¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Afección Dolor de cabeza 27 Feb 2023

Cefalea por abuso de medicación | Diagnóstico y tratamiento

Cefalea por abuso de medicación

Cefalea por abuso de medicación | Diagnóstico y tratamiento

Introducción y epidemiología

Las cefaleas pueden manifestarse por sí solas, pero también son un síntoma frecuente en los pacientes con dolor de cuello, ya que más del 60% de los pacientes con un dolor de cuello primario declaran tener episodios concordantes de dolor de cuello. Por lo tanto, es esencial averiguar qué tipo de dolor de cabeza sufre el paciente.

Para empezar, diferenciemos entre dolores de cabeza primarios y secundarios. Pero, ¿qué significa esto? En pocas palabras, las cefaleas primarias son una "enfermedad en sí", mientras que, en las secundarias, el dolor de cabeza es un síntoma de otra afección. Así pues, las cefaleas primarias serían las migrañas, las cefaleas tensionales y las cefaleas en racimo. Las cefaleas de tipo secundario son las causadas por tumores, hemorragias, otros traumatismos, disfunción de la ATM, abuso de sustancias o dolor de cuello, también conocido como cefalea cervicogénica.

Veamos ahora más de cerca las cefaleas por sobreuso de medicación, que son un tipo secundario de cefalea.

Epidemiología

La prevalencia de las cefaleas por sobreuso de medicación es del 1-2% en la población general. Las mujeres se ven afectadas entre 3 y 4 veces más que los hombres y la prevalencia es mayor en torno a los 40 años.

La siguiente figura muestra la prevalencia de las cefaleas en los distintos continentes del mundo:

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Cuadro clínico y exploración

Para que una cefalea se considere sobrecarga medicamentosa debe cumplir ciertos criterios(ICHD-III):

A. La cefalea se produce en ≥15 días/mes en un paciente con un trastorno de cefalea preexistente

B. Uso excesivo regular durante más de 3 meses de uno o más medicamentos que pueden tomarse para el tratamiento agudo y/o sintomático de la cefalea. En el caso de los analgésicos simples, como el paracetamol o los AINE, la ingesta tiene que ser de 15 días o más al mes. En el caso de los triptanes y medicación similar, 10 días o más al mes son suficientes para diagnosticar cefalea por sobreuso de medicación

C. No se explica mejor por otro trastorno de dolor de cabezaComo nota al margen, también debe prestar atención al consumo excesivo de sustancias como la cafeína, ya que pueden evocar síntomas de dolor de cabeza similares.

Programa de ejercicios caseros para el dolor de cabeza 100% gratuito

Programa de ejercicios en casa para el dolor de cabeza
¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Tratamiento

No existe una norma aceptada para el tratamiento de las cefaleas por uso excesivo de medicación, y los datos procedentes de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con la potencia adecuada son insuficientes para sugerir una línea de actuación concreta(de Goffau et al. 2017). La generalizabilidad de estos resultados es dudosa debido a la selección de pacientes con alta motivación, la exclusión de pacientes con fracasos previos de desintoxicación y enfermedades psiquiátricas comórbidas, las altas tasas de abandono y los ensayos no controlados sin análisis por intención de tratar. Los centros de atención terciaria informan con frecuencia de altas tasas de éxito del tratamiento. Los individuos con cefaleas por abuso de medicación van desde los que padecen migraña sin comorbilidades y abusan de un solo medicamento hasta los que presentan diversos dolores de cabeza, comorbilidad significativa, dependencia conductual y consumo excesivo de fármacos.
Los estudios también demuestran que estas disparidades están en parte condicionadas culturalmente y que se abusa de los medicamentos cuando son fáciles de conseguir y tienen un precio razonable(Find et al. 2015).

La recomendación general de gestión es(de Goffau et al. 2017):

  1. Hacer un diagnóstico correcto basado en criterios y en la exclusión de otras cefaleas
  2. Educación del paciente
  3. Retirada brusca de la medicación utilizada en exceso, con o sin medicación de rescate.
  4. Evaluación de quién debe recibir profilaxis antes, al inicio o después de la retirada del fármaco.
  5. Seguimiento para evitar recaídas y consejos sobre tratamientos de seguimiento

Tanto la prevención como el tratamiento de la cefalea medicamentosa por uso excesivo son posibles, pero no siempre son tareas sencillas. Es probable que a la mayoría de los pacientes se les ofrezca la opción de una abstinencia ambulatoria, aunque las situaciones complejas pueden hacer necesaria la atención hospitalaria. Los resultados de un ensayo reciente con un protocolo consensuado(Tassorelli et al. 2014)-que incluían asesoramiento sobre la retirada de la medicación, interrupción precoz con tratamiento de apoyo para la cefalea de abstinencia, medicación preventiva precoz opcional, tratamiento sintomático con una medicación diferente a la que se había sobreutilizado previamente y seguimiento durante un periodo de 6 meses- respaldan las recomendaciones existentes de que la mayoría de los pacientes se beneficiarán de una combinación escalonada de asesoramiento, retirada de la medicación sobreutilizada y seguimiento a lo largo del tiempo.

¿Quieres saber más sobre las cefaleas? A continuación, consulte nuestros siguientes blogs y reseñas de investigación:

 

Referencias

de Goffau, M. J., Klaver, A. R., Willemsen, M. G., Bindels, P. J., & Verhagen, A. P. (2017). La eficacia de los tratamientos para pacientes con cefalea por sobreuso de medicación: una revisión sistemática y metaanálisis. The Journal of Pain, 18(6), 615-627.

Find, N. L., Terlizzi, R., Munksgaard, S. B., Bendtsen, L., Tassorelli, C., Nappi, G., ... & COMOESTAS Consortium. (2016). Cefalea por sobreuso de medicación en Europa y Latinoamérica: características demográficas y clínicas generales, vías de derivación y distribución nacional de analgésicos en un estudio descriptivo, multinacional y multicéntrico. The journal of headache and pain, 17, 1-12.

Kristoffersen, E. S., y Lundqvist, C. (2014). Cefalea por abuso de medicación: epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Avances terapéuticos en la seguridad de los medicamentos, 5(2), 87-99. https://doi.org/10.1177/2042098614522683

Olesen, J. (2018). Clasificación internacional de los trastornos de cefalea. The Lancet Neurology, 17(5), 396-397.

Tassorelli, C., Jensen, R., Allena, M., De Icco, R., Sances, G., Katsarava, Z., ... & consorcio COMOESTAS. (2014). Protocolo de consenso para el tratamiento de la cefalea medicamentosa: Evaluación en un estudio multicéntrico y multinacional. Cefalalgia, 34(9), 645-655.

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Curso en línea

Aprenda por fin a diagnosticar y tratar a los pacientes con dolores de cabeza

INSCRIBIRSE EN ESTE CURSO
Fondo del banner del curso en línea (1)
Curso en línea sobre el dolor de cabeza
Comentarios

Opiniones de los clientes sobre este curso en línea

Descargue nuestra aplicación GRATUITA