Estenosis espinal lumbar | Diagnóstico y tratamiento para fisioterapeutas

Estenosis espinal lumbar | Diagnóstico y tratamiento para fisioterapeutas

El SMS también puede clasificarse en función de su anatomía. El LSS puede ser monosegmentario o multisegmentario, y unilateral o bilateral y producirse a nivel central, lateral en el receso o en el agujero intervertebral(Siebert et al. 2009). En este post, nos centraremos en la estenosis del canal central, que puede provocar claudicación neurógena por una compresión de la cauda equina. Por tanto, cuando hablamos de LSS en lo sucesivo nos referimos al canal central.
La estenosis del receso lateral y la estenosis interforaminal tendrán signos y síntomas diferentes. En estos casos, no se comprime el mieloma, sino las raíces nerviosas espinales, lo que provoca un síndrome radicular lumbosacro (véase la unidad anterior). Mientras que en la estenosis lateral el paciente suele quejarse de fuertes dolores irradiados durante el día que no le dejan dormir por la noche, en la estenosis foraminal influye la posición de la columna vertebral. La flexión lumbar provoca un aumento medio del 12% del área foraminal y, por tanto, disminuye los síntomas radiculares, mientras que la extensión lumbar disminuye el área foraminal en un 15%, lo que provoca un agravamiento del dolor y la radiculopatía. Jenis et al. (2000) describen que las raíces más frecuentemente implicadas fueron la L5 (75%), seguida de la L4 (15%), la L3 con un 5,3% y la L2 con un 4%. La distribución de la prevalencia se explica por la relación entre el tamaño del foramen y las áreas transversales de la raíz nerviosa/los ganglios de la raíz dorsal (GRD). Las raíces lumbares y sacras inferiores y el GRD tienen un diámetro mayor, lo que da lugar a una relación foramen-raíz menor. Además, la mayor compresión estática y dinámica tiene lugar en los segmentos L4/L5 y L5/S1.
Múltiples factores pueden contribuir al desarrollo de la estenosis espinal, y éstos pueden actuar sinérgicamente para exacerbar la afección(Siebert et al. 2009):
- La degeneración del disco vertebral provoca a menudo una protrusión, que conduce a un estrechamiento ventral del canal espinal
- Como consecuencia de la degeneración discal, la altura del espacio intervertebral se reduce aún más, lo que provoca el estrechamiento de la escotadura y de los agujeros intervertebrales, ejerciendo presión sobre las articulaciones facetarias.
- Este aumento de la carga puede provocar artrosis de la articulación facetaria, hipertrofia de las cápsulas articulares y el desarrollo de quistes articulares en expansión (estenosis lateral).
- La altura reducida del segmento hace que la ligamenta flava forme pliegues, que ejercen presión sobre la duramadre espinal desde la cara dorsal (estenosis central).
- La inestabilidad concomitante debida al aflojamiento de los tendones (por ejemplo, la ligamenta flava) propaga aún más los cambios hipertróficos preexistentes en el tejido blando y los osteofitos, creando el característico estrechamiento en forma de trébol del canal central.
Epidemiología
La incidencia anual del SMS es de 5 por cada 100.000 individuos, lo que cuadruplica la incidencia de la estenosis que se produce en la columna cervical. Entre las personas mayores, el SMS es el motivo más frecuente de intervención quirúrgica (Siebert et al. 2009).
Jensen et al. (2020) llevaron a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de la prevalencia del SMSL en la población general y clínica. Encontraron una prevalencia conjunta del 11% de síntomas clínicos de LSS en la población general con una edad media de 62 años. En los pacientes de atención primaria, con una edad media de 69 años, esta cifra ascendía al 25%, e incluso al 39% en atención secundaria y una edad media de 58 años.
Los autores también descubrieron que el 11% de los sujetos sanos, con una edad media de 45 años, y el 38% de la población general, con una edad media de 53 años, tenían un diagnóstico radiológico de LSS. Las tasas de prevalencia del SMS aumentan con la edad, con un incremento que comienza a partir de los 40 años.
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Presentación clínica y exploración
Los síntomas clásicos del SMSL son dolor de espalda y piernas unilateral o bilateral (por esfuerzo). El dolor de espalda se localiza en la columna lumbar y puede irradiarse hacia la región glútea, la ingle y las piernas, mostrando con frecuencia un patrón pseudorradicular (consulte nuestra unidad sobre dolor lumbar inespecífico). Debido a la claudicación neurógena, los síntomas de las piernas pueden incluir fatiga, calambres, pesadez, debilidad y/o parestesias, ataxia y calambres nocturnos en las piernas(Siebert et al. 2009).
De Schepper et al. (2013) realizaron una revisión sistemática en la que evaluaron la precisión de diferentes ítems de la historia clínica del paciente y de las pruebas clínicas para diagnosticar el SMSL. Descubrieron que el dolor irradiado en la pierna que se exacerba al ponerse de pie, la ausencia de dolor al sentarse, la mejoría de los síntomas al inclinarse hacia delante y una marcha de base ancha son los más útiles para llegar a un diagnóstico. Cook et al. (2019) añaden que el entumecimiento en la región perineal también tenía valor diagnóstico.
Estos hallazgos son muy similares a la regla de predicción clínica de Cook et al. (2011) para diagnosticar LSS:
Genevay et al. (2018) definieron criterios que predijeron de forma independiente la claudicación neurogénica debida a LSS que pueden ayudar a distinguir este diagnóstico del dolor radicular causado por hernia discal y lumbalgia inespecífica. Se elaboró una puntuación de clasificación utilizando un conjunto ponderado de estos criterios. La puntuación N-CLASS propuesta oscilaba entre 0 y 19 con un punto de corte (>10/19) para obtener una especificidad de >90,0% y una sensibilidad de 82,0%. Los elementos que encontraron los autores fueron:
Examen
Cook et al. (2019) realizaron una revisión sistemática de la precisión diagnóstica de la historia clínica del paciente, los hallazgos clínicos y las pruebas físicas en el diagnóstico de la estenosis espinal lumbar. Encontraron 3 pruebas físicas útiles para el diagnóstico del LSS:
La prueba de la marcha fue descrita originalmente por Jensen et al. (1989). Con una sensibilidad del 63% y una especificidad del 80%, esta prueba es moderadamente útil para confirmar, pero no para excluir la estenosis espinal lumbar. Para realizar la prueba, haga que un paciente camine en una cinta a una velocidad de 1,8 km/h y un tiempo máximo de marcha de 15 minutos, pero acortado en función de los síntomas de la persona sometida a la prueba. El extremo posterior de la cinta rodante se eleva para crear una pendiente descendente de 10 grados en el sentido de la marcha con el fin de exagerar la lordosis lumbar del sujeto sometido a la prueba. Esto disminuye el área cuadrada del canal espinal. La prueba se considera positiva si se presenta una "marcha sintomática", lo que significa que el paciente refiere molestias durante la actividad con una extensión de los síntomas a las extremidades inferiores.
En caso de que sospeche una estenosis foraminal en su paciente, el Test de Kemps puede ayudarle a disminuir el área interforaminal y atrapar el nervio, provocando así los síntomas. Lamentablemente, no se ha evaluado la precisión de esta prueba para confirmar o descartar una estenosis foraminal.
Desde el punto de vista clínico, el SMS puede clasificarse en tres grados en función de los déficits neurológicos:
Se discute mucho sobre la fiabilidad de los mapas de dermatomas. Consulte los artículos de nuestro blog y las reseñas de investigación si desea obtener más información al respecto:
- Por qué los mapas dermatológicos pueden seguir siendo útiles
- 3 verdades que la universidad no te contó sobre el síndrome radicular
Es importante distinguir entre claudicación intermitente neurogénica y claudicación vascular. La siguiente tabla le mostrará las diferencias entre las 2 condiciones:
Nadeau et al. (2013) han comparado los signos y síntomas individuales con respecto a su capacidad para distinguir entre las dos afecciones. Descubrieron que los aliviadores del dolor y la localización de los síntomas tenían escasa significación clínica para la claudicación neurogénica y la claudicación vascular. Los rasgos más distintivos de un origen neurogénico fueron:
- Un signo positivo en la cesta de la compra
- Síntomas localizados por encima de las rodillas
- La provocación con la bipedestación y el alivio con la sedestación tenían una fuerte probabilidad.
Combinando esas características se obtuvo un cociente de probabilidad positivo de 13. Los pacientes con síntomas en la pantorrilla que se aliviaban con la bipedestación tenían una fuerte probabilidad de claudicación vascular (LR+ 20).
Tenga en cuenta que puede haber otras razones subyacentes para el atrapamiento de la raíz nerviosa que una hernia discal. Además, el dolor que se irradia a la pierna proximal también podría ser dolor referido en lugar de radicular. Para más información, consulte los siguientes vídeos:
- Dolor Radicular Lumbar vs. Dolor referido
- Síndrome Radicular Lumbar vs. Claudicación neurogénica intermitente por estenosis espinal lumbar
MEJORE MASIVAMENTE SUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA LUMBALGIA DE FORMA GRATUITA
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Tratamiento
Slater et al. (2015) analizaron la eficacia del ejercicio para el SLA y los autores tienen buenas noticias: El ejercicio parece ser una intervención eficaz para el dolor, la discapacidad y el consumo de analgésicos. Además, el ejercicio fue capaz de reducir la depresión, la ira y los trastornos del estado de ánimo entre los pacientes con LSS. Otras investigaciones sugieren que un programa de ejercicio supervisado es superior a un programa de ejercicio en casa y que hacer ejercicio dos veces a la semana produce resultados superiores en comparación con solo una vez a la semana(Minemata 2019a, Minemata 2019b). Macedo et al. (2013) realizaron una revisión de las intervenciones de fisioterapia para el SLE y encontraron pruebas de baja calidad que sugieren que las modalidades no tienen un efecto adicional al ejercicio.
Schneider et al. (2019) compararon una combinación de terapia manual y ejercicio individualizado con la atención médica y los ejercicios en grupo. Descubrieron que la MT/ejercicio individual proporcionaba una mayor mejoría a corto plazo (2 meses) en los síntomas, la función física y la capacidad para caminar que la atención médica o los ejercicios en grupo, aunque las 3 intervenciones se asociaron con mejoras en la capacidad para caminar a largo plazo (6 meses). En las siguientes pestañas, mostraremos diferentes opciones de tratamiento similares al programa de ejercicio/MT de Schneider et al. (2019).
Como siempre: sus opciones de tratamiento para su paciente individual deben basarse en los hallazgos de la historia clínica y la exploración, así como en los factores pronósticos negativos que estén presentes para que sea específico para el paciente que tiene delante.
Aunque el asesoramiento y la educación son siempre importantes, parece que la comprensión de la fisiopatología del SMSL es especialmente importante para el paciente y sus familiares. Aunque una postura flexionada hacia delante puede no ser deseable desde un punto de vista estético, los pacientes y sus cónyuges deben comprender que esta postura es beneficiosa para disminuir la presión sobre la cauda equina y los nervios raquídeos. Un ECA de Comer et al. (2019) también descubrieron que un programa de ejercicios en casa descrito por un fisioterapeuta no es más eficaz que el asesoramiento y la educación. Cabe preguntarse si esto se debe a la escasa eficacia de los ejercicios en casa o a que el asesoramiento y la educación son tan importantes.
Long et al. (2004) investigaron si los ejercicios que se ajustan a la preferencia direccional (AD) de los pacientes son superiores a los ejercicios no ajustados. En el 74% de los pacientes con una preferencia direccional, descubrieron que los ejercicios que coincidían con la AD de los sujetos disminuían significativa y rápidamente el dolor y el uso de medicación y mejoraban todos los demás resultados en comparación con el grupo no coincidente.
Longtin et al. (2018) examinaron si los pacientes con LSS tienen una preferencia direccional por la dirección de flexión exclusivamente. Descubrieron que una elevada proporción de pacientes con LSS presentaba una preferencia direccional (88,9%), lo que confirma el aspecto mecánico de este tipo de lumbalgia. No es sorprendente que la mayoría de los pacientes con LSS del estudio, alrededor del 80% (19/24), tuvieran una DP en flexión (los ejercicios repetidos de flexión lumbar redujeron sus síntomas). Estos resultados respaldan el principio biomecánico teórico: al aumentar el lumen del canal espinal mediante la flexión de la columna lumbar, los ejercicios basados en la flexión pueden aliviar los síntomas del LSS al disminuir la "presión" sobre las estructuras espinales. También demuestran en parte por qué los médicos suelen utilizar tratamientos basados en la flexión sin más investigación cuando tratan a pacientes con signos de LSS, ya que la mayoría de las veces los pacientes obtienen alivio del dolor con la flexión lumbar.
Al igual que los ejercicios de dirección específica, la movilización lumbar pasiva puede ayudar a aliviar los síntomas en el LSS, pero también la estenosis foraminal a corto plazo:
La movilización pasiva de la cadera en extensión es una forma de disminuir la rigidez de la cadera y aumentar así la amplitud de movimiento de extensión de la cadera (Whitman et al. 2003). El aumento del ROM en la extensión de la cadera puede disminuir la extensión compensatoria de la columna lumbar durante la marcha y, por lo tanto, disminuir la compresión de la cauda equina y los nervios espinales en el LSS. Además, el aumento de la extensión de la cadera permite al paciente aumentar la longitud de los pasos y la velocidad de la marcha.
Tratamiento quirúrgico
Si nos fijamos en la evolución del SMSL, un gran número de pacientes no parece empeorar con el tiempo y, de hecho, pueden experimentar mejoras. Sin embargo, aproximadamente el 30% empeorará en un periodo de 11 años y podría desarrollar síntomas graves de claudicación neurogénica. Estos casos se derivan a menudo a cirugía y el LSS es el motivo número 1 de cirugía en ancianos(Siebert et al. 2009). Pero, ¿hasta qué punto es eficaz la cirugía? Mo et al. (2018) realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis y observaron una tendencia a que la terapia de ejercicio tenía un efecto similar en la estenosis espinal lumbar en comparación con las laminectomías descompresivas. Minemata et al. (2018) compararon específicamente la fisioterapia con la cirugía en pacientes que no reportaron éxito con la fisioterapia. Concluyeron que, a los 2 años, los resultados, excepto el cambio en la puntuación de la función física en la subescala ZCQ, no diferían significativamente entre los pacientes que se habían sometido a cirugía y los que la habían evitado.
Por otra parte, un estudio reciente de Held et al. (2019) mostraron que los pacientes con tratamiento no quirúrgico tenían una menor calidad de vida y función en comparación con los pacientes sometidos a cirugía en el seguimiento de 12 meses. Así pues, si un paciente sufre durante mucho tiempo y la terapia conservadora no muestra los resultados deseados, podría estar indicada la cirugía.
¿Qué otros factores podrían determinar quién podría beneficiarse de la cirugía? Iderberg et al. (2019) han examinado qué factores determinan el éxito tras la cirugía y han descubierto que los siguientes factores predecían una buena función: haber nacido en la UE, informar de no tener dolor de espalda al inicio del estudio, tener una renta disponible elevada y tener un nivel educativo alto. Por otro lado, los factores que predecían un peor resultado eran la cirugía previa, haber padecido dolor de espalda durante más de 2 años, tener comorbilidades, ser fumador, recibir asistencia social y estar en paro.
Referencias
Jenis, L. G., y An, H. S. (2000). Spine update: estenosis foraminal lumbar. Spine, 25(3), 389-394.
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
¡Por fin! Cómo dominar el tratamiento de las afecciones de la columna vertebral en sólo 40 horas sin gastar años de su vida ni miles de euros - ¡Garantizado!
Opiniones de los clientes sobre este curso
- Ybe Boesveld17/06/25Un curso muy informativo El curso se ha completado hace más de un año y está abierto a todos los niveles. ¡Más que nunca!Martijn17/06/25Curso gratis Un curso divertido, ligero y gratis. Enige nadeel vond ik soms de vertaling van engels naar nederlands. Reposo: ¡un buen curso para hacer online!
- Luis Humberto dos Santos Soares16/04/25Fisioterapia Ortopédica de la Columna Vertebral "Explicaciones claras y prácticas - ¡mis conocimientos han mejorado mucho! Me ayudó a aprobar el curso con confianza".Michel Veerman16/04/25Top Super cursus. Todo lo que necesita saber sobre la fisioterapia.
- Orkun Buyukyilmaz06/04/25¡Haga todos los cursos sobre physiotutors! Estos conocimientos te convertirán en un fisioterapeuta más relajado. ¡Porque sabes más!Ruud31/03/25fisioterapia ortopédica de la universidad de wervelkolom top cursus, goed om alles weer even op te frissen.
- Robin28/03/25Top Cursus El curso perfecto para aprender. La información va directa al grano, acompañada de vídeos a mano.Emre Keskin02/01/25¡Very good cursus! Gracias a este curso, tengo más confianza para examinar y tratar a pacientes con dolencias relacionadas con la columna vertebral. Ha sido un buen repaso para mí.
- Bas31/12/24Curso de lectura Un curso gratuito y fácil de leer en el que aprenderás todo lo que necesitas saber. Más información y contacto con otros colegasAlex Pluijmert30/12/24La COLUMNA VERTEBRAL Curso ideal para conocer las evidencias más recientes.
- Tom Wellens29/12/24FISIOTERAPIA ORTOPEDICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Zeer uitgebreide en duidelijke cursus.
Ideal para disfrutar de las vacaciones. Para todos aquellos que trabajan con pacientes y que desean disfrutar de unas vacaciones inolvidables, ¡no dude en ponerse en contacto con nosotros!Jaime van der Lugt27/12/24Ortopedia Fisioterapia de la COLUMNA VERTEBRAL Curso bien organizado y claro para refrescar y aprender cosas nuevas sobre la columna vertebral. Definitivamente lo recomiendo. - Erik Plandsoen26/12/24Cursus: COLUMNA VERTEBRAL " Un curso práctico y con momentos muy interesantes. Para mí, como fisioterapeuta, también es importante saber que las técnicas de movilización de la terapia Manueel son eficaces, ¡pero no por ello menos legibles!Rud Raymakers24/12/24Cursode Columna Vertebral ¡Curso fijo! Resumen completo y detallado de la formación en MT.
- Salih Kuzal23/12/24Cursus The Columna Vertebral Vertebral El curso ha sido muy útil para mi experiencia y para ayudar a manejar eficazmente a mis pacientes.
Ik vond het ook heel leuk en leerzaam om het uit te voeren.Steffie van der Niet22/12/24Fisioterapia Ortopédica de la Columna Vertebral También para los terapeutas más experimentados, un curso en línea de fácil lectura, que incluye algunas de las mejores prácticas de la Fisioterapia en el "viejo" tiempo. - Stefan Verbruggen17/12/24Cursus Goed curso optativo con un cuestionario al final de cada página.
Muy completo y fácil de leer.Jordy17/12/24Valioso y bien organizado Estoy muy satisfecho con este curso. La organización era clara y estaba bien estructurada, por lo que el material era fácil de seguir. Los vídeos son útiles y de buena calidad, con explicaciones claras que ayudan a comprender mejor el contenido. La combinación de teoría y ejemplos prácticos garantiza que la información sea directamente aplicable. En definitiva, se trata de un curso valioso y bien organizado que sin duda recomendaría a otras personas. - Todd A. Baker15/12/24Cursocompleto y exhaustivo Curso bien ejecutado y organizado.Roland Zwiggelaar08/12/24Estecurso me ha servido para actualizar mis conocimientos sobre la COLUMNA VERTEBRAL, además de mostrarme la información con los últimos artículos publicados hasta el momento.