una intervención quirúrgica previa en el codo lateral. También puede presentarse como un PLRI tardío causado por cubitus varus por mala unión de una fractura supracondílea de húmero en la infancia(Camp et al. 2017).
Actualmente no se describen en la literatura datos sobre la incidencia o prevalencia de la inestabilidad de codo.
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Presentación clínica y exploración
Signos y síntomas
La historia clínica del paciente revelará a menudo un traumatismo de codo previo con una subluxación o luxación o una cirugía lateral de codo previa(Singleton et al. 2004).
Los pacientes suelen quejarse de dolor lateral en el codo con actividades que colocan el codo en extensión y supinación. Puede consistir, por ejemplo, en empujar los reposabrazos para levantarse de una silla o en un movimiento de flexión en decúbito prono. Además, el dolor de codo puede ir acompañado de síntomas mecánicos como chasquidos, bloqueos o chasquidos que son más prominentes en torno a los 40° de flexión al extender el brazo(Fedorka et al. 2016).
En cambio, los pacientes con PLRI crónica suelen tener una amplitud de movimiento completa sin dolor.
Camp et al. (2017) mencionan tres grandes categorías de presentación de PLRI:
-
- La mayoría de los pacientes: Síntomas mecánicos de inestabilidad tras un traumatismo de codo con luxación, subluxación o fractura-dislocación. Estos pacientes se quejan de chasquidos, chasquidos o un ruido metálico. Los pacientes pueden notar un bulto y/o un hoyuelo si el codo tiene tendencia a subluxarse durante más de unos segundos. Algunos pacientes pueden incluso subluxar el radio por voluntad propia.
- Los pacientes presentan dolor lateral en el codo, a menudo sin síntomas mecánicos, y antecedentes de codo de tenista o cirugía lateral del codo. A menudo, estos pacientes han recibido inyecciones de cortisona para el codo de tenista, lo que podría tener una relación causal con el desarrollo de la inestabilidad.
- PLRI tardío: La alteración de la mecánica del codo provoca una atenuación gradual del complejo LCL. Esto puede ocurrir a menudo en pacientes con cúbito varo debido a una malunión supracondílea en la infancia y en pacientes con displasia o hipoplasia de la coronoides.
Examen físico
Para comenzar su evaluación, debe examinarse la mecánica y la alineación del codo, especialmente en caso de cúbito varo. Según Camp et al. (2017), la prueba del cajón rotatorio posterolateral es la prueba más fiable y sensible para la PLRI, ya que se puede realizar en pacientes anestesiados y despiertos. Sin embargo, ningún estudio ha validado aún esta afirmación.
La prueba de giro lateral puede ser difícil de realizar en pacientes despiertos debido a una relajación inadecuada o incomodidad. Por esta razón, la prueba se califica como positiva en caso de Aprehensión.
Por este motivo, la prueba también se denomina Prueba de Aprehensión de Pivote Lateral. La prueba Pivot-Shift ha sido validada por Regan et al. (2006) que encontraron una sensibilidad del 100% en sujetos anestesiados y del 37,5% en pacientes despiertos, con valores de especificidad desconocidos.
Por lo tanto, la aprehensión por parte del paciente (despierto) indica una prueba positiva y suele producirse en torno a los 20-40° de flexión del codo.
La subluxación puede reducirse con un ruido seco (en pacientes que pueden relajarse completamente).
Otras pruebas ortopédicas comunes para evaluar la inestabilidad rotatoria posterolateral del codo son:
VEA DOS SEMINARIOS WEB 100% GRATUITOS SOBRE EL DOLOR DE HOMBRO Y EL DOLOR DE MUÑECA DEL LADO DEL CÚBITO
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Tratamiento
El tratamiento no quirúrgico suele fracasar en los casos crónicos de PLRI. La razón es que a los pacientes les resulta difícil evitar las posiciones de gravedad en varo con el hombro en abducción o un movimiento combinado de extensión y supinación del codo que requieren muchas actividades de la vida diaria(Fedorka et al. 2016).
La mayoría de los pacientes requerirán tratamiento quirúrgico en el que se sutura el ligamento colateral cubital lateral (en el paciente con PLRI agudo) o en el que se utiliza un autoinjerto o aloinjerto (en la población crónica)(Fedorka et al. 2016).
Reuter et al. (2016) han publicado conceptos de rehabilitación tras la cirugía de PLRI. Descubrieron que es frecuente el uso de ortesis y la limitación de la amplitud de movimiento a 30° de extensión tras la cirugía de PLRI. El ROM se limitó desde un día hasta seis semanas. En la mayoría de los estudios, el fortalecimiento se inició a partir de las semanas 6-8.
La vuelta al deporte osciló entre tres y doce meses. Actualmente no hay consenso sobre las modalidades de tratamiento rehabilitador y conservador para los pacientes con PLRI sintomática.
¿Quiere saber más sobre las afecciones del codo? Consulte nuestros otros recursos:
- Lesiones de muñeca y codo en los deportes de combate con Ian Gatt
- Lesiones de muñeca y codo en el deporte con Ian Gatt (Webinar)
Referencias
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Aumente su confianza en la evaluación y el tratamiento del hombro, el codo y la muñeca rígidos
Opiniones de los clientes sobre este curso
- Senne Gabriëls30/12/24Una comprensión completa de las patologías del codo y su manejo Explicación muy amplia de todos los posibles diagnósticos diferenciales y bonitas estrategias de manejo integral con un gran catálogo de ejercicios.Barbara14/12/24Muy bueno Como siempre, un apoyo perfecto para aprender a tu propio ritmo.
Explicaciones claras y basadas en pruebas.
Gracias - Mika Tromp06/12/24¡Bonito recorrido! Explicó muy bien la diferencia entre artrosis y artritis reumatoide. También aprendí algunas cosas nuevas para utilizar en el razonamiento clínico.Anneleen Peeters03/04/24Enfoque en las extremidades superiores - La muñeca y la mano ¡GRAN CONTENIDO!
Muy contento con la forma en que se presenta el curso; parte vídeos, texto y cuestionarios.
Grandes profesores, gran refresco de la anatomía. - Dominik Meier01/04/24Enfoque en el miembro superior: Muñeca y Mano ¡CURSO CLÍNICAMENTE RELEVANTE Y MUY BIEN ESTRUCTURADO!
Este curso es clínicamente relevante y está muy bien estructurado. La muñeca y la mano es un tema muy complejo que se ha descrito de forma exhaustiva y lógica. Te lo recomiendo de verdad. Me gusta la teoría y sobre todo los casos. Gracias.Lieselot Longé29/12/23¡El hombro rígido GOEDE CURSUS OM THUIS OP EIGEN TEMPO TE BEKIJKEN!
Dit is de 2de cursus die ik volg via physiotutors en net als de vorige cursus vond ik ook deze zeer leerrijk. Gracias a este curso, obtendrá nuevos conocimientos sobre el tratamiento de una enfermedad grave. Las técnicas de comportamiento (entre otras, la movilización con movimiento) se transmiten a través de vídeos. Het leuke is ook dat je de cursus op je eigen tempo thuis kan volgen en na het afronden van de cursus kan je er nog steeds naar terug grijpen. ¡Ik kijk ernaar uit om nog andere cursussen van physiotutors te ontdekken en raadt het ook anderen ten zeerste aan! - Mieke Versteeg01/12/22Enfoque en el Miembro Superior - El Codo Inhoudelijk kwalitatief zeer hoogstaand.
No es posible una mejor traducción al neerlandés.
Hulp per mail/telefonisch op ieder moment aanwezig/bereikbaar.