Investigación Lumbar/ARTICULACIÓN SACROILÍACA 18 de agosto de 2025
Kondo et al., Clin J Dolor. (2025)

El papel moderador de la autoeficacia en la cirugía lumbar

Autoeficacia en cirugía lumbar

Introducción

El continuo aumento de las cirugías de columna lumbar en las últimas décadas plantea la necesidad de una cuidadosa selección y orientación de los pacientes, sobre todo teniendo en cuenta que alrededor de un tercio de los pacientes obtienen malos resultados tras la cirugía. Los factores psicosociales se reconocen cada vez más como factores pronósticos importantes que deben evaluarse antes de la operación, ya que predicen peores resultados. Los pacientes con mayores puntuaciones de depresión preoperatoria siguen mostrando peores puntuaciones de gravedad de la enfermedad en el postoperatorio (Javeed et al., 2024). Por otra parte, los pacientes con impresiones positivas sobre su propia salud obtienen mejores resultados tras la cirugía (Gaudin et al. 2017). Dado que no todos los resultados tras la cirugía de la columna lumbar arrojan tasas de éxito suficientes y que la cirugía es irreversible, se recomienda una selección cuidadosa de los pacientes con probabilidades de responder. Se ha demostrado que la autoeficacia para el dolor es un factor protector en la gestión del dolor crónico. Pero como los estudios anteriores sólo han investigado el papel de la autoeficacia para el dolor en los factores psicosociales de forma aislada, este estudio examinó el papel de la autoeficacia para el dolor como moderador en la relación entre múltiples factores psicosociales y la calidad de vida relacionada con la salud. moderador en la relación entre múltiples factores psicosociales y la calidad de vida relacionada con la salud. 

 

Métodos

Este estudio transversal investigó el papel moderador de la autoeficacia del dolor en la cirugía lumbar sobre la asociación de factores psicosociales con la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes en espera de cirugía de columna lumbar. El estudio se llevó a cabo entre abril de 2021 y marzo de 2023 en Japón. Es importante destacar que todos los datos se recogieron el día anterior a la cirugía y no se realizaron mediciones postoperatorias.

Los candidatos elegibles eran adultos de al menos 20 años de edad, que estaban programados para una cirugía de fusión o descompresión de la columna lumbar para el tratamiento de la estenosis espinal lumbar o la hernia discal lumbar. Se excluyeron los pacientes con fracturas vertebrales lumbares, luxación, tumores, cirugía previa de la columna lumbar o afecciones neurológicas.

Todos los participantes recibieron un tratamiento estándar del dolor, que solía incluir AINE, paracetamol, relajantes musculares, pregabalina o gabapentina (para síntomas neuropáticos) y, ocasionalmente, tramadol para el dolor intenso.

Las variables demográficas como la edad, el sexo, el índice de masa corporal (IMC) y los datos clínicos relativos al diagnóstico se extrajeron de los historiales médicos. Las siguientes medidas se obtuvieron el día antes de la cirugía:

  • Se cumplimentó el cuestionario EuroQol de 5 dimensiones (EQ-5D) para captar la CVRS. Esta herramienta tiene 5 dimensiones (movilidad, autocuidado, actividades habituales, dolor/malestar, ansiedad/depresión), cada una de ellas valorada en una escala de 3 niveles (sin problemas, algunos problemas, problemas extremos). Las puntuaciones van de 0 (peor estado de salud imaginable) a 100 (mejor estado de salud imaginable).
  • La intensidad del Dolor se midió utilizando la medida de intensidad del dolor de 4 ítems (P4). Esta escala evalúa la intensidad del DOLOR por la mañana, por la tarde, por la noche y con la actividad durante los últimos 2 días, utilizando una escala numérica de 11 puntos (0= sin dolor, 10= dolor tan intenso como sea posible) para cada ítem. Las puntuaciones totales oscilan entre 0 y 40, y las puntuaciones más altas indican una mayor intensidad del dolor.
  • La autoeficacia para el dolor se evaluó utilizando la versión japonesa abreviada de 2 ítems del Cuestionario de Autoeficacia para el Dolor (PSEQ). Cada ítem se valora en una escala de 7 puntos (0 = nada confiado, 6 = totalmente confiado), obteniéndose una puntuación total de 0 a 12. Las puntuaciones más altas indican una mayor autoeficacia frente al dolor.
  • La ansiedad y la depresión se evaluaron utilizando la versión japonesa de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS), que consta de dos subescalas de 7 ítems: HADS-A (ansiedad) y HADS-D (depresión). Cada ítem se valora en una escala de 4 puntos (0-3), con puntuaciones totales de la subescala de 0 a 21, indicando las puntuaciones más altas una mayor gravedad de la ansiedad y la depresión.
  • El miedo al movimiento (Kinesiofobia) se midió utilizando la versión japonesa abreviada de 11 ítems de la Escala de Tampa para la Kinesiofobia (TSK). Cada ítem se valora en una escala de 1 (totalmente en desacuerdo) a 4 (totalmente de acuerdo), con puntuaciones totales que van de 11 a 44; las puntuaciones más altas reflejan un mayor miedo al movimiento.
  • La catastrofización del dolor se evaluó con la versión japonesa abreviada de 6 ítems del cuestionario Escala de catastrofización del dolor (PCS). Cada ítem se valora en una escala de 0 (nada en absoluto) a 4 (todo el tiempo), lo que da una puntuación total de 0 a 24; las puntuaciones más altas indican un mayor grado de catastrofización del dolor.
  • Los síntomas relacionados con la sensibilización central fueron los siguientes evaluados mediante la versión japonesa abreviada de 9 ítems del Inventario de Sensibilización Central (CSI). Cada ítem se clasifica en una escala de 0 (ninguno) a 4 (siempre), con una puntuación total de 0 a 36, de nuevo con una puntuación más alta que indica una mayor gravedad de los síntomas relacionados con la sensibilización central.

Se utilizaron análisis de regresión múltiple jerárquica para examinar las asociaciones directas y los efectos moderadores de la autoeficacia para el dolor sobre la CVRS (con el EQ-5D como variable dependiente). Se introdujeron como covariables las variables demográficas y la intensidad del DOLOR. Se incorporaron factores psicosociales (HADS-A, HADS-D, TSK, PCS, CSI y PSEQ). Se evaluaron las interacciones con la autoeficacia para el dolor.

 

Resultados

En el análisis final se incluyó a un total de 258 participantes, de los cuales 111 eran mujeres y 147 hombres. Su edad media era de 62 años y tenían un IMC medio de 24,14 (DE: 4,5) kg/m2. En más de 4 de cada 5 participantes, la estenosis de la columna vertebral lumbar fue el diagnóstico principal (83,7%). Sólo el 16,3% de los participantes fueron diagnosticados de hernia de disco lumbar. 

Autoeficacia en Cirugía Lumbar
De: Kondo et al., Clin J Dolor. (2025)

 

En el paso 1, se introdujeron los factores demográficos y la intensidad del dolor en el análisis de regresión, revelando que estas variables explicaban el 20,5% de la varianza en la CVRS. La INTENSIDAD del DOLOR se relacionó significativamente con la CVRS. En el paso 2, se introdujeron los factores psicosociales en el análisis de regresión, revelando que la autoeficacia para el dolor, la Kinesiofobia y la catastrofización del dolor estaban significativamente relacionadas con la CVRS. Estas variables añadieron otro 16,8% de la varianza en la CVRS. En el paso 3, se exploraron las interacciones entre la autoeficacia para el DOLOR y las demás variables. Este paso explicó un 6,5% adicional de la varianza en la CVRS. El modelo final, por tanto, explicaba el 43,8% de la varianza en la CVRS.

Autoeficacia en Cirugía Lumbar
De: Kondo et al., Clin J Dolor. (2025)

 

Se hallaron interacciones significativas entre la autoeficacia para el dolor y la intensidad del dolor, la ansiedad, la kinesiofobia y la catastrofización. Por lo tanto, se demostró el papel moderador de la autoeficacia para el dolor en pacientes con cirugía lumbar programada.

Mediante análisis de pendiente simple, los autores examinaron la relación entre los factores psicosociales significativos y la CVRS, estratificados por los niveles de autoeficacia para el dolor. La puntuación del PSEQ se dividió en niveles altos y bajos de autoeficacia.

Autoeficacia en Cirugía Lumbar
De: Kondo et al., Clin J Dolor. (2025)

 

Intensidad del DOLOR: La asociación negativa con la CVRS fue mayor en el grupo de baja autoeficacia para el dolor. autoeficacia (B= -0,008, P<0,001) en comparación con el grupo de autoeficacia para el dolor alta (B= -0,004, P=0,001).

Autoeficacia en Cirugía Lumbar
De: Kondo et al., Clin J Dolor. (2025)

 

Ansiedad: La asociación negativa con la CVRS fue significativa en el grupo de baja autoeficacia para el dolor (B= -0,012, P=0,002), pero no fue significativa en el grupo de alta autoeficacia para el dolor (B=0,012, P=0,002), pero no fue significativa en el grupo de alta autoeficacia para el dolor (B=0,008, P=0,068). (B=0,008; P=0,068).

Autoeficacia en Cirugía Lumbar
De: Kondo et al., Clin J Dolor. (2025)

 

Miedo al Movimiento: La asociación negativa con la CVRS fue significativa en el grupo de baja autoeficacia para el dolor. autoeficacia (B= -0,010; P<0,001), pero no significativa en el grupo de alta autoeficacia para el dolor (B= -0,003; P=0,204).

Autoeficacia en Cirugía Lumbar
De: Kondo et al., Clin J Dolor. (2025)

 

Catastrofización del Dolor: La asociación negativa con la CVRSfue significativa en el grupo de dolor bajo baja (B= -0,008; P<0,001), pero no significativa en el grupo de alta autoeficacia para el dolor (B= -0,001; P=0,714). (B= -0,001; P=0,714).

Autoeficacia en Cirugía Lumbar
De: Kondo et al., Clin J Dolor. (2025)

 

Preguntas y reflexiones

El artículo no ofrece una descripción detallada de las características del dolor de los participantes. Afirmaron que se incluyó a los pacientes con estenosis espinal lumbar o hernia de disco lumbar que tenían programada una cirugía de fusión espinal o procedimientos de descompresión. Pero más allá de eso, no se mencionaron las características del DOLOR. Dado que los síntomas pueden variar mucho, desde una sutil parestesia y calambres hasta una grave pérdida de fuerza, los tratamientos deben elegirse en función de los síntomas que se presenten. Una persona que evolucione rápidamente hacia un empeoramiento de los síntomas neurológicos probablemente se beneficiaría más de una cirugía de urgencia, mientras que una persona con calambres leves en las piernas podría beneficiarse de un enfoque no quirúrgico. 

Además, se incluyeron tanto pacientes con estenosis espinal como con hernias discales lumbares. Aunque estas patologías podrían dar lugar a una sintomatología compartida, la patología subyacente es diferente. La estenosis de la columna vertebral lumbar se desarrolla gradualmente, con síntomas que suelen aumentar con el tiempo, y puede considerarse una afección de comienzo lento. Por otra parte, las hernias discales lumbares también pueden desarrollarse gradualmente con el tiempo, pero a veces se produce un COMIENZO más agudo de las hernias discales tras una lesión o traumatismo repentinos. Estos diferentes patomecánicos subyacentes también pueden haber desempeñado un papel importante en los factores psicosociales asociados. Por ejemplo, alguien con síntomas de inicio agudo debido a una hernia discal lumbar aguda podría tener niveles más altos de Ansiedad, Dolor, KINESIOFOBIA y Catastrofización que alguien que se enfrenta a una progresión relativamente lenta de los síntomas a lo largo del tiempo. Estos últimos podrían haber aprendido que ciertos movimientos pueden aumentar el dolor, pero no tienen por qué evitarse o temerse. Por desgracia, no se exploraron las diferencias entre los grupos de pacientes. También debemos destacar que más del 80% de los participantes estaban afectados por estenosis de la columna vertebral.

La recogida de las mediciones psicosociales el día antes de someterse a una cirugía de columna lumbar puede haber tenido implicaciones para los propios factores psicosociales. Supongo que los niveles de ansiedad pueden aumentar en general el día antes de someterse a una intervención de este tipo.

 

Háblame de lo que es un "nerd

Una limitación potencialmente importante es el uso del PSEQ abreviado de 2 ítems para captar la autoeficacia en pacientes de cirugía lumbar. Aunque los autores indicaron que esta versión abreviada alcanzó una consistencia interna aceptable, también admiten que podría no captar plenamente la naturaleza multidimensional de la autoeficacia para el dolor. Dado que el tema del estudio es la autoeficacia para el dolor, esto supone una amenaza importante para las conclusiones del estudio. 

Los investigadores de este estudio comprobaron la existencia de multicolinealidad y descubrieron que las relaciones entre sus variables no eran demasiado fuertes (las correlaciones se situaban entre 0,10 y 0,65, y los VIF entre 1,0 y 3,3). Esto significa que la multicolinealidad no constituyó una amenaza significativa para los resultados del artículo, y que podían tener una confianza razonable en los resultados de su análisis estadístico en relación con las asociaciones y el efecto moderador de la autoeficacia para el dolor en pacientes con cirugía lumbar programada.

 

Mensajes para llevar a casa

Los niveles más altos de autoeficacia para el dolor en pacientes con cirugía lumbar programada mostraron una asociación positiva directa con la calidad de vida relacionada con la salud. Una mayor autoeficacia para el dolor atenúa las relaciones negativas entre la intensidad del dolor, la ansiedad, la kinesiofobia y la catastrofización con la CVRS. Esto indica que en esta población de pacientes programados para cirugía de la columna vertebral, los niveles preoperatorios más altos de autoeficacia se asocian con un perfil psicosocial más favorable. 

Cuando los pacientes creen más en su capacidad para controlar el dolor, los efectos negativos de cosas como el dolor intenso, la ansiedad, el miedo a moverse y la catastrofización del dolor son menores. Piense en la autoeficacia frente al DOLOR como una especie de escudo. Cuando este escudo es más fuerte (mayor autoeficacia), no elimina por completo los aspectos negativos (como el DOLOR o la ANSIEDAD), pero hace que su impacto sea menos grave en la calidad de vida del paciente antes de la CIRUGÍA. El estudio demostró que esta creencia más fuerte en la gestión del dolor debilita las asociaciones negativas entre esos sentimientos y experiencias difíciles y lo bien que se siente el paciente en general.

Es importante recordar que todas las mediciones se obtuvieron el día anterior a la cirugía, por lo que representan una instantánea del estado de los participantes. Estos no reflejan ningún cambio en los resultados postoperatorios. Esta es la mayor limitación de un estudio transversal. No obstante, los resultados de este estudio indican que en los pacientes con baja autoeficacia aparecen asociaciones negativas más fuertes entre los factores psicosociales y la CVRS, y pueden orientar futuras investigaciones para comprender cómo la autoeficacia para el dolor en pacientes de cirugía lumbar puede influir en los resultados quirúrgicos postoperatorios a lo largo del tiempo. 

Referencia

Kondo Y, Watanabe Y, Miki T, Tsushima K, Otsuki R, Takebayashi T. ¿Modera la autoeficacia frente al dolor la asociación de factores psicosociales con la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes programados para cirugía de la columna lumbar? Clin J DOLOR. 2025 Jun 1;41(6):e1285. doi: 10.1097/AJP.0000000000001285. PMID: 40105726.

EXPLORE EL MUNDO DE LA FASCIA

DESCUBRA LA FASCIA, DESDE SU HISTORIA HASTA SUS DIVERSAS FUNCIONES

Disfrute de esta serie gratuita de 3 vídeos de 10 minutos con el famoso anatomista Karl Jacobs, que le llevará de viaje por el mundo de la fascia.

 

Seminario gratuito sobre la fascia cta
Descargue nuestra aplicación GRATUITA