¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Condición Hombro 28 Nov 2023

Pinzamiento interno del hombro | Diagnóstico y tratamiento

Pinzamiento interno del hombro

Pinzamiento interno del hombro | Diagnóstico y tratamiento

El pinzamiento interno del hombro es un término utilizado para describir un grupo de síntomas que se producen cuando los tejidos blandos del manguito de los rotadores y la cápsula articular del hombro quedan atrapados o comprimidos entre la glenoides (parte del omóplato) y el húmero (hueso de la parte superior del brazo). Esto suele ocurrir cuando el hombro está en una posición determinada, como cuando está en abducción (alejado del cuerpo) y en rotación externa (girado hacia fuera). Es diferente del pinzamiento externo, en el que el manguito y la bursa quedan pinzados en las estructuras del arco coracoacromial. La causa exacta del pinzamiento interno sigue siendo objeto de debate, pero parece ser un fenómeno normal en determinadas posiciones del hombro. Los hallazgos de imagen en el pinzamiento interno pueden incluir desgarros parciales del manguito, patología del labrum y alteraciones óseas.

Patomecanismo del pinzamiento interno del hombro
Spiegl et al. (2014)

Se han reconocido dos tipos de síndromes de pinzamiento interno: el pinzamiento posterosuperior y el pinzamiento anterosuperior (anterior). El pinzamiento interno posterosuperior se produce cuando el manguito rotador posterosuperior, cerca de la unión de los tendones supra e infraespinoso, entra en contacto con la glenoides posterosuperior. El pinzamiento anterosuperior, por su parte, implica el pinzamiento entre el manguito rotador anterior y la glenoides anterosuperior. Estas afecciones se caracterizan por el pinzamiento de los tejidos blandos del manguito de los rotadores y la cápsula articular en la glenoides o entre la glenoides y el húmero.

 

Epidemiología

Se desconoce la incidencia del pinzamiento interno sintomático debido a la variedad de lesiones patológicas asociadas, la dificultad diagnóstica y la información incompleta sobre esta afección. Sin embargo, se observa con frecuencia en pacientes más jóvenes, normalmente menores de 40 años, que participan en actividades que requieren rotación externa y abducción repetitivas. Aunque las actividades de lanzamiento, como el béisbol, se asocian clásicamente con el pinzamiento interno sintomático, es importante señalar que esta afección puede presentarse tanto en atletas como en no atletas. Aunque también pueden padecerla personas que no son deportistas, la mayoría de los que sufren un pinzamiento interno sintomático son lanzadores.

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Cuadro clínico y exploración

El pinzamiento interno del hombro puede presentar diversos signos y síntomas. Los pacientes con pinzamiento interno sintomático suelen experimentar dolor crónico y difuso en la parte posterior del hombro. Este dolor suele empeorar con actividades que requieren abducción y rotación externa del hombro. En los atletas de lanzamiento, también puede producirse una disminución gradual de la velocidad de lanzamiento, la precisión y el rendimiento general a lo largo de un periodo de meses. Es importante señalar que las personas que no son deportistas pueden referir dolor posterior agudo en el hombro en lugar de dolor crónico.

Los pacientes con pinzamiento interno también pueden quejarse de rigidez en el hombro o de la necesidad de un calentamiento prolongado. Pueden describir un descenso del rendimiento, incluida la pérdida de control o la disminución de la velocidad de lanzamiento. El dolor en la parte posterior del hombro, especialmente durante la última fase del ciclo de lanzamiento, es una dolencia frecuente.

 

Examen

Durante la exploración física, puede haber sensibilidad en la línea articular glenohumeral posterior. A menudo hay un aumento de la rotación externa y una disminución de la rotación interna del hombro, lo que se describe como GIRD. También puede haber síntomas de inestabilidad, como chasquidos y subluxación, aunque la coexistencia de inestabilidad anterior y pinzamiento interno sintomático es menos frecuente de lo que se pensaba. En el siguiente vídeo, le mostramos cómo evaluar un GIRD = déficit de rotación interna glenohumeral:

Es importante descartar otras afecciones, como la enfermedad del manguito de los rotadores, ya que el pinzamiento interno sintomático puede ser una causa frecuente de lesiones del manguito de los rotadores en atletas jóvenes que practican deportes por encima de la cabeza. Para diagnosticar correctamente el pinzamiento interno, debe realizarse una anamnesis y una exploración física minuciosas, que incluyan la palpación de la articulación glenohumeral y la evaluación de la amplitud de movimiento.

Existen varias pruebas ortopédicas que pueden ser útiles para diagnosticar el pinzamiento interno del hombro. Estas pruebas pueden ayudar a identificar signos y síntomas específicos asociados a esta enfermedad. Sin embargo, es importante señalar que la exactitud diagnóstica de estas pruebas puede variar, y se necesitan más investigaciones para establecer su valor clínico.
Una prueba descrita por Meister et al. (2004) es el signo de pinzamiento posterior. Según los autores, esta prueba tiene una sensibilidad del 75,5% y una especificidad del 85% en el diagnóstico del pinzamiento interno del hombro en atletas por encima de la cabeza con dolor en la parte posterior del hombro. Cuando sólo se tuvieron en cuenta los atletas con lesiones sin contacto (aparición gradual del dolor), la sensibilidad fue del 95% y la especificidad del 100%. En el siguiente vídeo, le mostraremos cómo realizar esta prueba:

Además, estudios de imagen como la resonancia magnética (RM) y la artrografía pueden aportar información valiosa para diagnosticar el pinzamiento interno. Estas modalidades de diagnóstico por imagen pueden ayudar a identificar hallazgos específicos asociados al pinzamiento interno, como las lesiones de Bennett (exostosis del borde glenoideo posteroinferior), la esclerosis de la tuberosidad mayor, los quistes de la cabeza humeral posterior, el redondeo del borde glenoideo posterior y los desgarros labrales posterosuperiores.

Es importante tener en cuenta que la precisión diagnóstica de estas pruebas puede variar, y que deben utilizarse junto con una historia clínica completa, una exploración física y estudios de imagen para realizar un diagnóstico preciso del pinzamiento interno.

DOS MITOS DERRIBADOS Y 3 BOMBAS DE CONOCIMIENTO GRATUITAS

curso gratuito de hombros
¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Tratamiento

El tratamiento no quirúrgico se centra en protocolos de reposo y estiramientos, especialmente dirigidos a la cápsula posterior del hombro. El tratamiento intensivo no quirúrgico puede incluir la modificación de la actividad, el reposo de los lanzamientos por encima de la cabeza y medicamentos antiinflamatorios.
En el caso del pinzamiento interno del hombro, los ejercicios de rehabilitación desempeñan un papel crucial en el proceso de tratamiento. Según Cools et al. (2007) la rehabilitación consta de 3 pilares principales:

Rehabilitación de la inestabilidad adquirida de la articulación glenohumeral

Los principales objetivos del tratamiento de la inestabilidad adquirida del hombro son restaurar la estabilidad, mejorar la función y reducir los síntomas. Los objetivos específicos pueden variar en función del estado de cada persona y de la gravedad de la inestabilidad. Sin embargo, en general, en el tratamiento de la inestabilidad adquirida del hombro se suelen perseguir los siguientes objetivos:

  • Restablecer el equilibrio muscular: El tratamiento tiene por objeto restablecer el equilibrio entre los músculos que rodean la articulación del hombro, en particular el manguito de los rotadores y los estabilizadores escapulares. El fortalecimiento de estos músculos ayuda a proporcionar estabilidad dinámica al hombro y a mejorar su función general.
  • Mejorar la propiocepción y el control neuromuscular: La propiocepción es la capacidad del cuerpo para percibir la posición y el movimiento de sus partes. Mejorar la propiocepción y el control neuromuscular de la articulación del hombro es importante para prevenir nuevos episodios de inestabilidad y mejorar la estabilidad general de la articulación.
  • Mejora la amplitud de movimiento: El tratamiento puede incluir ejercicios y técnicas para mejorar la amplitud de movimiento de la articulación del hombro, en particular abordando cualquier limitación en la amplitud de movimiento de rotación interna que pueda contribuir al pinzamiento interno.
  • Reduce el dolor y la inflamación: El dolor y la inflamación asociados a la inestabilidad adquirida del hombro suelen tratarse mediante diversas modalidades, como la terapia con hielo, los antiinflamatorios y la modificación de la actividad.
  • Retorno gradual a la actividad: La rehabilitación tiene como objetivo reintroducir gradualmente al individuo en sus actividades deseadas, como deportes o actividades físicas, al tiempo que se garantiza que el hombro está adecuadamente estabilizado y protegido.

 

Rehabilitación de la GIRD

  • Sleeper Stretch: El estiramiento del durmiente es un ejercicio popular para tratar el pinzamiento interno. Se centra en el estiramiento de la cápsula posterior del hombro. Para realizar este ejercicio, túmbese de lado con el hombro afectado en la parte inferior. Doble el codo a 90 grados y utilice la mano contraria para empujar suavemente el antebrazo hacia la cama o el suelo. Mantenga el estiramiento durante unos 30 segundos y repítalo varias veces.
  • El estiramiento corporal cruzado es un ejercicio recomendado habitualmente para tratar el Déficit de Rotación Interna Glenohumeral (DIRG). Es una técnica de estiramiento angular que implica la aducción horizontal del brazo. Durante el estiramiento cruzado del cuerpo, el brazo se mueve a través del cuerpo en aducción horizontal. Este estiramiento ayuda a actuar sobre los rotadores internos del hombro y puede ayudar a mejorar la amplitud de movimiento de la articulación glenohumeral.Es importante realizar ambos estiramientos con precaución y prestar atención a la reacción del paciente. Se permite una sensación de estiramiento en la parte posterior del hombro, pero si el paciente siente dolor en la parte anterior (en la parte anterior del hombro), debe reducirse la intensidad del estiramiento.

 

Rehabilitación de la discinesia escapular

Para tratar la discinesia escapular, se suelen recomendar varios ejercicios. El objetivo de estos ejercicios es mejorar la fuerza, la estabilidad y la coordinación de los músculos que controlan el movimiento escapular. He aquí algunos ejercicios que suelen incluirse en un plan de tratamiento integral de la discinesia escapular:

  • Retracción escapular: Este ejercicio se centra en el fortalecimiento de los músculos que retraen la escápula, como los trapecios medio e inferior. Puede realizarse de pie o sentado en posición erguida, apretando los omóplatos, manteniéndolos juntos unos segundos y soltándolos después. Este ejercicio ayuda a mejorar la estabilidad escapular y favorece una alineación adecuada.
  • Apriete escapular: Similar a la retracción escapular, el ejercicio de compresión escapular se dirige a los músculos que retraen la escápula. Consiste en apretar una pelota pequeña o una toalla entre los omóplatos manteniendo una buena postura. Este ejercicio ayuda a activar los músculos responsables de la estabilidad y el control escapular.
  • Diapositivas murales: Los deslizamientos de pared son eficaces para mejorar la rotación escapular hacia arriba y fortalecer el músculo serrato anterior. Colóquese de pie con la espalda apoyada en una pared, los codos doblados a 90 grados y las palmas de las manos hacia delante. Desliza lentamente los brazos por la pared mientras mantienes los omóplatos hacia abajo y hacia atrás. Vuelva a la posición inicial y repita. Este ejercicio ayuda a promover un movimiento escapular y una activación muscular adecuados.
  • Ejercicios Y-T-W-L en decúbito prono: Estos ejercicios se dirigen a los músculos de la parte superior de la espalda, incluidos los trapecios y los romboides. Túmbate boca abajo en una colchoneta o banco con los brazos en diferentes posiciones para formar las letras Y, T, W y L. Levanta los brazos del suelo mientras aprietas los omóplatos y mantén la posición unos segundos antes de bajarlos. Estos ejercicios ayudan a fortalecer los músculos implicados en la estabilización escapular y mejoran la postura.

 

Referencias

Cools, A. M., Declercq, G., Cagnie, B., Cambier, D., & Witvrouw, E. (2008). Pinzamiento interno en el tenista: pautas de rehabilitación. Revista británica de medicina deportiva, 42(3), 165-171.

Corpus, K. T., Camp, C. L., Dines, D. M., Altchek, D. W., & Dines, J. S. (2016). Evaluación y tratamiento del pinzamiento interno del hombro en atletas con sobrepeso. World Journal of Orthopedics, 7(12), 776.

Leschinger, T., Wallraff, C., Müller, D., Hackenbroch, M., Bovenschulte, H., & Siewe, J. (2017). Pinzamiento interno del hombro: ¿riesgo de falsos positivos en las pruebas de pinzamiento externo? BioMed Research International, 2017.

Meister, K., Buckley, B., y Batts, J. (2004). El signo del pinzamiento posterior: diagnóstico de las roturas del manguito rotador y del labrum posterior secundarias a un pinzamiento interno en atletas que practican el overhand. American journal of orthopedics (Belle Mead, NJ), 33(8), 412-415.

Spiegl, U. J., Warth, R. J., & Millett, P. J. (2014). Pinzamiento interno sintomático del hombro en atletas de alto rendimiento. Revista de medicina deportiva y artroscopia, 22(2), 120-129.

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Curso en línea

Es hora de acabar con los tratamientos absurdos para el dolor de hombro y empezar a ofrecer una atención basada en la evidencia

Más información
Curso de fisioterapia en línea
Curso en línea sobre el hombro
Comentarios

Opiniones de los clientes sobre este curso

Descargue nuestra aplicación GRATUITA