¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Wiki La articulación del hombro

Evaluación del hombro

Visite nuestra tienda
Evaluación del hombro
Encuentra este wiki en la plataforma Physiotutors Hazte miembro

Aprenda

La articulación del hombro

La articulación del hombro es una de las más complejas del cuerpo humano. Cuando nos referimos al hombro solemos hablar de la articulación glenohumeral, formada por la cabeza del húmero y la fosa glenoidea de la escápula. No debemos olvidar que para el correcto funcionamiento del hombro es necesario el movimiento coordinado de varias otras articulaciones. Estos son:

  • La articulación esternoclavicular (SC): Clavícula y esternón
  • La articulación acromioclavicular (AC): Acromion y Esternón
  • La articulación escapulotorácica: No es una verdadera articulación anatómica. Depende de la integridad de las juntas mencionadas.
914 articulación del hombro

 

Epidemiología (Luime et al. 2004)

La literatura describe la incidencia del dolor de hombro entre el 0,9 y el 2,5%. (31-35y: 0,9%; 42-46y: 2,5%; 56-60y: 1,1%; 70-74y: 1,6%)El dolor de hombro es muy frecuente, con una prevalencia puntual del 6,9 al 26% en la población general. La prevalencia del dolor de hombro a un mes se describe en un 18,5-31%, la prevalencia a un año oscila entre el 4,7 y el 46,7%, con una prevalencia a lo largo de la vida del 6,7-66,7%. Esto hace que el dolor de hombro sea la tercera dolencia musculoesquelética más común, después del dolor lumbar y del cuello, y que los problemas relacionados con el manguito sean la lesión más común del hombro. En general, la prevalencia del dolor de hombro es mayor en las mujeres y aumenta con la edad.

 

Curso 

El dolor de hombro suele tener un pronóstico desfavorable, ya que sólo el 30% de los pacientes se recuperan después de seis semanas y el 54% después de seis meses(Kuijpers et al. 2006). Van der Windt et al. (1996) informan de una duración media de las quejas de 21 semanas.  Luime et al. (2004) informan de que entre el 50 y el 70% de los pacientes siguen teniendo quejas después de seis meses, y entre el 40 y el 50% siguen teniendo quejas después de un año. La recurrencia del dolor de hombro fue reportada en un 20-50%.

 

Factores pronósticos

Verhagen et al. (2014) describen que los siguientes factores están asociados a un pronóstico negativo de recuperación:

  • Alta puntuación de dolor en la línea de base
  • Larga duración de las quejas
  • Inicio insidioso de las quejas
  • Dolor de cuello concomitante
  • Deterioro de las actividades de la vida diaria (AVD)
  • Factores psicológicos sin mayor especificación
  • Los movimientos repetitivos se describen como un factor de dolor de hombro relacionado con el trabajo

 

Banderas rojas

Junto a las banderas rojas generales, las banderas rojas específicas en la articulación del hombro pueden ser:

Banderas rojas específicas de la región

  • Tumores en el cerebro, la mama, el pulmón (con mayor frecuencia los tumores de Pancoast), el hígado y la columna vertebral
  • Infecciones: Antecedentes quirúrgicos, herida abierta, hinchazón, enrojecimiento, fiebre por calor
  • Necrosis avascular: Trauma, cáncer, uso/abuso de esteroides(Gruson et al. 2009)

Anamnesis del tracto

En general, todos los tejidos que irritan el diafragma pueden crear dolor visceral referido en el hombro

  • Enfermedad cardíaca/angina: A menudo, dolor punzante en el hombro izquierdo, brazo, cuello lateral, que aumenta con el ejercicio; los factores de riesgo son: Edad>40 años, hipertensión, diabetes, fumador, colesterol alto, etc.
  • Sistema respiratorio: Busque alteraciones en la respiración, falta de aire, mareos, etc.
  • Cirrosis hepática (hombro derecho): exceso de alcohol, antecedentes familiares de enfermedad hepática, antecedentes de hepatitis B o C, obesidad, ictericia, hinchazón de piernas, tobillos, abdomen (ascitis), pies
  • Bazo (el absceso o la ruptura pueden producir dolor en la ACJ izquierda): Signo de Kehr -> El dolor aumenta en posición supina con los pies elevados(Söyüncü et al. 2012)
  • Vesícula biliar/colecistitis (escápula derecha): Aumento del dolor después de una comida grasa, fiebre, náuseas, vómitos
  • Úlcera péptica (dolor sordo y profundo que se siente en la mitad del tórax/escápula): Aumenta después de las comidas, uso prolongado de AINEs

 

Aparte de las banderas rojas, el dolor de hombro debe distinguirse del dolor referido de las articulaciones facetarias cervicales del cuello, la mielopatía cervical o el síndrome radicular cervical. Por lo tanto, si hay dolor de cuello concomitante, se debe realizar un examen más profundo de la región del cuello para descartar las patologías mencionadas anteriormente. Para saber más sobre estos diagnósticos diferenciales, le remitimos a la sección "Lecturas complementarias" que aparece al final de esta unidad.

 

DOS MITOS DERRIBADOS Y 3 BOMBAS DE CONOCIMIENTO GRATUITAS

Curso gratuito de hombros

 

Evaluación básica

El dolor de hombro puede dividirse a grandes rasgos en tres grupos principales:

  1. Dolor de hombro con limitación de la amplitud de movimiento pasivo (PROM) y dolor de hombro directamente relacionado con la articulación glenohumeral (hombro congelado o artrosis)
  2. Dolor en el hombro sin PROM limitada, pero con un componente de abducción doloroso (arco doloroso), que suele indicar un Síndrome de Dolor Subacromial (incluyendo patología del manguito rotador con o sin tendinopatía del bíceps y bursitis)
  3. Otras molestias en el hombro sin limitación de la RPM y sin arco doloroso (inestabilidad del hombro, patología de la articulación AC o SC)

Para dividir el dolor de hombro de su paciente en una de esas 3 categorías, debe realizarse una evaluación básica. Lo mejor es empezar con una evaluación del rango de movimiento activo:

 

Los valores estándar para la amplitud de movimiento en diferentes direcciones son los siguientes: 

Hombro aromático

Como se describe en la categorización básica anterior, es importante buscar un arco doloroso.

La evaluación AROM suele ir seguida de la evaluación de la amplitud de movimiento pasiva (PROM), que puede ver haciendo clic en el siguiente vídeo:

Durante la evaluación de la PROM, es importante comparar la amplitud de movimiento así como la sensación final del hombro afectado con el lado no afectado. Tras la evaluación de la AROM y la PROM, debería ser capaz de clasificar al paciente en una de las tres categorías básicas de dolor de hombro.

Stenvers et al. (1977) han propuesto 5 pruebas rápidas diferentes para evaluar la movilidad de la cintura escapular.

 

Patologías específicas del hombro

Hay varias patologías que se suelen ver en la zona del hombro. Para obtener más información, haga clic en la patología correspondiente (el contenido se añadirá en un futuro próximo):

  • Desgarro del manguito de los rotadores
  • Desgarros del manguito de los rotadores de grosor completo
  • Disquinesia escapular
  • Síndrome de dolor subacromial
  • Pinzamiento interno del hombro
  • Inestabilidad del hombro
  • Lesión SLAP (desgarro del labrum superior de anterior a posterior)/Tendinopatía del bíceps
  • Patología de la articulación acromioclavicular
  • Hombro congelado

 

 

Referencias

Baertschi E, Swanenburg J, Brunner F, Kool J. Interrater reliability of clinical tests to evaluate scapulothoracic motion. BMC musculoskeletal disorders. 2013 Dic;14(1):315.

Cook CE, Wilhelm M, Cook AE, Petrosino C, Isaacs R. Pruebas clínicas para el cribado y el diagnóstico de la mielopatía de la columna cervical: una revisión sistemática. Journal of Manipulative & Physiological Therapeutics. 2011 Oct 1;34(8):539-46.

Cooper G, Bailey B, Bogduk N. Mapas de dolor de la articulación cigapofisaria cervical. Medicina del dolor. 2007 Feb 12;8(4):344-53.

Gruson KI, Kwon YW. Osteonecrosis atraumática de la cabeza del húmero. Boletín del hospital de enfermedades articulares de la NYU. 2009 Jan 1;67(1):6.

Kuijpers T, van der Windt DA, Boeke AJ, Twisk JW, Vergouwe Y, Bouter LM, van der Heijden GJ. Reglas de predicción clínica para el pronóstico del dolor de hombro en la práctica general. Dolor. 2006 Feb 1;120(3):276-85.

Luime JJ, Koes BW, Hendriksen IJ, Burdorf A, Verhagen AP, Miedema HS, Verhaar JA. Prevalencia e incidencia del dolor de hombro en la población general; una revisión sistemática. Revista escandinava de reumatología. 2004 Mar 1;33(2):73-81.

Söyüncü S, Bektaş F, Cete Y. Signo de Kehr tradicional: Dolor en el hombro izquierdo relacionado con un absceso esplénico. Ulusal travma ve acil cerrahi dergisi= Turkish journal of trauma & emergency surgery: TJTES. 2012 Ene;18(1):87-8.

Van der Windt DA, Koes BW, Boeke AJ, Deville W, De Jong BA, Bouter LM. Trastornos del hombro en la práctica general: indicadores pronósticos de resultados. Br J Gen Pract. 1996 Sep 1;46(410):519-23.

Verhagen A, Alessie J. Evidence based diagnostiek van het bewegingsapparaat. Bohn Stafleu van Loghum; 2014 Nov 6.

Wainner RS, Fritz JM, Irrgang JJ, Boninger ML, Delitto A, Allison S. Fiabilidad y precisión diagnóstica del examen clínico y de las medidas de autoinforme del paciente para la radiculopatía cervical. Lomo. 2003 Jan 1;28(1):52-62.

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

COMPRAR LOS FISIOTUTORES COMPLETOS LIBRO DE EVALUACIÓN

  • Libro electrónico de más de 600 páginas
  • Contenido interactivo (vídeo de demostración directo, artículos de PubMed)
  • Valores estadísticos para todas las pruebas especiales de las últimas investigaciones
  • Disponible en 🇬🇧 🇩🇪 🇫🇷 🇪🇸 🇮🇹 🇵🇹 🇹🇷
  • Y mucho más.
Big print bock 5.2

OPINIONES DE LOS CLIENTES SOBRE EL LIBRO ELECTRÓNICO DE EVALUACIÓN

Descárguese ahora la aplicación gratuita Physiotutors.

Grupo 3546
Descargar imágenes móvil
Maqueta de aplicación móvil
Logotipo de la aplicación
Maqueta de aplicación
Consulte nuestro libro "Todo en uno
Descargue nuestra aplicación GRATUITA