Max van der Velden
Director de Investigación
El mareo cervicogénico es un tipo de mareo definido como "la sensación de movimiento del cuerpo en el espacio derivada de una disfunción del cuello." Las características clínicas suelen ser sensación de embriaguez, alteración de la propiocepción cervical, restricción del ROM cervical, dolor de cuello e incapacidad para realizar las actividades cotidianas debido al mareo. Varios autores sugieren que esta sensación puede tratarse actuando sobre las disfunciones de la columna cervical. Se ha sugerido la terapia manual para disminuir la frecuencia y la intensidad. Este trabajo investiga si un protocolo de manipulación de tracción en la posición de reposo de la columna cervical produce una reducción de la discapacidad autopercibida de los pacientes, medida con el Inventario de Minusvalía por Mareo (DHI).
Este ensayo simple ciego aleatorizó a los pacientes elegibles en dos grupos: el grupo de intervención y el grupo de control.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: vértigo asociado a rigidez o dolor de cuello (> 3 puntos en la escala analógica visual); edad > 18 años; y presentar una indicación (hipomovilidad en Occipital-Atlas (OA), Atlas-Axis (AA)), y Axis-C3 (AC3)) para tratamiento de tracción-manipulación.
Los criterios de exclusión fueron: mareos debidos a otras afecciones, haber recibido tratamiento cervical en los últimos tres meses, presentar una bandera roja o estar implicado en un proceso de indemnización por la columna cervical.
Se realizaron cálculos a priori del tamaño de la muestra, que requería 20 pacientes por grupo. La medida de resultado primaria fue el inventario de discapacidades por mareo. Las medidas de resultado secundarias fueron la intensidad del mareo (EVA) y la movilidad cervical (inclinómetro CROM).
La intervención consistió en tres sesiones de tratamiento de 11 minutos de duración cada una. Tras un cribado de la enfermedad vascular y un masaje relajante, se aplicó la técnica de alta velocidad y baja amplitud que utiliza la menor fuerza para movilizar el segmento. Los segmentos tratados fueron OA, AA y AC3.
Al grupo de control se le pidió que se tumbara en posición supina en la mesa de exploración durante el mismo tiempo que el grupo de intervención.
Se incluyeron 32 hombres y 8 mujeres con una edad media de 54 ± 14,09 años. Los sujetos del grupo de intervención informaron de puntuaciones de DHI más bajas en T1 (48 horas) y T2 (un mes), con un tamaño del efecto de 0,76 y 0,92, respectivamente.
Se trata de un pequeño estudio bastante interesante. Se realizó una intervención sencilla para ver si funcionaba mejor que un grupo de control.
Una de las preguntas más importantes al leer un artículo debería ser: ¿Cómo puedo explicar estos resultados de otra manera? Diría que las manipulaciones son eficaces para reducir las minusvalías por mareo declaradas en este ensayo. Este podría ser el caso, sin embargo, el participante recibió un masaje denominado "funcional" antes de la manipulación. Es muy posible que esto haya provocado el declive. Una comparación podría aclararlo. La comparación con las movilizaciones cervicales también podría ser interesante, ya que no todos los clínicos están capacitados para realizar manipulaciones de alta velocidad y baja amplitud, lo que reduciría el riesgo.
Otra explicación podrían ser los efectos contextuales (cavitación, atención, sensación de ser tratado, etc.). Sin embargo, debido al gran tamaño de los efectos y a la brevedad de las sesiones de tratamiento, es menos probable que los efectos contextuales sean responsables de todo el efecto. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las muestras de pequeño tamaño pueden presentar efectos mayores debido al ruido de los datos. Un ensayo más amplio podría informarnos algo mejor sobre el verdadero tamaño del efecto de esta intervención.
La forma en que manejaron el grupo de control fue un poco peculiar. En lugar de proporcionar un placebo o simplemente esperar y ver, pidieron a los participantes que se tumbaran en la mesa y no hicieran absolutamente nada.
La historia natural o la regresión a la media son explicaciones habituales de los efectos tras una intervención. Sin embargo, el grupo de control permaneció estable durante los ensayos, lo que sugiere un efecto real de la intervención.
El estudio investigó otras medidas de resultado que no discutiremos en esta revisión, ya que el estudio no tiene el poder estadístico adecuado para ello, por lo que son de naturaleza exploratoria.
Será interesante ver cómo evoluciona este tema en el futuro.
El experto en rehabilitación vestibular Firat Kesgin le lleva a un curso de vídeo de 3 días sobre cómo reconocer, evaluar y tratar el vértigo posicional benigno del canal posterior (VPPB)