Investigación EBP y estadísticas 23 de junio de 2025
Sveinall et al. (2024)

Entrenamiento de Resistencia Lenta y Pesada en Epicondilalgia Lateral - Cómo Realizar una Investigación

Entrenamiento de resistencia en la epicondilalgia lateral

Introducción

A pesar del consenso sobre el ejercicio para la Epicondilalgia lateral, hay una falta de descripciones detalladas de los componentes óptimos del ejercicio, lo que hace difícil recomendar el "mejor" protocolo de ejercicio. El entrenamiento de resistencia pesada y lenta ha surgido como una opción de tratamiento para las tendinopatías. Aunque abundan los ensayos que examinan la eficacia del entrenamiento con ondas de choque en el miembro inferior, la evidencia en el miembro superior es escasa. Dos estudios recientes desarrollaron un protocolo para examinar la eficacia del entrenamiento de resistencia lenta pesada en la epicondilalgia lateral. La semana pasada, profundizamos en el primero, un estudio piloto de Divya Mary et al. (2025), que presentaba varios problemas y fallos metodológicos que invalidaban las conclusiones del estudio. En la parte 2, que cubriremos hoy, presentamos un estudio de viabilidad de Sveinall et al. (2024), que sirve como ejemplo de cómo llevar a cabo una investigación. El estudio de Sveinall estaba ansioso por estudiar la viabilidad de realizar un ECA que comparara el entrenamiento de resistencia lenta y pesada en la epicondilalgia lateral con la terapia con ondas de choque, o sólo información y asesoramiento.

 

Métodos

Este estudio fue un ensayo de viabilidad, lo que significa que su objetivo fue ver si las diferentes intervenciones para la epicondilalgia lateral (Codo de tenista) eran prácticas de realizar y recibir, en lugar de probar definitivamente cuál es la más efectiva. Se trata de un primer paso esencial antes de realizar un verdadero ECA de superioridad.

Se incluyeron participantes adultos en caso de que se confirmara un diagnóstico clínico de epicondilalgia lateral mediante 2 de 5 tests de provocación positivos:

Al inicio del estudio, se recogieron datos demográficos esenciales, junto con información sobre las características del DOLOR, los medicamentos analgésicos y los tratamientos anteriores.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos, pero todos ellos recibieron la misma información escrita y oral sobre la etiología de la epicondilalgia lateral, la patogénesis, las opciones de tratamiento y el pronóstico de la epicondilalgia lateral. Además, se informó a los participantes de que es seguro utilizar el codo a pesar del DOLOR, ya que el dolor no siempre es señal de daño. Se les animó a utilizar el brazo para recuperar y mantener la función, pero se recomendó la gestión de la carga para guiar aumentos funcionales graduales con un dolor tolerable.

Se compararon tres brazos de tratamiento diferentes:

  • Entrenamiento de resistencia intensa y lenta

Los componentes del ejercicio fueron discutidos individualmente y cara a cara por un fisioterapeuta de postgrado. Se prescribió un programa de ejercicios en casa de 12 semanas con un requisito de entrenamiento de 3 veces por semana, con un total de 36 sesiones. Sólo se realizaron dos ejercicios: Extensión de la muñeca con control excéntrico y pronación y supinación de la muñeca. También se les enseñó a estirar los extensores de la muñeca y se les indicó que realizaran este estiramiento tres veces al día durante tres series de 30 segundos.

Se concertaron citas supervisadas en función de las necesidades de los participantes, que podían ser supervisadas hasta una vez a la semana, digitalmente o en persona. Rellenaron un diario de entrenamiento y recibieron instrucciones sobre cómo gestionar las crisis de dolor (véase el punto 12 de la tabla).

Entrenamiento de Resistencia en Epicondilalgia Lateral
De: Sveinall et al., BMJ Open (2024)

 

  • Terapia Con Ondas De Choque Extracorpóreas Radiales

Los pacientes aleatorios a este grupo fueron informados sobre el tratamiento con ondas de choque y recibieron 3 sesiones espaciadas por aproximadamente 1 semana. Recibieron 2000 impulsos a 10 Hz con un tratamiento de baja energía entre 1,5 y 3 BAR, en la zona de máximo dolor sobre el epicóndilo lateral. No se impusieron restricciones posteriores al tratamiento.

  • Información y asesoramiento

En una única sesión individual cara a cara con un fisioterapeuta de posgrado, se proporcionó información y asesoramiento según el protocolo. Esta sesión duró 45 minutos y contenía los mismos consejos e información que se dieron a los demás participantes. En esta sesión, se pidió a los participantes que especificaran sus principales retos y establecieran sus propios objetivos de recuperación. A continuación, se habló del ritmo y la gestión de la carga.

El fisioterapeuta también les preguntó por sus creencias sobre el dolor y sus estrategias para afrontarlo. Además, se les informó de la robustez de su codo, a pesar de su dolor de codo. Se hizo hincapié en la evolución natural y el buen pronóstico, pero se les dijo que llevaría tiempo. No se les impusieron restricciones, sino que se les animó a utilizar el codo con la mayor normalidad posible, independientemente del DOLOR.

RESULTADOS

La medida de resultado primaria fue la viabilidad del ensayo, por lo que los autores definieron criterios de éxito a priori. Para valorar la viabilidad, se evaluaron los siguientes resultados:

  • Reclutamiento: se inspeccionó el proceso de reclutamiento de participantes y la tasa de reclutamiento.
  • Cumplimiento de lascitas: medición del número de sesiones realizadasCumplimiento de las intervenciones: medición del número de sesiones de formación realizadas
  • Aceptabilidad: puntuación en una escala Likert de 19 puntos, de -9 (no acepto mi tratamiento) a +9 (acepto completamente mi tratamiento).
  • Exhaustividad: puntuación en una escala Likert de 19 puntos, de -9 (no entiendo mi tratamiento) a +9 (entiendo completamente mi tratamiento).
  • Tasa de retención: Se evaluó la integridad de los datos a los 3 y 6 meses.

A partir de estos resultados, se utilizó un enfoque de semáforo:

  1. Green-Go: Proceder con el ECA
  2. Ámbar-Enmendar: Continuar con los cambios
  3. Parada roja: No siga adelante a menos que sea posible introducir cambios

Se definieron las siguientes medidas de resultado secundarias:

  • Evaluación del codo de tenista valorada por el paciente (PRTEE): las puntuaciones más altas representan una mayor discapacidad.
  • Quick-Disabilities of the Arm, Hombro, and Hand (Quick-DBHM): de 0 a 100, con puntuaciones más altas que reflejan una mayor discapacidad.
  • EuroQol-5D de 5 niveles (EQ-5D-5L): de 0 (peor estado de salud imaginable) a 100 (mejor estado de salud imaginable)
  • Escala de valoración numérica del dolor actual: de 0 (ausencia de dolor) a 10 (el peor dolor imaginable)
  • Calificación global del cambio (GROC): de -6 (empeoramiento máximo) a +6 (recuperación total)
  • Fuerza de prensión sin dolor, expresada en kilogramos

 

Resultados

Sesenta participantes fueron incluidos en el estudio, la mayoría de los cuales eran mujeres (68%). La muestra tenía una edad media de 47,8 años (DE: 9,3 años). El noventa por ciento tenía una duración media de los síntomas superior a 3 meses. Aproximadamente dos tercios de la muestra habían realizado ejercicios para la epicondilalgia lateral con anterioridad. Se incluyeron veinte participantes en cada grupo.

Entrenamiento de Resistencia en Epicondilalgia Lateral
De: Sveinall et al., BMJ Open (2024)

 

  • Contratación:
    • El 78% de los pacientes cribados fueron elegibles para la aleatorización (criterio >75%).
    • El 92% de los pacientes elegibles estaban dispuestos a ser aleatorizados (el criterio fue >90%) 
    • La tasa de captación fue de 3,37 participantes al mes, ligeramente por debajo del límite de éxito a priori de 3,75 participantes al mes. 
  • Cumplimiento de citas:
    • Grupo de Entrenamiento de Resistencia Lenta Pesada: 90% de cumplimiento de las citas de seguimiento programadas (38 de 42 citas realizadas, con éxito).
    • Grupo de terapia con ondas de choque: 100% de cumplimiento de las tres sesiones de terapia con ondas de choque (60 de 60 sesiones completadas; 3 sesiones por cada 20 participantes).
  • Cumplimiento de la intervención:
    • Grupo de Entrenamiento de Resistencia Lenta Pesada: Sólo el 32% (6 de 19 participantes) cumplió realizando al menos 30 de las 36 sesiones de entrenamiento recomendadas en 12 semanas. Esta cifra era por debajo de los criterios de éxito para el cumplimiento. El principal motivo de incumplimiento fue el agravamiento del dolor.
  • Aceptación y comprensibilidad:
    • Todas las intervenciones fueron calificadas por los participantes por encima de los criterios de éxito tanto en aceptabilidad como en comprensibilidad en la línea de base y en el seguimiento de 3 meses. Esto significa que, en general, los participantes consideraron que el tratamiento asignado era aceptable y fácil de entender.
  • Tasa de retención:
    • A los 3 meses: 97% de retención (58 de 60 participantes), que fue éxito (criterio >75%).
    • A los 6 meses: 68% de retención (41 de 60 participantes), por debajo de los criterios de éxito (criterio >75%). por debajo de los criterios de éxito (criterio >75%).
  • Exhaustividad de los datos:
    • Al inicio del estudio y a los 3 meses: La exhaustividad de los datos de todas las medidas de resultado primarias y secundarias fue del 98-100%, es decir, satisfactoria (>75%). correcta (>75%).
    • A los 6 meses: La exhaustividad de los datos se mantuvo en el 100% para los participantes retenidos. Sin embargo, dado el menor índice de retención a los 6 meses, la exhaustividad general de los datos en relación con el tamaño inicial de la muestra se vería naturalmente afectada.
Entrenamiento de Resistencia en Epicondilalgia Lateral
De: Sveinall et al., BMJ Open (2024)

 

Entrenamiento de Resistencia en Epicondilalgia Lateral
De: Sveinall et al., BMJ Open (2024)

 

En el grupo de grupo de entrenamiento de resistencia pesada lentacinco participantes señalaron como efecto adverso el agravamiento del dolor tras los ejercicios. Ocho participantes indicaron que el agravamiento del DOLOR fue el motivo del incumplimiento. Tres participantes de este grupo buscaron alternativas de tratamiento durante el periodo de seguimiento de 3 meses, seguidos de otros tres a los 6 meses. 

En el grupo de grupo de ondas de choque un participante dijo haber buscado otros tratamientos durante el seguimiento de 3 meses, pero ninguno lo hizo durante el seguimiento de 6 meses. 

Diez participantes del grupo de información y asesoramiento querían un tratamiento cruzado después de los 3 meses de seguimiento. Seis de ellos optaron por la terapia con ondas de choque, y cuatro de ellos prefirieron el entrenamiento de resistencia lenta pesada. Un participante buscó alternativas de tratamiento a los 3 meses y dos lo hicieron a los 6 meses. 

Entrenamiento de Resistencia en Epicondilalgia Lateral
De: Sveinall et al., BMJ Open (2024)

 

Los cambios secundarios dentro del grupo revelaron que todos los grupos mejoraron en las medidas de resultados comunicadas por los pacientes y en la fuerza de prensión sin dolor en el transcurso de 3 y 6 meses. Todos los grupos superaron el cambio mínimo detectable para el PRTEE (MDC: 8,9) y Quick-DBHM (MDC: 11.2). Dos tercios de los participantes declararon haber mejorado, mientras que el 10% indicó un empeoramiento de su afección.

Entrenamiento de Resistencia en Epicondilalgia Lateral
De: Sveinall et al., BMJ Open (2024)

 

Preguntas y reflexiones

Se informó a los grupos sobre las posibles opciones de tratamiento antes del aleatorio. Sin embargo, no se evaluaron las expectativas de los pacientes. Dado que la mayoría de los participantes ya habían hecho ejercicio antes, es realista suponer que sus expectativas respecto al ejercicio, al no haber logrado antes la resolución de los síntomas, eran bajas. Como esto no se tuvo en cuenta, se trata de un posible factor de confusión que debería tenerse en cuenta en el ECA a gran escala. 

Se utilizó un método de ejercicio sencillo, sin ejercicios ni equipos sofisticados, sino simplemente lo básico: carga progresiva y constancia. Sin embargo, el ensayo reveló que para muchos era difícil seguir el plan, ya que el cumplimiento era bajo. 

  • La adherencia en este estudio se refería específicamente a la cumplimiento de las citas. Los pacientes podían optar por las citas en persona cuando lo consideraban necesario. La adherencia en este estudio midió si los participantes acudían realmente a las sesiones presenciales programadas y a las citas de seguimiento.
    • En el grupo de grupo de ondas de choquela adherencia se midió en función de la asistencia a las tres sesiones de terapia con ondas de choque. Tuvieron una adherencia del 100% aquí.
    • En el grupo de grupo de entrenamiento de resistencia pesada lentala adherencia se midió en función de si los participantes acudían a las citas de seguimiento programadas. El cumplimiento fue del 90%.
    • Básicamente, el cumplimiento consistía en presentarse a las interacciones previstas con los investigadores o terapeutas.
  • Cumplimientose refería al cumplimiento de la intervenciónEspecíficamente para el programa de entrenamiento de resistencia pesada y lenta en casa. Medía si los participantes completaron el número recomendado de sesiones de entrenamiento en casa durante el periodo de 12 semanas.
    • El protocolo recomendaba 36 sesiones (3 veces por semana durante 12 semanas). El estudio estableció como criterio de cumplimiento la realización de al menos 30 de estas 36 sesiones.
    • El resultado fue que sólo el 32% del grupo HSR cumplió este criterio de conformidad, es decir, 6 de 19 participantes.
    • El cumplimiento consistía en la realización de la actividad prescrita según las instrucciones, especialmente en el caso del programa de ejercicio autogestionado en casa.

Así, resumido:

  • Cumplimiento = Acudir a las citas/sesiones.
  • Cumplimiento = Hacer los ejercicios en casa como se recomienda.

Se incluyó un panel de pacientes para que diera recomendaciones destinadas a mejorar la comprensibilidad de la información y los materiales del estudio. Esto ayuda a garantizar que el diseño y los materiales del estudio se centraron en el paciente y fueron pragmáticos. Como tal, se considera un punto fuerte del estudio, ya que aumenta la probabilidad de que la investigación aborde cuestiones importantes para los pacientes y se lleve a cabo de forma aceptable y comprensible para ellos.

Los autores utilizaron un enfoque de semáforo, esencial para reducir los residuos de la investigación. Este enfoque ayuda a los investigadores a determinar la preparación y los ajustes necesarios para un ensayo de mayor envergadura, que en esencia es el objetivo de un ensayo de viabilidad.

 

Háblame de lo que es un "nerd

Como quería comparar este estudio de viabilidad con el estudio piloto de Divya Mary et al. (2025) que revisamos la semana pasada, podemos observar lo siguiente:

  1. Diseño de ensayos y elaboración de informes:
  • Sveinall et al.:
    • Establece claramente que es un ensayo de viabilidad aleatorio controlado con un diseño paralelo. Informes según la lista de verificación de 26 ítems de la declaración CONSORT 2010: extensión a ensayos piloto aleatorios y de viabilidad. Esto es excelente y se alinea perfectamente con las mejores prácticas para informar sobre este tipo de estudios. Define claramente sus a priori criterios de éxito a priori para los resultados de viabilidad.
  • Divya Mary et al.:
    • A pesar de afirmar que se trata de un ECA (evidencia de nivel 1), se describe a sí mismo como un "estudio piloto" en el título y el resumen, que normalmente precede a un ECA completo y a menudo tiene diferentes expectativas metodológicas (por ejemplo, los cálculos del tamaño de la muestra son para la viabilidad, no para la efectividad). El informe, en particular en lo que respecta a la aleatorización y el cegamiento, es impreciso. Carece de una declaración clara de adhesión a las directrices de información (como CONSORT), lo que dificulta la evaluación exhaustiva de su calidad.
  1. Aleatorio y cegamiento:
  • Sveinall et al.:
    • Detalla una secuencia aleatoria generada por ordenador con bloques de tamaño variable, desconocidos para el fisioterapeuta tratante. Se trata de un método robusto.
    • Establece explícitamente que debido a la naturaleza de las intervenciones (ejercicio frente a ondas de choque frente a asesoramiento), no se pudo cegar ni al fisioterapeuta ni a los participantes.. Se trata de una limitación inherente a los ensayos pragmáticos que incluyen intervenciones distintas, pero se reconoce abiertamente. La viabilidad del evaluador no se evaluó la viabilidad del cegamiento del evaluador, lo cual es una limitación menor para los resultados secundarios.
  • Divya Mary et al.:
    • Afirma que "Los participantes... fueron asignados aleatoriamente al grupo HSR o al grupo CE", pero carece de detalles cruciales sobre el proceso de aleatorización (por ejemplo, método de generación, ocultación de la asignación). Sin esto, no se puede confirmar la verdadera aleatorización y prevención del sesgo de selección. No se no se menciona el cegamiento de los participantes, terapeutas o evaluadores de resultados, lo cual es una deficiencia metodológica importante para un ensayo de eficacia, que puede introducir sesgos de rendimiento y detección.
  1. Participantes y contratación:
  • Sveinall et al.:
    • Información detallada en criterios de inclusión y exclusiónCriterios detallados de inclusión y exclusión, incluidas las pruebas de provocación clínica. Criterios de exclusión pragmáticos que reflejen los pacientes del mundo real. Indica las tasas de éxito en cuanto a elegibilidad y voluntad de aleatorización.
    • Tasa de contratación ligeramente inferior al a priori a priori.
  • Divya Mary et al.:
    • Criterios de inclusión y exclusión.
    • El pequeño tamaño de la muestra (N=24 en total, 12 por grupo) se menciona como "más que suficiente" basándose en el cálculo de la potencia para una diferencia de efecto del 40%, que es poco realista para un estudio piloto y muy susceptible a hallazgos fortuitos. Sus datos demográficos (45-65 años, LE unilateral, síntomas >12 meses) son bastante específicos, lo que limita potencialmente la generalizabilidad.
  1. Intervenciones:
  • Sveinall et al.:
    • El protocolo de entrenamiento de resistencia pesada y lenta es El protocolo de entrenamiento de resistencia pesada y lenta se informa utilizando la Plantilla de Consenso sobre Informes de Ejercicio (CERT)que proporciona excelentes detalles para su reproducción (por ejemplo, progresión de la carga, series/repeticiones, tempo, orientación sobre el dolor). También se detalla el protocolo de ondas de choque. Todos los grupos recibieron la misma información general común.
    • La "supervisión voluntaria" para el grupo de entrenamiento de resistencia lenta y pesada y la variada aceptación podrían introducir incoherencias.
  • Divya Mary et al.:
    • Las descripciones son menos detalladas que las del CERTlo que dificulta su reproducción exacta. Por ejemplo, el entrenamiento de resistencia lenta pesada en este estudio menciona "intensidades más altas... 70%-80% de 1RM" pero luego "iniciando con... 15RM," lo cual es contradictorio si 1RM es un solo levantamiento máximo. El grupo de ejercicios convencionales incluye una amplia gama de ejercicios (rotaciones con/sin pesas, elevaciones, flexiones, estiramientos, compresiones, torsiones), lo que hace difícil determinar con precisión qué contribuye a los efectos observados, aunque no puede establecerse la eficacia debido a la naturaleza del estudio y sus deficiencias.
  1. Medidas de Resultado y Recogida de Datos:
  • Sveinall et al.:
    • Criterios de viabilidad criterios de viabilidad a priori para el éxito. Utiliza medidas de resultados validadas (PRTEE, Quick-DBHM, EQ-5D-5L, fuerza de prensión sin dolor). Gran exhaustividad de los datos a los 3 meses.
    • Índice de retención a los 6 meses por debajo de los criterios de éxito. Ausencia de cuestionarios sobre economía de la salud que pudieran aumentar las impresiones sobre la exhaustividad de los datos.
  • Divya Mary et al.:
    • Utiliza medidas de RESULTADO validadas (PRTEE, PSFS, fuerza de prensión), pero se basa en gran medida en medidas autoinformadas con menos atención a la evaluación objetiva o ciega. El resultado primario parece ser una diferencia estadística en lugar de parámetros de viabilidad para un estudio piloto. "El estudio se centró en las mejoras a corto plazo... evitando el seguimiento a largo plazo debido a la carga que supone para los participantes y a las limitaciones de recursos", lo cual es aceptable para un estudio piloto, pero limita la perspectiva clínica de los beneficios sostenidos.

Segunda parte: Requisitos del Ensayo de Viabilidad y Lecciones Aprendidas

  • Sveinall et al.:
    • Enfoque de viabilidad: Este estudio es un ejemplo de libro de texto de un ensayo de viabilidad bien realizado. Establece explícitamente a priori criterios de éxito a priori para el reclutamiento, la adherencia, el cumplimiento, la aceptación, la retención y la integridad de los datos.
    • Resultados clave de la viabilidad:
      • Éxito: Elegibilidad, voluntad de aleatorizar, cumplimiento de las citas (especialmente ondas de choque), aceptabilidad/comprensibilidad de todas las intervenciones intervenciones, retención/compleción de datos a los 3 meses.
      • Retos: Tasa de reclutamiento ligeramente por debajo del objetivo. Crucial: bajo cumplimiento del entrenamiento de resistencia pesada y lenta en la epicondilalgia lateral (32%) debido al agravamiento del dolor. La retención a los 6 meses también disminuyó.
    • Lecciones aprendidas: El entrenamiento de resistencia pesada lenta necesita adaptaciones significativas (p. ej., más supervisión, gestión cuidadosa del dolor, progresión más lenta) antes de que pueda considerarse un ECA de eficacia completa. Las ondas de choque y el asesoramiento son factibles de estudiar más a fondo, pero las ondas de choque necesitan un control simulado. El método de seguimiento de 6 meses (mediante correos electrónicos) podría necesitar una revisión.
  • Divya Mary et al.:
    • Enfoque de viabilidad: Aunque se titula "estudio piloto", su conclusión explícita es sobre eficacia ("el ejercicio de entrenamiento de resistencia lenta y pesada demuestra una eficacia superior a la de los ejercicios convencionales"). Se trata de un desajuste fundamental con el objetivo de un estudio piloto/de viabilidad, que es evaluar los procesos del estudio, no la eficacia del tratamiento.
    • Aspectos clave de la viabilidad (implícitamente inferidos):
      • Parece que se ha conseguido reclutar a 24 participantes.
      • El cumplimiento y la adherencia no se presentan como resultados primarios, pero el hecho de que se completara una intervención de 12 semanas sugiere que fue posible, aunque sin métricas específicas. de 12 semanas para 24 participantes sugiere que fue posible, aunque sin métricas específicas.
    • Lecciones aprendidas: Este estudio, a pesar de sus resultados, pone de de las afirmaciones prematuras de eficacia a partir de datos piloto. Su valor principal es quizá el de ser una pequeña señal temprana, pero no una evidencia definitiva de la superioridad del entrenamiento de resistencia lenta.

Resumen

  • Sveinall et al.:
    • Diseño claro del estudio, objetivos de viabilidad explícitos con a priori criterios de éxito a priori, proceso de aleatorización sólido, información detallada sobre la intervención (CERT) y participación de los pacientes y el público en el diseño del estudio. La transparencia en la notificación de las limitaciones (por ejemplo, la falta de cegamiento o el escaso cumplimiento de las normas de seguridad) es uno de sus principales puntos fuertes.
    • Proporciona información valiosa para diseñar un futuro ensayo definitivo.
    • El bajo cumplimiento del entrenamiento de la resistencia a cargas pesadas y lentas es un hallazgo clave que debe abordarse.
    • Reducción de la retención a los 6 meses (pone de relieve las dificultades de un seguimiento más prolongado).
    • Falta de un grupo de ondas de choque simuladas (limita las conclusiones sobre la efectividad de las ondas de choque, pero se trataba de un ensayo de viabilidad, por lo que es aceptable en este contexto).
  • Divya Mary et al.:
    • Intenta investigar el entrenamiento de resistencia lenta y pesada en la epicondilalgia lateral, donde las evidencias son escasas. Utiliza medidas de resultado relevantes (PRTEE, fuerza de agarre), pero no se puede aprobar la mera ambición de pretender una "eficacia superior" a partir de un proyecto piloto tan pequeño.
    • Deficiencias metodológicas significativas: Aleatorización imprecisa y falta de ocultación de la asignación, sin cegamiento de los participantes, terapeutas o evaluadores.
    • Cálculo inadecuado del tamaño de la muestra y para un estudio piloto.
    • Informes menos detallados sobre las intervenciones, lo que dificulta su reproducción.

 

Mensajes para llevar a casa

El estudio halló una alta adherencia a las citas de ejercicio en persona y a las sesiones de ondas de choque, lo que indica que los participantes estaban dispuestos y eran capaces de asistir a las interacciones en persona. Sin embargo, el cumplimiento del programa domiciliario fue bajo, lo que sugiere que, si bien los participantes podrían haber aceptado la idea de un entrenamiento de resistencia lenta y pesada en la epicondilalgia lateral (alta aceptabilidad), la realización sistemática de los ejercicios en casa resultó un reto, en gran parte debido al agravamiento del dolor. Las ondas de choque pueden ser una alternativa válida, pero, teniendo en cuenta la viabilidad del estudio, primero deberían evaluarse a fondo mediante un ECA controlado con simulacros. 

Varias cuestiones encontradas en este estudio pueden tenerse en cuenta cuando se desea implementar el entrenamiento de resistencia en pacientes con epicondilalgia lateral:

  • Dado que la adherencia al entrenamiento de resistencia fue satisfactoria, tal vez desee considerar la posibilidad de acudir a citas en persona en lugar de limitarse a prescribir ejercicios en casa, o al menos prescribir ejercicios en casa con una cita de seguimiento obligatoria cada semana.
  • Vigile el dolor y siga educando a su paciente sobre la obstinación de la epicondilalgia lateral. Pero insista en que el DOLOR no equivale a DAÑO, ¡y repítalo! Sobre todo porque el DOLOR fue el factor más importante para que la gente fuera menos obediente.
  • No hay que complicar en exceso la rehabilitación, sino centrarse en corregir el comportamiento y las cogniciones relacionadas con el DOLOR, especialmente cuando son desadaptativas.
  • No malgastar las sesiones prescritas, sabiendo que la evolución natural de la Epicondilalgia lateral requiere tiempo.

 

Referencia

Sveinall H, Brox JI, Engebretsen KB, Hoksrud AF, Røe C, Johnsen MB. Entrenamiento de resistencia pesada lenta, tratamiento con ondas de choque extracorpóreas radiales o asesoramiento para pacientes con codo de tenista en la atención secundaria noruega: ensayo controlado aleatorizado de viabilidad. BMJ Open. 2024 dic 20;14(12):e085916. doi: 10.1136/bmjopen-2024-085916. PMID: 39806585; PMCID: PMC11667321. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39806585/

NO MÁS CONJETURAS EN SU EXAMEN FÍSICO

21 DE LAS PRUEBAS ORTOPÉDICAS MÁS ÚTILES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Hemos creado un libro electrónico 100% gratuito que contiene 21 de las pruebas ortopédicas más útiles por región del cuerpo y que le ayudarán a obtener un diagnóstico adecuado hoy mismo.

 

Libro electrónico gratuito cta
Descargue nuestra aplicación GRATUITA