Síndrome cuboideo tras esguince lateral de tobillo | Diagnóstico y tratamiento

Síndrome cuboideo tras esguince lateral de tobillo | Diagnóstico y tratamiento
El síndrome cuboideo también se ha denominado en la literatura cuboides subluxado, cuboides bloqueado, cuboides caído, síndrome de fallo cuboideo, neuritis plantar lateral y síndrome cuboideo peroneo(Patterson et al. 2006)
Los esguinces de tobillo representan una gran parte de las lesiones de las extremidades inferiores, y hasta el 40% de los casos presentan síntomas residuales. Existe la hipótesis de que el cuboides puede ser responsable de los casos en los que persiste el dolor lateral del tobillo. Newell et al. (1981) informan de que el 4% de todos los atletas con problemas en los pies presentan síndrome cuboideo. Parece que la afección tiene una mayor prevalencia en bailarines profesionales de ballet, con hasta un 17% de lesiones de pie y tobillo notificadas(Marshall et al. 1992).
Patomecanismo
La hipótesis del síndrome cuboideo se basa en los antecedentes, los grupos de signos y síntomas, el diagnóstico diferencial, la experiencia clínica y, por supuesto, el mecanismo de la lesión. Se supone que durante un traumatismo de inversión inicial grave, la torsión entre el cuboides y el hueso navicular y cuneiforme, así como el calcáneo, deja el cuboides en una posición relativamente supinada.
Utilizar la aplicación de terapia manual
- Más de 150 técnicas de movilización y manipulación del sistema musculoesquelético
- Teoría fundamental y pruebas de detección incluidas
- La aplicación perfecta para cualquier persona que se convierta en MT
Cuadro clínico y exploración
Esta disposición sigue siendo dolorosa, concretamente sobre la articulación calcaneocuboidea, mientras que la sensibilidad sobre los ligamentos laterales del tobillo disminuye.
Los pacientes muestran una marcha antálgica con un aumento del dolor durante la fase de empuje y Si el dolor permite realizar pruebas de movilidad, el juego articular está ausente.
Examen
Como se ha mencionado anteriormente, el diagnóstico diferencial es necesario y el primer paso en la evaluación de los esguinces de tobillo debe ser excluir una fractura mediante el uso de las reglas de Ottawa para el tobillo.
Las pruebas de movilidad del medio del tarso en supinación y aducción pueden reproducir los síntomas del paciente. Según Jennings et al. (2005), la pronación y la abducción también pueden provocar dolor ocasionalmente. El cuboides es único, ya que es el único hueso del pie que se articula tanto con la articulación tarsometatarsiana (complejo de Lisfranc) como con la articulación mediotarsiana (articulación de Chopart), y es el único hueso que une la columna lateral con el arco plantar transversal(Patterson et al. 2006). Por lo tanto, tiene sentido evaluar tanto la línea de Lisfranc como la línea de Chopart durante las pruebas de movilidad.
Además, los mismos autores recomiendan realizar pruebas funcionales adicionales en forma de elevaciones de talón/dedo del pie o saltos con una sola pierna. Estas actividades suelen ser difíciles o imposibles de realizar debido al dolor.
Desgraciadamente, la evaluación radiológica no parece tener valor añadido en el diagnóstico del síndrome cuboide(Mooney et al. 1994).
Jennings et al. (2005) resumen los hallazgos clínicos de la siguiente manera:
Conclusiones subjetivas
- Mecanismo de lesión (flexión/inversión plantar)
- Localización del dolor (parte lateral del mediopié/tobillo)
Conclusiones objetivas
- Dolor a la palpación del cuboides
- Prueba positiva de movilidad del medio tarso (reproducción de síntomas)
- Pruebas de movilidad dorsal/plantar y/o plantar/dorsal positivas (dolor)
- Marcha antálgica (más prominente durante la fase de empuje)
- Pruebas musculares manuales - inversión/eversión asistida (dolor y posible debilidad)
- Pruebas funcionales (elevaciones de talón/dedo del pie o pruebas de salto con una sola pierna)Diagnósticos diferenciales
- Estudios radiológicos/de imagen para descartar otras patologías
5 TÉCNICAS ESENCIALES DE MOVILIZACIÓN Y MANIPULACIÓN QUE TODO FISIOTERAPEUTA DEBE DOMINAR
Utilizar la aplicación de terapia manual
- Más de 150 técnicas de movilización y manipulación del sistema musculoesquelético
- Teoría fundamental y pruebas de detección incluidas
- La aplicación perfecta para cualquier persona que se convierta en MT
Tratamiento
Una técnica que se describe en la literatura es la manipulación de reposicionamiento en pronación relativa. Se ha informado de que, tras la manipulación, los pacientes no sentían dolor al día siguiente y podían reanudar su actividad.
Manipulación de reposicionamiento
El paciente se tumba en decúbito supino con las piernas extendidas y el pie colgando sobre el borde del banco.
Vas a situarte medialmente al pie y colocar el hipotenar de tu mano heterónoma en la cara lateral y plantar del cuboides justo proximal a la base del quinto metatarsiano.
El hipotenar de la otra mano se coloca dorsal y medialmente sobre el cuboides que es lateral y proximal a la línea entre el tercer y cuarto dedo.
En esta posición, los antebrazos forman una línea recta. Después de juntar las manos, el paciente realiza una dorsiflexión máxima activa que pretensa el cuboides en eversión submáxima.
Aumente la compresión a través de los codos, así como la tensión previa en la dirección de pronación.
Pida al paciente que relaje el pie y realice un balanceo en pronación con ambos codos combinado con un impulso de compresión de ambos hipotenares.
Luego suelta lentamente el pie.
Manipulación del látigo cuboide
Otra técnica descrita por Jennings et al. (2005) es la manipulación del látigo cuboide:
La manipulación del cuboides se realiza con el paciente en decúbito prono, comenzando con la rodilla flexionada a 70° y el tobillo cerca del punto muerto (A). A continuación, la rodilla se extiende pasivamente mientras el tobillo se flexiona plantarmente con una ligera supinación de la articulación subastragalina (B).
Esta técnica también se ilustra en detalle en nuestra aplicación de terapia manual.
Otros métodos de tratamiento conservador, como diversas modalidades terapéuticas, el ejercicio terapéutico, el vendaje del arco inferior y el acolchado, son complementos de las técnicas de manipulación del cuboides(Patterson et al. 2006).
Referencias
Newell, S. G., y Woodle, A. (1981). Síndrome cuboide. The Physician and Sportsmedicine, 9(4), 71-76.
Utilizar la aplicación de terapia manual
- Más de 150 técnicas de movilización y manipulación del sistema musculoesquelético
- Teoría fundamental y pruebas de detección incluidas
- La aplicación perfecta para cualquier persona que se convierta en MT