Inestabilidad rotuliana | Diagnóstico y tratamiento

Inestabilidad rotuliana | Diagnóstico y tratamiento
Introducción y patomecanismo
La inestabilidad rotuliana afecta principalmente a pacientes adolescentes activos y alcanza su punto máximo a una edad comprendida entre los 10 y los 20 años. Representa hasta el 3% de las lesiones agudas de rodilla y las tasas de recurrencia son variables según la fuente, pero se observan con frecuencia.
Patomecanismo
El tendón del cuádriceps ejerce una fuerza sobre la rótula ligeramente lateral a la línea media, a la que se oponen el vasto medial y el ligamento patelofemoral medial. Cuando están presentes características anatómicas como la displasia troclear, un ángulo Q aumentado, rótula alta, distancia tuberosidad tibial-surco troclear aumentada y anomalías de torsión, pueden aumentar aún más el riesgo de inestabilidad o luxación rotuliana. Debido a subluxaciones o luxaciones rotulianas, el cartílago retropatelar choca con el cóndilo femoral lateral. Por ello, los defectos del cartílago son frecuentes y en aproximadamente el 90% de los casos el ligamento femororrotuliano medial está roto o elongado. Las luxaciones traumáticas se asocian con mayor frecuencia a un mayor daño del cartílago debido al mecanismo de alta energía.
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Cuadro clínico
Las luxaciones rotulianas se producen con mayor frecuencia durante la práctica deportiva, pero en algunos casos pueden producirse de forma atraumática. En un evento traumático, la rodilla está flexionada en su mayor parte y sometida a una fuerza en valgo o recibe un golpe anterior o medial en la rodilla. Lo más probable es que el paciente le hable de la rodilla que cede y de una sensación o sonido de "chasquido" que puede ir seguido de hinchazón y posiblemente hemartrosis. La mayoría de estas lesiones se reducen espontáneamente y a veces la presencia de hemartrosis puede ser el único signo que indique que se ha producido una luxación.
Dos "tipos" de pacientes que experimentan inestabilidad rotuliana son propuestos por Hiemstra et al. (2014)
- WARPS: Siglas de "Anatomía débil, atraumática, arriesgada, dolorosa y subluxación". Este grupo incluye a pacientes más jóvenes con una disminución de la fuerza y el control neuromuscular del cuádriceps (especialmente del vasto medial) y una reducción de la estabilidad central. Este grupo se asocia además a problemas anatómicos que contribuyen a su inestabilidad rotuliana y a su recurrencia, como displasia troclear, surco troclear corto y poco profundo, pie plano, gran distancia entre la tuberosidad tibial y el surco troclear, mayor laxitud ligamentosa, inclinación rotuliana amplificada, alineación en valgo de la extremidad y anomalías rotacionales de la tibia y el fémur. Se presentan más frecuentemente con síntomas de dolor patelofemoral y subluxaciones recurrentes que con episodios francos de luxación. Los movimientos que requieren una fuerza mínima suelen estar en la base de sus síntomas de inestabilidad y las subluxaciones o luxaciones se producen a menudo sin traumatismo.
- STAID: "STrong, Anatomía normal, Inestabilidad y Dislocación". En este grupo hay más pacientes que sufren una luxación rotuliana a una edad más avanzada y más unilateral. Suelen tener una mayor fuerza en los cuádriceps y estabilidad central y no presentan factores anatómicos predisponentes claros. El acontecimiento de la luxación es de naturaleza traumática y con frecuencia no se quejan de dolor patelofemoral antes de sufrir la luxación.
Examen
Inspección
En caso de que la rótula siga luxada, lo más probable es que esté desplazada lateralmente. En los casos más sutiles de inestabilidad rotuliana con subluxaciones recurrentes, a menudo se aprecian signos de debilidad y atrofia del cuádriceps. Evaluar la alineación de las extremidades y la presencia de un ángulo Q aumentado. Muchos pacientes tienen la extremidad en valgo, lo que puede deberse a una anteversión femoral, una hiperpronación del pie o una torsión tibial externa, pero también a una musculatura débil de la cadera.
Evaluación funcional
La amplitud de movimiento y la fuerza de las extremidades inferiores deben evaluarse bilateralmente, pero la comparación con los valores normativos puede ser interesante en caso de que existan déficits bilaterales de fuerza.
Provocación
Examen activo
El signo J puede ser indicativo de una mala trayectoria rotuliana. Además, puede observarse la (in)capacidad para mover y cargar la articulación de la rodilla, así como signos de aprensión durante el movimiento.
- Examen pasivo
El dolor y la inflamación impiden a menudo una evaluación pasiva. Cuando es posible, la exploración suele revelar sensibilidad en el epicóndilo medial del fémur y la rótula, y aprensión durante el desplazamiento lateral de la rótula. El epicóndilo femoral lateral puede estar sensible por la colisión con la rótula durante la luxación y/o la reducción. La sensibilidad sobre el origen del ligamento femororrotuliano medial (signo de Bassett) puede indicar una rotura ligamentosa. Un aumento del deslizamiento lateral de la rótula (2 ó 3 cuadrantes de la anchura rotuliana) acompañado de aprehensión puede dar una idea de laxitud ligamentosa o de rotura.
La laxitud ligamentosa general puede evaluarse con la puntuación de Beighton. Algunos autores describen un defecto palpable a lo largo del retináculo medial o del ligamento patelofemoral medial.
Una prueba de molienda rotuliana positiva puede sugerir una lesión condral.
La inclinación lateral de la rótula puede sugerir un retináculo lateral tenso.
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Tratamiento
Inicie el soporte de peso completo según lo tolere y progrese gradualmente la amplitud de movimiento junto con la rehabilitación de la propiocepción y la fuerza. La hipermovilidad puede aumentar el riesgo de sufrir una luxación de rótula, por lo que son importantes una buena fuerza y un buen control neuromuscular en toda la amplitud del movimiento.
- La estabilidad de la articulación femororrotuliana la mantienen los estabilizadores estáticos (anatomía articular), los estabilizadores activos (M. cuádriceps femoral), y estabilizadores pasivos (ligamentos retinaculares). Dado que con el tratamiento conservador sólo pueden entrenarse los estabilizadores activos, el fortalecimiento eficaz debe centrarse inicialmente en oponerse al desplazamiento lateral excesivo de la rótula y a la posición en valgo de la rodilla. Por lo tanto, la musculatura del vasto medial y de los glúteos puede tratarse ya en las primeras fases de la rehabilitación. El paciente debe ser lo suficientemente fuerte como para soportar momentos de rotación externa inducidos por fuerzas en valgo, por ejemplo durante el placaje en rugby. Aquí también la musculatura isquiotibial desempeña un papel importante.
- La ortesis o el vendaje McConnell pueden ayudar al paciente a volver a participar en actividades deportivas o a superar su miedo a cargar la rodilla en la primera fase de la rehabilitación. Las rodilleras articuladas o las ortesis de estabilización lateral pueden mejorar la sensación de estabilidad del paciente y aumentar su confianza en la rodilla.
Referencias
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Actualice sus conocimientos sobre el dolor patelofemoral conociendo las últimas investigaciones
Opiniones de los clientes sobre este curso en línea
- Esra06/02/25¡Leuk en nuttig! Leuke cursus. Una buena combinación de arte, vídeo y juegos. Es bonito que el texto esté en holandés.Linda Valk01/01/25Pfp syndroom cursus Hele fijne cursus, met duidelijke uitleg, zowel theoretisch als praktisch duidelijk.
- Erik Plandsoen31/12/24PFP & Hoffa fat pad syndrome Hele fijne cursus, met duidelijke uitleg, zowel theoretisch als praktisch duidelijke oefeningen.Anneleen Peeters22/12/24¡Estupendo! Súper interesante y perspicaz. Sin duda, una gran herramienta para refrescar y ampliar conocimientos previos.
- Ronald Dols13/12/24Top cursus Mooie holistische benadering van een veelvoorkomend probleem.Olivier21/11/24¡Buen curso! ¡Hele goede cursus!
- Berfin Karagecili03/09/24Síndrome de la almohadilla adiposa y del pijn rotulafemoral Síndrome de la almohadilla adiposa y del pijn rotulafemoral
Hele duidelijke uitleg met instructie video's. de tussentijdse toetsen waren ook handig om zo 100% uit je stof te kunnen halen.Martijn de Bruijn24/05/24PATELLOFEMORAL PAIN & FAT PAD SYNDROME ¡¡¡Fue un gran curso de Claire!!! Buena explicación de las modalidades de examen y tratamiento.
También las partes específicas del deporte fueron muy útiles. - Jean-Christophe Di Ruggerio04/03/24PATELLOFEMORAL PAIN & FAT PAD SYNDROME ¡Gran curso con un experto en rodillas!Seppe van den Audenaerde09/12/23DOLOR PATELOFEMORAL Y SÍNDROME DE LA ALMOHADILLA GRASA GRAN CURSO QUE ABRIÓ MI VISIÓN SOBRE EL DOLOR DE RODILLA
Debido a la forma en que Claire ve la articulación de la rodilla y sus articulaciones circundantes, aprendí mucho y me abrió los ojos. Seguro que investigaré sus otros cursos. - Alvin Chi24/07/23DOLOR PATELOFEMORAL Y SÍNDROME DE LA ALMOHADILLA DE GRASA EL MEJOR RECURSO PFPS QUE HE ENCONTRADO
No puedo recomendar este curso lo suficiente. Me topé con este curso a través del podcast physiotutors, y el episodio de Claire allí me intrigó lo suficiente como para comprar el curso. Como alguien que trata el SDPF todos los días, todavía no he encontrado un recurso que intente personalizar el tratamiento para el paciente en lugar de tratar en general a todos los pacientes por igual. Claire explica en detalle cómo los hallazgos del examen físico conducen a diferentes opciones de tratamiento. Ojalá este curso hubiera estado disponible hace 10 años. Recomiendo encarecidamente este curso y espero que Claire siga contribuyendo con más cursos sobre fisioterapeutas.Cesare Cambi15/06/23EL CURSO SOBREDOLOR PATELOFEMORAL Y SÍNDROME DEL COJÍN GRASO ES ABSOLUTAMENTE INCREÍBLE
El curso me ha dado una visión muy profunda y práctica sobre los pacientes con SDPF. Estaba lleno de buenos e importantes consejos clínicos y prácticos para el uso diario, cosa que realmente disfruté y aprecié.
Personalmente, lo que más me gustó fueron las secciones sobre las estrategias de evaluación y las técnicas de ortesis y vendaje, pero en general es un curso imprescindible para cualquier persona interesada en mejorar sus habilidades en el tratamiento del dolor de rodilla. - Lorna Thornton-McCullagh14/06/23DOLOR PATELOFEMORAL Y SÍNDROME DE LA ALMOHADILLA GRASA GRACIAS A CLAIRE PATELLA
Qué curso tan brillante. Una colega había asistido a su curso y me lo recomendó. Nunca me había animado a ir a Londres, así que cuando apareció en Internet aproveché la oportunidad. Claire P siempre presenta el material complicado de forma clara y completa, sin la pompa y circunstancia normal de un fisioterapeuta. Este curso ha sido bien investigado con pruebas actualizadas y bien transmitido- GRACIAS A CLAIRE PATELLAGeorge Hill12/05/23PATELLOFEMORAL PAIN & FAT PAD SYNDROME Excelente curso de Claire Robertson, lo disfruté mucho. ¡Aprendí tanto!. Bien hecho fisiotutores, seguid con el gran trabajo que estáis haciendo. - Hannah Toppets06/12/22DOLOR PATELOFEMORAL Y SÍNDROME DE LA ALMOHADILLA GRASA PFP Y SÍNDROME DE LA ALMOHADILLA GRASA
Gran curso con buenos videos e información clara sobre los objetos. También está bien tener un pequeño cuestionario después de cada capítulo. Es bueno saber cómo vendar y la rehabilitación específica del deporte.