¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Investigación Ejercicio 2 de septiembre de 2024

Disociación del movimiento pélvico-torácico antes y después de un breve entrenamiento

Disociación del movimiento pélvico-torácico

Introducción

Como la columna vertebral está formada por muchas articulaciones diferentes, se pueden utilizar muchas estrategias de movimiento a lo largo de tareas funcionales como agacharse o levantar peso. Sin embargo, las personas con lumbalgia o antecedentes de dolor en esta región suelen ponerse muy rígidas al mover la columna vertebral. Generalmente utilizan una estrategia en la que la pelvis y la columna torácica se mueven en la misma dirección. Sin embargo, los movimientos disociados requieren movimientos opuestos de la pelvis y el tórax. Al mismo tiempo, la disociación del movimiento pélvico-torácico puede ayudar a las personas con restricciones de movimiento a "desbloquear" otras estrategias de movimiento, pero a muchas personas les resulta difícil conseguirlo. Este estudio pretendía examinar si las personas podían disociar los movimientos de la pelvis y el tronco durante una tarea repetitiva y si un breve entrenamiento podía mejorar este aspecto.

 

Métodos

Los participantes iban equipados con marcadores retrorreflectantes adheridos a la piel desde los niveles de la columna vertebral T8 a S1. El estudio utilizó un diseño cruzado.

disociación del movimiento pélvico-torácico
De: Shannick et al., Musculoskelet Sci Pract. (2024)

 

Línea de base

Los participantes se sometieron a dos tareas de ensayos antes y después de un protocolo de entrenamiento dirigido. Las tareas incluían:

  1. Tarea de elevación/descenso: Los participantes realizaron 35 ciclos continuos de elevación/descenso utilizando una caja de 1,8 kg, levantándola entre dos estantes a la altura de las rodillas y los hombros, a una velocidad de 0,5 Hz siguiendo un metrónomo. Tras esta tarea, se permitieron 10 minutos de descanso.
  2. Tarea de inclinación pélvica: Los participantes realizaron 35 movimientos continuos de inclinación pélvica de anterior a posterior en bipedestación, con el objetivo de aislar el movimiento pélvico y minimizar los movimientos del torso y las extremidades. Esta tarea repetitiva seguía un metrónomo de 1 Hz, de modo que cada movimiento de inclinación se realizaba durante 2 segundos.

Formación

Tras obtener estas dos mediciones, todos los participantes recibieron un entrenamiento de disociación de movimiento pélvico-torácico de 20 minutos. El entrenamiento se diseñó para mejorar el control del movimiento pélvico y su disociación del movimiento del tronco. La progresión incluía:

  • Mociones Gato-Vaca: Realizado en posición cuadrúpeda, primero libremente y luego con un objeto colocado para limitar el movimiento del tronco, favoreciendo la disociación del movimiento pélvico-torácico.
  • Inclinaciones pélvicas guiadas: Inicialmente se realiza de rodillas con orientación física, después de pie y, por último, sólo con indicaciones verbales a un ritmo determinado.
disociación del movimiento pélvico-torácico
De: Shannick et al., Musculoskelet Sci Pract. (2024)

 

Seguimiento

Tras este entrenamiento, los participantes volvieron a realizar las tareas repetitivas de levantamiento e inclinación pélvica.

Los movimientos del tórax y la pelvis se objetivaron a partir de los datos cinemáticos obtenidos mediante los marcadores retrorreflectantes. Se construyó un sistema de coordenadas local a partir del cual podían calcularse ángulos tridimensionales. Sin embargo, los movimientos del tórax y la pelvis sólo se analizaron para los movimientos de flexión y extensión.

A partir de esta información, se determinaron seis patrones de coordinación entre el movimiento de la pelvis y el tórax. Estos patrones se refieren a las diferentes formas en que el tórax y la pelvis pueden moverse entre sí durante el movimiento

  • En fase: La pelvis y el tórax se mueven en la misma dirección y con magnitudes similares. Están efectivamente sincronizados en sus movimientos. Por ejemplo: Inclinación anterior de la pelvis y flexión del tórax.
  • Pelvis dominante en fase: La pelvis y el tórax se mueven en la misma dirección durante el movimiento. Sin embargo, la pelvis se mueve mucho más que el tórax.
  • Tórax en fase dominante: Similar al patrón dominante de pelvis en fase, tanto la pelvis como el tórax se mueven en la misma dirección, pero aquí, el tórax se mueve más que la pelvis.
  • Anti-Fase: La pelvis y el tórax se mueven en direcciones opuestas con magnitudes de movimiento similares. Por ejemplo: Inclinación anterior de la pelvis y extensión del tórax.
  • Anti-Fase Pelvis Dominante: La pelvis y el tórax se mueven en direcciones opuestas, pero la pelvis se mueve más que el tórax.
  • Tórax dominante antifase: En este patrón, la pelvis y el tórax se mueven en direcciones opuestas, pero el movimiento del tórax es más pronunciado.
disociación del movimiento pélvico-torácico
De: Shannick et al., Musculoskelet Sci Pract. (2024)

 

Los movimientos antifásicos representan movimientos disociados entre la pelvis y el tórax. El patrón de coordinación dominante pélvica Anti-Phase fue la tarea de inclinación pélvica y el objetivo del entrenamiento. Las dominantes antifase y antifase torácica también eran deseables, pero los autores se interesaron principalmente por el patrón de coordinación dominante antifase pélvica.

La estabilidad dinámica local durante los ensayos de elevación/descenso e inclinación de la pelvis se analizó tomando muestras de los movimientos angulares de flexión y extensión de la columna lumbar.

 

Resultados

Participaron 17 personas sanas. No tenían antecedentes de dolor lumbar ni pélvico. Tenían una edad media de 25,3 años, una estatura media de 173,7 cm y un peso de 71,7 kg.

Diez participantes se clasificaron como de alta destreza y siete como de baja destreza, basándose en una observación visual de su capacidad para realizar la competencia del movimiento de inclinación pélvica durante el ensayo de inclinación pélvica repetitiva.

disociación del movimiento pélvico-torácico
De: Shannick et al., Musculoskelet Sci Pract. (2024)

 

Ensayos de inclinación pélvica continua

En la línea de base, se observó una gran y significativa diferencia en los patrones de coordinación entre las personas de los grupos de alta y baja destreza durante las pruebas de inclinación pélvica continua.

  • Antes del entrenamiento, las personas clasificadas como grupo de baja habilidad utilizaban movimientos In-Phase y, en menor medida, patrones de coordinación dominante pélvica In-Phase y Anti-Phase durante ensayos repetitivos de inclinación pélvica.
  • Los participantes con altas habilidades de movimiento utilizaron más patrones dominantes de pelvis Anti-Phase y Anti-Phase antes del protocolo de entrenamiento. Esto significa que utilizan un patrón de movimiento disociado durante los ensayos de inclinación repetitiva. Cuando inclinan la pelvis hacia delante, lo unen a la extensión del tórax.

En resumen, los participantes con poca destreza utilizaron más movimientos In-Phase y los participantes con mucha destreza utilizaron más movimientos Anti-Phase.

Después de la fase de formación:

  • En el grupo de baja cualificación, aumentó significativamente el uso de pelvis dominante en fase interna y pelvis dominante en fase externa. Por el contrario, se redujo el uso de los movimientos In-Phase, aunque no de forma significativa.
  • Tras completar la fase de entrenamiento, no se observaron diferencias en el grupo de alta destreza.

Aunque nada cambió para los participantes de alta destreza después de la fase de entrenamiento, el grupo de baja destreza seguía utilizando significativamente más movimientos dominantes de pelvis y en fase en comparación con el grupo de alta destreza. Aún así, aumentaron en hacer más movimientos dominantes Anti-Fase Pélvica y dominantes In-Fase Pélvica mientras que redujeron los patrones de coordinación In-Fase. Esto significa que aprendieron a utilizar más movimiento pélvico en los ensayos de inclinación pélvica repetitiva.

Pruebas repetitivas de elevación/descenso

Durante las tareas repetitivas de elevación y descenso, tanto antes como después del entrenamiento, los participantes utilizaron patrones de coordinación en fase alrededor del 75% de las veces, y dominantes de tórax en fase alrededor del 20% de las veces, independientemente de pertenecer al grupo de alta o baja habilidad.

No se observaron diferencias entre los grupos al inicio ni después de la fase de entrenamiento. Asimismo, no se observaron diferencias dentro de los grupos, aparte de una diferencia muy pequeña, pero probablemente insignificante, en el grupo de alta cualificación, como se ve en la imagen siguiente (*).

disociación del movimiento pélvico-torácico
De: Shannick et al., Musculoskelet Sci Pract. (2024)

 

Preguntas y reflexiones

En resumen, los participantes que tenían dificultades para disociar los movimientos de la pelvis y el tórax durante inclinaciones pélvicas anteriores y posteriores continuas y repetitivas mejoraron su capacidad para hacerlo tras una breve sesión de entrenamiento de 20 minutos. Podían utilizar más movimiento pélvico durante los ensayos de inclinación pélvica repetitiva y eran capaces de disociar mejor los movimientos entre la pelvis y el tórax. Los participantes que ya tenían una gran habilidad para estos movimientos de inclinación pélvica anterior y posterior antes del entrenamiento no mejoraron su capacidad para realizarlos después de la sesión de entrenamiento.

Los pacientes con lumbalgia suelen referir rigidez de movimiento y a menudo obtienen malos resultados en las pruebas de control motor que evalúan el control y la disociación del movimiento pélvico-torácico. Este estudio demostró que un entrenamiento breve puede ayudar a los individuos a aumentar su capacidad de controlar y disociar sus movimientos, lo que se traduce en más estrategias de movimiento disponibles para aliviar sus sensaciones de rigidez de movimiento. Esto, a su vez, podría mejorar el control sobre sus movimientos lumbares y una movilidad más cómoda. Esto podría ser beneficioso para las personas con dolor de espalda agudo o crónico, así como para aquellas con dolor leve. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en este estudio se examinó a personas sanas sin ningún tipo de lumbalgia.

No se observaron diferencias durante los ensayos repetidos de elevación y descenso continuos. Ni entre los participantes de alta y baja cualificación, ni antes o después de las sesiones de formación. Por lo tanto, los participantes en este estudio no cambiaron significativamente la forma en que coordinaban la pelvis y el tórax durante la tarea de elevación/descenso continuo tras el entrenamiento para separar los movimientos pélvicos y torácicos.

  • Los autores afirmaron que esto era coherente con su hipótesis, ya que la elevación/descenso es un movimiento bien conocido que se realiza en estrecha coordinación entre la pelvis y el tórax. La elevación suele ser un movimiento en fase, con el tórax y la pelvis moviéndose en la misma dirección. Por lo tanto, la pelvis se inclinará hacia delante cuando el tórax se mueva hacia la flexión y viceversa.
  • Los autores señalan que no es necesario ni se pretende separar los movimientos de la pelvis y el tórax durante la elevación y el descenso. Esto es algo que personalmente me gustó de este estudio. Los autores no afirman que el levantamiento de peso deba hacerse con la espalda recta para proteger la columna vertebral, algo que se lee a menudo en los "consejos médicos". Afirmaron que la elevación se realiza principalmente a partir de una flexión del tórax y una inclinación anterior de la pelvis.
  • Esto se corresponde con los resultados de una investigación anterior que escribí, en la que se comparaba el levantamiento en tres posiciones lumbares: levantamiento con la columna flexionada, neutra o extendida. En este estudio concreto, se observó más fuerza y eficacia cuando el levantamiento se realizaba con la columna flexionada. Si nos fijamos en los métodos de ese estudio concreto, efectivamente, levantar con la columna flexionada era un movimiento de flexión en fase.
  • Así pues, parece que no hay ninguna superioridad en mantener la espalda recta al levantar un objeto.

Lamentablemente, este estudio no investigó si los participantes podrían haber logrado cierta disociación del movimiento pélvico-torácico durante la tarea de elevación/descenso si se les hubiera indicado que lo hicieran. Esto podría haber sido interesante, ya que esta capacidad daría a las personas más variabilidad de movimiento durante las tareas funcionales.

Personalmente, me gustó que este artículo no hiciera hincapié en el uso de la disociación del movimiento pélvico-torácico para crear un "patrón de movimiento correcto". En su lugar, estaban interesados en crear más variabilidad de movimiento, especialmente, dando a la gente más formas de realizar una tarea de levantamiento.

 

Háblame de lo que es un "nerd

El análisis de la estabilidad dinámica local durante los ensayos de inclinación pélvica reveló que el grupo de baja habilidad tenía movimientos más estables en comparación con las personas del grupo de alta habilidad. Tras el entrenamiento, ambos grupos presentaban un movimiento significativamente menos estable. Esto contrastaba con la hipótesis del estudio. Sin embargo, los autores cuestionan la capacidad de su análisis para ofrecer resultados significativos.

Algo a tener en cuenta fue el uso de marcadores de piel, que pueden estar sujetos a artefactos de movimiento. Se trataba de un diseño cruzado, que tiene la ventaja de que el impacto del tratamiento se compara dentro de cada sujeto, ya que cada sujeto es su propio control. De este modo, se reduce la variabilidad entre sujetos de las comparaciones de grupos, lo que permite disminuir el efecto de las covariables. En segundo lugar, es posible obtener una estimación con el mismo nivel de precisión que en un diseño paralelo, incluso con menos individuos, lo que suele ser una limitación en los estudios que utilizan un número reducido de participantes.

 

Mensajes para llevar a casa

Una breve sesión de entrenamiento de 20 minutos fue capaz de modificar las estrategias de movimiento en personas con dificultades para realizar movimientos pélvicos. Tras el entrenamiento, las personas fueron capaces de realizar muchos más movimientos pélvicos durante un ejercicio repetitivo de inclinación de la pelvis.

 

Referencia

Shannick J, Armstrong-Harper L, Sheppard E, Larson DJ, Brown SHM. ¿Puede el entrenamiento para disociar el movimiento del tronco y la pelvis influir en la coordinación tórax-pelvis y en la estabilidad dinámica de la columna lumbar? Musculoskelet Sci Pract. 2024 Ago;72:102955. doi: 10.1016/j.msksp.2024.102955. Epub 2024 abr 13. PMID: 38636346. 

MEJORE MASIVAMENTE SUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA LUMBALGIA DE FORMA GRATUITA

5 lecciones absolutamente cruciales que no aprenderás en la universidad y que mejorarán tu atención a los pacientes con lumbalgia de forma inmediata y sin pagar un solo céntimo

 

Curso gratuito de 5 días sobre el dolor de espalda
Descargue nuestra aplicación GRATUITA