Cefaleas tensionales | Diagnóstico y tratamiento para fisioterapeutas

Cefaleas tensionales | Diagnóstico y tratamiento para fisioterapeutas
Introducción y epidemiología
Las cefaleas pueden manifestarse por sí solas, pero también son un síntoma muy frecuente en los pacientes con dolor de cuello, ya que más del 60% de los pacientes con un dolor de cuello primario declaran tener episodios concordantes de cefaleas. Por lo tanto, es esencial averiguar qué tipo de cefalea padece el paciente.
Para empezar, diferenciemos entre dolores de cabeza primarios y secundarios. Pero, ¿qué significa esto? En pocas palabras, las cefaleas primarias son una "enfermedad en sí", mientras que, en las secundarias, el dolor de cabeza es un síntoma de otra afección. Así pues, las cefaleas primarias serían las migrañas, las cefaleas tensionales y las cefaleas en racimo. Las cefaleas de tipo secundario son dolores de cabeza causados por tumores, hemorragias, otros traumatismos, disfunción de la ATM, sobredosis de sustancias o también conocidas como cervicalgias. La cefalea cervicogénica.
Veamos ahora más de cerca las cefaleas de tipo tensional, que son los principales tipos de dolores de cabeza.
Epidemiología
Al examinar la prevalencia actual de las diferentes formas de cefalea, la TTH es la forma más prevalente en la población adulta de todo el mundo, con una prevalencia media del 42%, seguida de la migraña, con un 11%(Stovner et al. (2007). El siguiente gráfico muestra la prevalencia actual de diferentes formas de cefaleas en distintas categorías de edad(Stovner et al. (2007):
La siguiente figura muestra la prevalencia de las cefaleas en los distintos continentes del mundo:
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Cuadro clínico y exploración
Las cefaleas de tipo tensional pueden variar de episódicas poco frecuentes, episódicas frecuentes a crónicas. Como se ve en esta tabla.
Aunque la frecuencia y la duración difieren, los pacientes de las tres categorías deben presentar al menos 2 de las cuatro características siguientes(CIE-H-III):
-
- El dolor de cabeza es bilateral
- Presiona o aprieta, pero NO pulsa.
- La intensidad es de leve a moderada, por lo que el paciente suele ser capaz de llevar a cabo las AVD con normalidad.
- El dolor de cabeza no se agrava con la actividad física rutinaria, como caminar o subir escaleras.
Además, hay
- SIN náuseas ni vómitos
- No más de una de fotofobia o fonofobia que es la sensibilidad a la luz y a los sonidos respectivamente.
Las herramientas que puede utilizar para evaluar el impacto de un dolor de cabeza en su paciente son el cuestionario HIT-6. Tenga en cuenta también que puede resultar difícil para un paciente responder a todas las preguntas sobre la duración, la intensidad y las características de su cefalea durante la evaluación. Por lo tanto, pedirles que rellenen un diario de cefaleas puede ayudar en la evaluación y el tratamiento de la cefalea, y hay que tener en cuenta que puede haber solapamiento entre múltiples trastornos de la cefalea.
Examen
En comparación con los controles sanos, el paciente medio con cefaleas de tipo tensional presenta diferencias en la provocación, la amplitud de movimiento cervical, la resistencia muscular del cuello y la posición de la cabeza hacia delante.
El objetivo de las pruebas de provocación es recrear el dolor familiar del paciente. De este modo, podrá confirmar la localización de la nocicepción en las estructuras cervicales, que posiblemente provoque dolor referido a la cabeza. Mientras que las pruebas de provocación para la CGH pueden realizarse con las técnicas que se muestran en la siguiente pestaña, el fenómeno del dolor referido a la cabeza para las cefaleas de tipo tensional y la migraña puede provocarse con la prueba de Watson:
Aunque no se dan valores de corte claros, el tiempo de ejecución puede dar una indicación de la resistencia de los flexores del cuello:
La amplitud de movimiento de las altas cervicales en el sentido de la rotación puede evaluarse de forma fiable y precisa con la prueba de flexión-rotación(Hall et al. 2010a, Ogince et al. 2007, Hall et al 2010b). Esta prueba - si es positiva - puede darle una indicación de rotación limitada en los segmentos C1/C2. A su vez, la hipomovilidad en C0/C1 o C2/C3 puede conducir a esta limitación en la rotación en C1/C2.Así que en caso de una prueba positiva, todavía tenemos que realizar la evaluación del movimiento intervertebral de todos los segmentos cervicales superiores con el fin de encontrar el segmento disfuncional.
La postura de la cabeza hacia delante se refiere a la posición anterior de la cabeza con respecto al torso en una postura erguida reproducible. La medición de la distancia horizontal entre el tragus y la apófisis espinosa C7 ha demostrado ser el método más fiable en comparación con la distancia horizontal entre el tragus y la apófisis acromionada y el ángulo craneovertebral entre el tragus y la apófisis espinosa C7(Lee et al. 2017). Los autores informan de una fiabilidad intraobservador casi perfecta tanto en posición sentada (cómoda o erguida) como de pie (cómoda o erguida) con valores de ICC >0,9 en individuos chinos jóvenes y sanos.
Cuando se examinan los valores normales, la bibliografía es más bien escasa y, por lo general, el ángulo craneovertebral se describe como la única medida. Nemmers et al. (2005) describen que un clínico podría esperar que los adultos jóvenes sanos mostraran una FHP normal media dentro de un rango de 10°, de 49° a 59°, cuando se utilizaba el ángulo craneovertebral como referencia. En su estudio, los autores informan de un ángulo de 48,84° para las personas de 65 a 74 años, de 41,2° para las de 75 a 84 años y de 35,6° para las personas de más de 85 años en mujeres mayores sanas que viven en la comunidad.
En su ensayo controlado aleatorizado, Harman et al. (2005) definieron una postura de cabeza adelantada en cuanto la distancia entre el tragus y el ángulo posterior del acromion era superior a 5 cm. Fernández-de-las-Peñas (et al. 2006) hallaron un ángulo craneovertebral de 45,3º en pacientes con HTT crónica en comparación con un ángulo de 54,1º en controles sanos.
Caneiro et al. (2010) demostraron que la posición sentada inclinada se asocia con un aumento de la flexión cervical y la traslación anterior de la cabeza en comparación con la posición sentada erguida. Este estrés postural puede activar nociceptores cervicales periféricos en estructuras cervicales superiores como los músculos suboccipitales o las articulaciones facetarias, lo que puede provocar dolor de cabeza referido(Mingels et al. 2019). Las vías neuroanatómicas, biomecánicas y no nociceptivas parecen justificar la elaboración de perfiles de pacientes basados en un desencadenante postural. Se necesitan más investigaciones para determinar la contribución de las disfunciones posturales a las cefaleas y el efecto de intervenciones específicas(Mingels et al. 2019).
Programa de ejercicios caseros para el dolor de cabeza 100% gratuito
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Tratamiento
Van Ettekoven et al. (2006) compararon un programa de entrenamiento en flexión craneocervical con fisioterapia con la fisioterapia sola en pacientes con cefaleas crónicas de tipo tensional. Observaron una disminución de la frecuencia, duración e intensidad de las cefaleas en el grupo de CCFT a las 6 semanas de seguimiento en comparación con el grupo de fisioterapia. A los 6 meses de seguimiento, incluso después de interrumpir el programa de intervención, el efecto relativo a la disminución de la frecuencia de las cefaleas seguía siendo significativo.
Castien et al. (2011) han comparado intervenciones de terapia manual (TM) que incluyen movilización/manipulación vertebral de la columna cervical y torácica, corrección postural y ejercicios craneo-cervicales con la atención habitual de un médico general en un grupo de pacientes con HTC crónica. Encontraron una reducción significativamente mayor de la frecuencia de las cefaleas, de la discapacidad y un aumento de la función cervical en el grupo de MT a las 8 semanas de seguimiento Discapacidad y función cervical Mientras que la diferencia en el resultado primario frecuencia de cefaleas seguía siendo significativa a las 26 semanas, la discapacidad y la función cervical no lo eran.
2 años después, los autores examinaron qué parte de su intervención en MT había sido eficaz(Castien et al. 2013). Descubrieron que el aumento de la resistencia de los flexores del cuello parecía ser el mecanismo de funcionamiento de la intervención con MT. El aumento del ROM cervical y la mejora de la postura no mediaron el efecto de la disminución de los síntomas de cefalea.
Los mismos autores examinaron a continuación si existe una relación entre la fuerza isométrica de los flexores del cuello y la disminución de los umbrales de presión-dolor, un indicador de la sensibilización periférica y central en pacientes con HTT crónica(Castien et al. 2015). Sus resultados indican que una disminución de la PPT se correlaciona con aumentos de la fuerza isométrica de los flexores del cuello en pacientes con HTT crónica a corto y largo plazo.
En caso de que la resistencia del cuello sea reducida, puede probar el siguiente programa de ejercicios:
Una pequeña parte de la intervención en el estudio de Castien et al. (2011) consistía en técnicas manuales de presión abreviadas como MTP, de las que solo se dispone de evidencia anecdótica como tratamiento aislado. En el siguiente vídeo le mostraremos 3 técnicas de presión manual que pueden disminuir el dolor y aumentar la amplitud de movimiento de las altas cervicales.
MTP1:
Ponga a su paciente en decúbito prono. Si es posible, puede bajar la parte de la cabeza del banco para que la cabeza del paciente esté en ligera flexión. Esta técnica se dirige al recto capilar posterior mayor ipsilateral. Este músculo discurre oblicuamente desde la apófisis espinosa de C2 hasta la parte lateral de la línea nucal inferior en el occipucio.Para llegar al músculo, tendremos que desplazar medialmente el músculo trapecio para llegar por debajo de él. Puede pedir a su paciente que levante ligeramente la cabeza para ver el recorrido del trapecio. Inevitablemente, tendremos que palpar a través del esplenio, que es sólo una fina capa muscular que aún permite palpar hasta el recto mayor posterior.
Ahora, ejerza presión sobre este músculo con el pulgar en dirección medial y craneal hacia su fijación. En los pacientes con cefaleas de tipo tensional, esto provocará dolor local y luego referido a la cabeza. Mantenga la presión durante 20 a 60 segundos hasta que el dolor de cabeza referido haya disminuido, seguido de una disminución del dolor local hasta que sólo quede presión local. A continuación, repita la técnica también en el lado contralateral.
MTP 2:
Esta técnica combina la compresión de las estructuras miofaciales con un estiramiento del recto capilar posterior mayor. Para realizar la técnica, coloque al paciente en decúbito supino y coloque el dedo índice o medio en el tubérculo posterior de C1, que se encuentra entre el occipucio y la apófisis espinosa de C2. Puedes aumentar la presión poniendo otro dedo encima. A continuación, aumente gradualmente la tensión en el recto mayor posterior contralateral girando la cabeza del paciente hacia usted hasta que el paciente manifieste un dolor submáximo. Esto puede volver a causar dolor de cabeza local y referido en pacientes con cefaleas de tipo tensional. Puedes fijar la rotación con tu propio vientre o muslo, para que se mantenga en una posición submáxima. Mantenga la presión y el estiramiento de 20 a 60 segundos hasta que el dolor de cabeza referido haya disminuido, seguido de una disminución del dolor local hasta que sólo quede presión local. A continuación, repita la técnica también en el lado contralateral.
MTP3:
Esta técnica está dirigida a las articulaciones cervicales superiores C1/C2 y C2/C3. Para realizar la técnica para C1/C2, coloque al paciente en decúbito supino y apóyele la cabeza en el antebrazo. A continuación, gire la cabeza del paciente 20 grados alejándola de usted y coloque el pulgar sobre el arco ipsilateral de C1. Una vez más, esta técnica provocará dolor local y dolor referido a la cabeza en pacientes con cefaleas tensionales. Mantenga la presión y el estiramiento de 20 a 60 segundos hasta que el dolor de cabeza referido haya disminuido, seguido de una disminución del dolor local hasta que sólo quede presión local.
Para apuntar a C2/C3, gire la cabeza del paciente 30 grados alejándola de usted. A continuación, realice un movimiento de deslizamiento hacia arriba en la articulación facetaria ipsilateral de C2/C3 ejerciendo presión sobre el arco ipsilateral de C2. Una vez más, mantenga esta posición de 20 a 60 segundos hasta que primero disminuya el dolor de cabeza referido y el dolor local haya disminuido también hasta que sólo quede presión local.
A continuación, repita la técnica también en el lado contralateral.
A diferencia de las técnicas de puntos gatillo, las técnicas de presión manual no se dirigen a bandas tensas dolorosas de determinados músculos, sino que su objetivo es provocar un estímulo aferente nociceptivo en la zona cervical superior inervada por la rama dorsal de C2. Se ha demostrado que este estímulo nociceptivo activa sistemas inhibidores supraespinales como el gris periacueductal (PAG) y la médula rostroventral, abreviada como RVM. Estas estructuras pueden inhibir la nocicepción en el asta dorsal. Aunque el dolor sólo suele disminuir a corto plazo en los enfoques dirigidos al sistema neurológico, hay pruebas anecdóticas de que estas técnicas podrían tener un efecto duradero.
¿Quieres saber más sobre las cefaleas? A continuación, consulte nuestros siguientes blogs y reseñas de investigación:
- Pruebas físicas para los dolores de cabeza: ¿Es útil?
- Eficacia del ejercicio aeróbico frente al ejercicio físico. Entrenamiento de fuerza en el tratamiento de la migraña
- Podcast Episodio 031: Dolores de cabeza con René Castien
Referencias
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Aprenda por fin a diagnosticar y tratar a los pacientes con dolores de cabeza
Opiniones de los clientes sobre este curso en línea
- Robbert Alblas13/09/24Tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica
Información muy útil basada en la evidencia. Creo que sería mejor si hablara en su propio idioma.Barry de Wit17/08/24Tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica Revisar el tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica
De cursus is erg duidelijk. Además, las instrucciones sobre las pruebas y los ejercicios son muy útiles para aprobarlos en la práctica. - Broes de Landsheer10/05/24Tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica CURSO DE REPASO DOLOR DE CABEZA
Iets te wetenschappelijk. Se han recopilado muchos artículos que debes leer y por eso tienes que estudiar mucho. De video's zijn echter zeer beknopt. Tampoco se han incluido diapositivas de los vídeos (por lo que no dispones de un navegador).
Weinig praktisch toepasbaar vond ik.
Comentario Physiotutors: Hemos añadido todas las diapositivas a la listaGoswin Arts-Opdam10/05/24Tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica TRATAMIENTO DE LAS CEFALEAS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Erg fijne en duidelijke cursus. Je krijgt genoeg handvatten mee en daarna kan je zelf bepalen welke je toepast in de praktijk. Ik kan patiënten met verschillende hoofdpijn nu in elk geval beter helpen. - Beppeke Molenaar14/04/24Tratamiento del dolor de cabeza en la práctica clínica EN GENERAL UN GRAN CURSO
Gran curso, muy informativo.Tessa van der Zanden26/03/24Eltratamiento del dolor de cabeza en la práctica clínica CURSUS GOED TOEPASBARE
Curso muy útil en la práctica. De Nederlandse ondertiteling is erg fijn. Un buen equilibrio entre teoría y práctica. Makkelijk in eigen tijd in te plannen en uit te voeren. - Bart de Ruijter20/03/24Eltratamiento de las cefaleas en la práctica clínica CURSO DE TOEFAGO DE LEUKE
Leuke toepasselijke cursus, nu ook vertaald in het Nederlands, wat het makkelijker maakt.
Las películas también están en inglés, pero la traducción es una opción.
Goede combinatie van theorie, wetenschap en praktische handvaten.
Zeker een aanrader.Peter Tuyp27/02/24Tratamiento del dolor de cabeza en la práctica clínica BUEN CURSO
Buen curso, fácil de seguir.
Conocimientos actualizados tras el curso. - Harmen van Delft25/02/24Tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica INSTRUCTIEVE HOOFDPIJN CURSUS
el enfoque teórico y las medidas prácticas se combinan a la perfección y se aplican en la práctica.Laura Bradshaw05/02/24Tratamiento del dolor de cabeza en la práctica clínica GRAN CONTENIDO Y RECURSOS
El curso estuvo lleno de explicaciones, mucha investigación y demostraciones. Diría que tardé más de 14 horas en completarlo, ya que quería ser minucioso con la lectura y el componente práctico.
René y el equipo de fisio tutores estaban siempre disponibles por correo electrónico si necesitabas cualquier información.
Yo recomendaría este curso si desea una mejor comprensión de la gestión y la terapia manual de la cefalea y la migraña. - Jelter Wahlen03/12/23Tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica ¡GRAN CURSO!
Un curso estupendo para actualizar tus conocimientos sobre las cefaleas.
Basado en pruebas y fácil de aplicar en la práctica.Max Dienemann09/10/23Tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica TOP
¡Gran curso! Se cubre todo, desde el diagnóstico hasta el tratamiento (-opciones), incluyendo las últimas pruebas que lo respaldan todo. Los vídeos prácticos también están perfectamente explicados, por lo que las habilidades y ejercicios prácticos pueden aplicarse fácilmente en la práctica diaria. - Danitsja Wendt11/09/23Tratamiento del dolor de cabeza en la práctica clínica UITGEBREIDE HOOFDPIJNCURSUS
Amplia información sobre los tres tipos de cefaleas más frecuentes. Eerst uitgebreid theoretische achtergrond.
Además, se ofrece una amplia gama de servicios de investigación y desarrollo, que se complementan con películas.
Por favor, tenga en cuenta que esta información puede estar incompleta.
El curso se imparte en neerlandés, pero algunos artículos no están disponibles en español.
Hierdoor ging bij mij wel veel tijd zitten in het doornemen daarvan.
Comentario Physiotutors: Toda la literatura científica está en inglés. Es una realidad que no podemos cambiar.Willem Nijssen31/07/23Tratamiento del dolor de cabeza en la práctica clínica CURSO DE BUENA CALIDAD CON LITERATURA ACTUALIZADA
El curso está bien estructurado y con bibliografía actualizada. Proporciona suficientes consejos prácticos. Definitivamente, ¡hay mucho que aprender sobre este tema! - Jesse de Louw11/07/23Tratamiento del dolor de cabeza en la práctica clínica BUEN CURSO
Buen estudio de EBP, con una buena variedad de información. A veces es un poco difícil seguir la información dada en otro idioma que no es el mío. (Comentario Fisiotutores: Este cliente probablemente no vio la opción de cambiar al neerlandés)Hamad Alkahtani16/06/23Tratamiento del dolor de cabeza en la práctica clínica Información muy interesante y conocimientos prácticos - M.A.G. Kuipers15/06/23Eltratamiento de las cefaleas en la práctica clínica CURSO INFORMATIVO MBT HOOFDPIJN
Buen curso, no está disponible en holandés y no todos los artículos están disponibles
películas de alta calidad con las mejores técnicas mbt onderzoek and behandeling
Opmerking Physiotutors: El primer curso está disponible en neerlandés.Lennart Kroes17/04/23Tratamiento del dolor de cabeza en la práctica clínica UN CURSO PERFECTO PARA ACTUALIZAR SUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL DOLOR DE CABEZA
Basado en la evidencia, fácil de seguir. ¡Perfecto! - Erik Swarts09/03/23Tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica ¡GRAN CURSO!
Primera vez haciendo un curso de Physiotutors. gran manera de aprender en un alto nivel de pruebas. Puedes ver y volver a ver todo el tiempo que quieras antes de hacer el examen.Daniel Klimsa31/01/23Tratamiento de las cefaleas en la práctica clínica ¡GRAN CURSO!
Curso bien estructurado con mucho material basado en pruebas.
La teoría está bien explicada y se ofrece mucho material de lectura adicional.
Me gustaría que se mejorara la calidad de las explicaciones en la parte de vídeo del curso.