Dolor en la articulación AC / Lesión acromioclavicular | Diagnóstico y tratamiento

Dolor en la articulación AC / Lesión acromioclavicular | Diagnóstico y tratamiento
Introducción y Epidemiología

La clavícula desempeña funciones de apoyo y movilidad de la extremidad superior. Sirve de punto de transición entre la cintura escapular y el tronco del cuerpo, conectando la extremidad superior con el esqueleto axial. Además, sirve para proteger los vasos subclavios y el plexo braquial(Balcik et al. 2013).
Entre la articulación ósea se interpone un disco fibrocartilaginoso intraarticular de tamaño y forma variables, que funciona para corregir las incongruencias óseas entre la superficie acromial cóncava y la clavícula distal convexa. La degeneración discal puede comenzar ya en la segunda década de la vida, lo que a menudo da lugar a poco más que un resto fibrocartilaginoso en la edad adulta temprana(Menge et al. 2014).
Aunque las lesiones son una causa precipitante común del dolor en la articulación acromioclavicular, la artritis suele ser la causa principal del dolor y se desarrolla como consecuencia de la tensión constante sobre la articulación, a menudo en personas que realizan actividades repetidas de levantamiento por encima de la cabeza(Buss et al. 2003).
Durante el proceso de exploración, es importante descartar una fractura de clavícula o una separación grave de la articulación acromioclavicular. Las fracturas claviculares representan el 2,6-5% de todas las fracturas y su mecanismo de lesión es similar al de una lesión de CA(Melenevsky et al. 2011).
Las separaciones de la articulación acromioclavicular se clasifican en función de su gravedad según la clasificación de Rockwood:
I: Ligamento AC estirado
II: Rotura parcial de ligamentos AC
III: Rotura completa de los ligamentos AC y coracoclavicular (CC)
IV: Clavícula desplazada posteriormente sobre el acromion
V: Clavícula desplazada justo debajo de la piel
VI: Clavícula debajo del coracoides (¡muy raro!)
Existe consenso en la literatura en que los grados I-III (según la clasificación de Rockwood) se tratan de forma conservadora y los grados IV-VI se tratan quirúrgicamente(Reid et al. 2012).
Según los informes, el mecanismo de lesión es una caída sobre la punta del hombro o el brazo extendido.
Epidemiología
Van der Windt et al. (1995) hallaron una prevalencia a 1 año del síndrome acromioclavicular del 4% en una cohorte holandesa de 349 pacientes con molestias en el hombro (restricción de la aducción horizontal, dolor en la zona de la articulación AC y/o dermatoma C4).
Östör et al. (2005) evaluaron a 131 pacientes con dolor de hombro en una cohorte inglesa durante un periodo de un año y hallaron una prevalencia del 24% de patología de la articulación AC.
Las diferencias entre estos resultados podrían explicarse por los distintos criterios diagnósticos utilizados, más estrictos en el estudio de Van der Windt et al. (1995).
Por tanto, cabe suponer que el estudio de Östör et al. (2005) incluye una alta tasa de resultados falsos positivos, ya que clasificaron la patología de la articulación AC basándose únicamente en la aducción horizontal dolorosa.
Para los esguinces de la articulación AC, Hibberd et al. (2016) hallaron una tasa de incidencia de 1,72 casos por cada 10.000 atletas expuestos. La mayoría de los esguinces se notificaron en fútbol (50,4%), seguido de hockey sobre hielo (34,6%), lucha libre y durante la competición (66,0%). La proporción entre hombres y mujeres fue de 4,67. La mayoría de los esguinces se produjeron por contacto con el jugador (54,7%), seguido del contacto con la superficie (29,0%).
La tasa de recurrencia alcanzó el 9,7%, y el 1% de todos los esguinces requirieron cirugía.
Tenga en cuenta que el diagnóstico por imagen de la articulación acromioclavicular puede ser engañoso. Jordan et al. (2002) han descubierto que la única correlación estadísticamente significativa era entre la señal alta en la clavícula distal y los cambios degenerativos encontrados clínicamente. Además, afirman que existía una relación más débil entre el líquido de la articulación y el examen clínico y entre el aumento de los cambios degenerativos y el avance de la edad. Por lo demás, no se encontró ninguna relación material entre ninguna de las otras anomalías de la RM y el cuadro clínico .
Además, Girish et al. (2011) examinaron 51 hombros asintomáticos en hombres (edad media 56 años, rango 40-70 años) y encontraron una prevalencia de osteoartritis de la articulación AC en el 65% de todos los casos.
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Presentación clínica y exploración
Signos y síntomas
Por lo general, la artritis AC se presenta con quejas de dolor de hombro que empeora progresivamente, aunque un traumatismo menor o una actividad extenuante pueden causar una exacerbación aguda de esta afección degenerativa crónica. El dolor suele localizarse en la cara anterior del hombro, en la región de la articulación acromioclavicular, o referirse al hombro y a la parte superior del brazo.
Las actividades por encima de la cabeza, el levantamiento de pesas y los movimientos cruzados con el brazo afectado suelen asociarse a un empeoramiento de los síntomas.
El dolor nocturno es más frecuente cuando los pacientes se acuestan sobre el lado afectado, y la dificultad para dormir puede ser una de las razones por las que se busca el contacto con un profesional sanitario en primer lugar.
Además, pueden producirse chasquidos, chasquidos, rechinidos y una sensación de enganche con el movimiento del hombro. Una historia cuidadosa de traumatismos o lesiones puede hacer sospechar de inestabilidad u otras patologías asociadas(Menge et al. 2014).
Cadogan et al. (2013) han desarrollado un clúster que incluye signos y síntomas e ítems de la exploración física para diagnosticar la articulación AC no traumática.
Examen
La prueba del arco doloroso también puede utilizarse en la evaluación de la articulación AC sintomática. La única diferencia con respecto a la categoría de síndrome de dolor subacromial es que los pacientes suelen referir síntomas en la flexión del hombro y en el rango final de abducción entre 170-180° de movimiento:
Krill et al. (2018) han realizado una revisión sistemática evaluando la combinación más precisa de pruebas físicas para evaluar la ACJ como fuente de nocicepción. Vea el siguiente vídeo para saber qué pruebas se han incluido:
Otras pruebas ortopédicas comunes para la articulación AC son:
- Ensayo de cizallamiento de CA
- Cartel de Paxinos
- Prueba de extensión resistida por CA
- Sensibilidad de la línea articular AC
- Racimo de Chronopoulos
APRENDER A DISTINGUIR LOS HECHOS DEL HOMBRO DE LA FICCIÓN
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Tratamiento
El objetivo principal del tratamiento de la artritis ACJ es reducir el dolor, permitiendo una gama completa de movimiento y fuerza. La primera línea de tratamiento es el manejo no quirúrgico, y las opciones incluyen reposo, modificación de la actividad, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, inyecciones de corticosteroides y fisioterapia. Los pacientes que acuden tras una exacerbación aguda de sus síntomas suelen beneficiarse de un periodo inicial de reposo, una breve inmovilización en cabestrillo y la aplicación periódica de hielo o calor húmedo(Mazzocca et al. 2007).
La modificación de la actividad implica evitar los movimientos repetitivos, por encima de la cabeza y con el cuerpo cruzado, y es primordial para prevenir la reagudización de los síntomas. El objetivo de la fisioterapia es mejorar la fuerza y la amplitud de movimiento de la cintura escapular, en concreto de la musculatura periescapular y del manguito rotador(Mall et al. 2013).
Hasta ahora, no se han realizado ensayos controlados aleatorizados para comparar la cirugía artroscópica, la cirugía abierta, las inyecciones de esteroides y los programas de rehabilitación entre sí. Por el momento, tampoco hay pruebas claras de que las inyecciones de esteroides sean eficaces o ineficaces para tratar el dolor de la articulación acromioclavicular, ya que pocos estudios informan de resultados a largo plazo(Chaudhury et al. 2017). La cirugía suele considerarse en pacientes con síntomas graves persistentes a pesar de haber probado la terapia conservadora. Aunque la tendencia se inclina hacia la cirugía artroscópica frente a la cirugía abierta, los resultados clínicos a largo plazo en cuanto a alivio del dolor y función son probablemente comparables(Flatow et al. 1992).
Referencias
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Es hora de acabar con los tratamientos absurdos para el dolor de hombro y empezar a ofrecer una atención basada en la evidencia
Opiniones de los clientes sobre este curso
- Tineke De Vries26/01/25Buen curso. Goede cursus, gericht op de praktijk Veel geleerd. Met name wat betreft de opbouw van de oefeningenDempsey Thiele02/01/25¡Sobrecogedor y práctico! Ik heb de cursus met plezier afgemaakt. Creo que este es un curso relevante para cualquier fisioterapeuta que quiera profundizar más en la evidencia huidiza de la rehabilitación escolar. Toda la información está disponible en formato PDF.
¡Ik kan weer kritisch aan de slag mijn patiënten te helpen in de toekomst! - Carlijn Duursma27/12/24Goede cursus Veel verdieping. duidelijke uitleg. misschien wat tekeningen toevoegen voor extra verduidelijking. Veel geleerd.Vanessa Burnet22/12/24Leer el curso Opfrissing van kennis wat is weg gezakt.
- Paul Mensink15/12/24Paul Mensink Curso compuesto de literatura de alto nivel, los vídeos son ejemplos perfectos para las técnicas y ejercicios utilizadosFrank Kleyn12/12/24CRSP Ik kan bovengenoemde cursus zeer aanbevelen , nieuwste inzichten , zin en onzin van Subacromiale ruimte , de duidelijke vertaling naar de praktijk en de behandeltafel .
- Marty26/11/24RCRSP CURSUS No hay muchas novedades, pero sí un buen resumen y una explicación detallada de la biomecánica.
Las buenas películas de Filip y las técnicas también son buenas.
Goede toetsen die de lesstof vrij compleet behandeld..
Website werkt naar mijn mening niet goed. Nogal onoverzichtelijk...
Vergt wat tijd om er mee om te gaan maar voordeel van de cursus is de gunstige prijs per accreditatie punt. Netjes.maria Kramer01/11/24goede cursus voor rcrsp Goede cursus met veel praktische vaardigheden en oefeningen die je direct kunt toepassen, aanrader. - Erik Versluis13/08/24Dolor de Hombro Relacionado con el Manguito Rotador RCRSP por Filip Struijf
Curso de última generación y muy útil para fisioterapeutas expertos en hombro o que deseen seguir desarrollando sus habilidades en la investigación y el tratamiento de pacientes con dolencias de hombro. Un buen complemento es una bandolera en la que puedes procesar los conocimientos recién adquiridos.
Una gran ventaja es la posibilidad de leer el material del curso ofrecido y de volver a ver el material de vídeo.Birgit Schmitz28/04/24Dolor de Hombro Relacionado con el Manguito Rotador RCRSP
Ik vond het een waardevolle cursus met onderbouwd wetenscahppelijk onderzoek dat ondersteunt in mijn praktisch handelen. Ik heb al een nieuwe cursus uitgezocht. 🙂 - Thijs de Jager22/04/24Dolor de hombro relacionado con el manguito de los rotadores GOEDE RCRSP CURSUS.
En general, un buen curso en el que he aprendido mucho. Goede, evidence based informatie met hier een daar wat uitleg video's die zeker helpvolen waren. También es bueno que te informes sobre los cursos y aquí puedes ver un resumen de Filip. 4 sterren i.p.v. 5 sterren omdat ik graag meer duidelijkheid en uitleg in video format over de oefeningen had willen zien. Ha habido muchos cambios, pero es el propio cursillista el que se da cuenta de lo que hay que hacer en la práctica.Larson de Neve16/04/24Dolor de hombro relacionado con el manguito de los rotadores BUEN CURSO
Buen curso teórico y práctico con ejercicios que puedes utilizar inmediatamente en la práctica. - Beppeke Molenaar13/04/24Dolor de hombro relacionado con el manguito rotador EN GENERAL UN GRAN CURSO
Este es un curso muy informativo y completo.
Algunas de las respuestas correctas del cuestionario se cuentan como incorrectas, lo cual es una pena.
(Comentario Fisiotutores: Actualmente estamos revisando nuestro sistema de cuestionarios y ya hemos solucionado este problema).Willem Zee28/01/24Dolor de Hombro Relacionado con el Manguito Rotador ¡PRIMA CURSUS!
fácil de hacer, muy práctico - Jason Pearson11/01/24Dolor de hombro relacionado con el manguito rotador CURSO RCRSP
Muy satisfecho con este curso. Proporciona un marco excelente para elaborar estrategias de evaluación y rehabilitación.Michal Wajdeczko09/01/24Dolor de Hombro Relacionado con el Manguito Rotador Ik ben super blij ermee.
Het was een zeer interessante training. El curso estaba repleto de información actualizada y todo se presentaba de forma completa y transparente. ¡Ik moet ook toevoegen dat deel van nuttige sets oefeningen briljant is! Muchos consejos y combinaciones útiles para combatir la inflamación del manguito rotador y entrenar eficazmente todos los músculos. Ik ben er trots op dat ik weer mijn kennis en competenties kon kan ontwikkelen en om mijn patiënten een professionele benadering van schoudercomplexe aandoeningen te kunnen bieden.
¡¡Super bedankt!! - Ante Houben30/12/23Dolor de hombro relacionado con el manguito rotador RCRSP
Este curso está bien diseñado y se basa en pruebas sólidas. La información se presenta de forma estructurada, utilizando texto, imágenes y vídeos para mejorar la comprensión. Además, aprecié el énfasis del curso en transmitir eficazmente esta información a los pacientes. Sin embargo, me hubiera gustado que la terapia de ejercicios fuera más amplia.
Naomi Tiller20/12/23Dolor de hombro relacionado con el manguito rotador CURSO RCRSP
Fantástico curso fácil de seguir, actualizado y basado en la evidencia. Inmediatamente he podido poner en práctica lo que he aprendido en mi propio trabajo, lo que me ha dado mucha más confianza y lo he hecho más ameno. Una buena actualización para mí sobre cómo funciona el manguito rotador, una mejor comprensión de cómo tratar estos problemas y comunicarme mejor con mis pacientes, así como inspiración para hacer ejercicio (¡siempre se agradece!). En general, muy contento de haber hecho este curso.
¡¡Super bedankt!! - Stijn de Loof17/12/23Dolor de hombro relacionado con el manguito de los rotadores BUENA TEORÍA, MENOS EJERCICIOS
Me ha gustado la parte teórica del curso. Un buen repaso sobre el hombro y el manguito rotador con nuevos conocimientos
Me decepcionó un poco la parte de los ejercicios. Eran muy básicas y sin explicaciones.Mehdi Benkirane24/11/23Revisión deldolor de hombro relacionado con el manguito rotador
Très bon cours, je le recommande pour se remettre à jour sur les tendinopathies de l'épaule.