Research Knee August 11, 2025
Vitharana et al. (2025)

Disfunción Sensoriomotora Rehabilitación de Lesiones de LCA

Disfunción sensoriomotora rehabilitación de LCA (1)

Introducción

Las disfunciones sensoriomotoras son comunes después de las lesiones del LCA y pueden persistir durante mucho tiempo, incluso después de la reconstrucción y la rehabilitación, lo que contribuye a un alto riesgo de volver a lesionarse si no se tratan. Este estudio es la segunda parte del comentario clínico de Vitharana et al. (2025), que ya tratamos en una revisión de investigación anterior. Mientras que la Parte 1 se centró en la evaluación de la presencia de disfunciones sensoriomotoras en las lesiones del LCA, esta parte se centra en cómo debe producirse la rehabilitación de la disfunción sensoriomotora de las lesiones del LCA. 

 

Métodos

Al revisar la evidencia en torno a la rehabilitación de la disfunción sensoriomotora de las lesiones del LCA, los autores quieren proporcionarle los conocimientos necesarios para identificar (Parte 1) y rehabilitar estas disfunciones. Este documento está escrito como un comentario clínico que incluye un enfoque sistemático de la literatura para informar la práctica clínica. No es, sin embargo, una revisión sistemática formal con un meta-análisis de estudios primarios, que se adhiere a criterios estadísticos y metodológicos más rigurosos.

Los autores proponen dos prioridades principales para la rehabilitación de la disfunción sensoriomotora de las lesiones del LCA para gestionar eficazmente la disfunción sensoriomotora.

  1. Mejora de la función eferente periférica y central: Se centra en las vías que llevan la actividad neural a los músculos para el movimiento, incluida la actividad dentro del cerebro y las vías motoras descendentes. 
  2. Mejora de la función somatosensorial y reducción de la dependencia del sistema visomotor: Se abordan cuestiones relacionadas con la percepción de la posición del cuerpo (propiocepción), el movimiento, el tacto, la presión y el dolor, así como la tendencia de las personas con lesiones del LCA a depender más de la visión para el movimiento.
Rehabilitación de la disfunción sensoriomotora del LCA.
De: Vitharana et al. J Orthop Sports Phys Ther. (2025)

 

Rehabilitación de la disfunción sensoriomotora del LCA.
De: Vitharana et al. J Orthop Sports Phys Ther. (2025)

 

Resultados

El comentario clínico esboza las siguientes prioridades clave para la rehabilitación de la disfunción sensoriomotora de las lesiones del LCA.

  1. Mejora de la función eferente periférica y central:

En la Rehabilitación Precozque son las primeras semanas tras la Lesión/cirugía, el DOLOR y la HINCHAZÓN provocan una reducción de la excitabilidad de la corteza motora y de los reflejos de la COLUMNA VERTEBRAL, lo que a su vez provoca una menor activación voluntaria de los cuádriceps y una pérdida de fuerza y propiocepción. Por lo tanto, la prioridad es controlar el dolor y la hinchazón alrededor de la rodilla.

Los autores proponen las siguientes modalidades para ayudar a reducir la HINCHAZÓN y el DOLOR:

  • Movimiento regular de la rodilla
  • Ejercicios de fuerza para miembros inferiores
  • Reentrenamiento de la marcha

Además, los autores indican las siguientes modalidades

  • Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y los analgésicos pueden ser útiles, especialmente en los 3 primeros días del postoperatorio, cuando el dolor suele ser peor. Debe prescribirlo el médico tratante o el cirujano. A veces, el cirujano realiza un bloqueo nervioso para reducir el dolor postoperatorio y el uso de analgésicos. 
  • La Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea (TENS) puede ser una alternativa a los medicamentos analgésicos, ya que estimula las fibras nerviosas aferentes de gran diámetro, que se procesan en el córtex y estimulan las vías inhibitorias descendentes. El artículo recomienda el uso de TENS durante 20 minutos en al menos 5 sesiones de tratamiento. Se recomienda un estímulo a frecuencias bajas (1-8 Hz) o altas (2-120 Hz). 
  • El uso de crioterapia (con o sin dispositivos de compresión) es otra alternativa a la medicación analgésica. Se recomienda 3 veces al día durante las primeras 6 semanas del postoperatorio, o al menos una vez al día en caso de accesibilidad limitada. Dispositivos como "Game Ready" o "Cryocuff IC Cooler" son más eficaces que las bolsas de hielo por sí solas, según los autores.

Durante la RehabilitaciónDespués de las primeras semanas, el entrenamiento de fuerza debe ser la piedra angular de las sesiones de fisioterapia. El entrenamiento de fuerza es un estímulo eficaz para mejorar la función eferente periférica y central. 

  • El entrenamiento a la intensidad adecuada es crucial. El entrenamiento de fuerza progresivo a >75% de 1 repetición máxima (1RM) aumenta significativamente la excitabilidad corticoespinal, mientras que las intensidades más bajas (25% 1RM) no muestran cambios, según Welling et al. (2019). Se ha demostrado que un programa de resistencia con sobrecarga progresiva (a >90% 1RM) logra una fuerza simétrica en comparación con los controles sanos a los 7 meses después de la cirugía. 
  • La Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) puede utilizarse como complemento del entrenamiento de fuerza. La EENM estimula la función eferente, con una carga mínima de la articulación de la rodilla, por lo que resulta especialmente útil en las primeras fases. Los autores recomiendan utilizar la EENM con tiempos de contracción de 15-20 segundos y tiempos de reposo de 15-50 segundos. Los estudios informan del uso de NMES, especialmente en los primeros 5-7 días por semana durante las primeras 4-12 semanas. A partir de entonces, puede utilizarse los días de entrenamiento sin fuerza o como parte del calentamiento (5-10 minutos) en etapas posteriores.
  • Otro complemento del entrenamiento de fuerza es el uso de la biorretroalimentación electromiográfica (EMG) de superficie. Los dispositivos EMG miden el reclutamiento de la unidad motora y proporcionan información visual y auditiva al deportista sobre su contracción. Al proporcionar un enfoque externo, mejora la excitabilidad corticoespinal (a diferencia de la EENM) y aumenta la fuerza del cuádriceps. La EENM puede utilizarse con ejercicios isométricos e isotónicos, durante 5-7 días a la semana, y puede integrarse en las sesiones de fuerza.
Rehabilitación de la disfunción sensoriomotora del LCA.
De: Vitharana et al. J Orthop Sports Phys Ther. (2025)

 

  1. Mejorar la función somatosensorial y reducir la dependencia del sistema visomotor

El entrenamiento propioceptivo es esencial para la rehabilitación precoz de la disfunción sensoriomotora de las lesiones del LCA y se recomienda dentro de las primeras 6 semanas de la lesión/cirugía para restaurar la función normal, reducir el riesgo de una nueva lesión y minimizar la dependencia visomotora.

Cuando el LCA se lesiona, se produce una disminución o pérdida de la información aferente, lo que contribuye al desarrollo de disfunciones sensoriomotoras. No está claro si las fibras nerviosas propioceptivas vuelven a crecer completamente en el LCA después de la Lesión y con qué rapidez ocurre esto. Por lo tanto, es especialmente importante mejorar la propiocepción de los músculos y articulaciones circundantes. El mecanismo subyacente del entrenamiento propioceptivo se centra en el uso de la información aferente somatosensorial en ausencia de visión. 

Puede empezar con ejercicios de equilibrio, pero debe aumentar progresivamente la complejidad de los ejercicios a lo largo de la rehabilitación. 

  • Progresión de la complejidad:
    • Tipo de tarea: Progresión desde tareas de baja carga y baja velocidad (p. ej., bipedestación/ sentadilla con una sola pierna) a cargas y velocidades más elevadas en múltiples planos (p. ej., pisadas, aterrizaje, desaceleración, tareas de cambio de dirección). 
    • Información visual: Reducir la entrada visual. Empezar con visión completa, luego con visión ciega (ojos cerrados). Para tareas dinámicas, gafas estroboscópicas
    • Carga cognitiva: Añada tareas cognitivas a los ejercicios propioceptivos para simular entornos deportivos caóticos. Puede incluir la reacción a un estímulo (auditivo/visual), tareas de memoria (números/colores), toma de decisiones o cálculos.
    • Perturbación: Incorporar fuerzas inesperadas para inducir respuestas motoras rápidas y repentinas y desafiar la estabilidad. Ejemplos: superficies de espuma, colchonetas de salto, cuerdas elásticas, colchonetas o bolsas de agua.
Rehabilitación de la disfunción sensoriomotora del LCA.
De: Vitharana et al. J Orthop Sports Phys Ther. (2025)

 

Preguntas y reflexiones

El comentario clínico no indicaba específicamente para qué pacientes y características de la lesión servían estas recomendaciones. Puede haber poblaciones de pacientes específicas (por ejemplo, en función de la edad, el nivel de actividad o la presencia de comorbilidades) para las que sea necesario adaptar estas estrategias de rehabilitación. Además, las lesiones pueden variar mucho; pensemos en las lesiones concomitantes del LCA y el menisco, o en los defectos del cartílago que pueden requerir otras estrategias de rehabilitación al principio (no soportar peso durante cierto tiempo, por ejemplo). Aunque las personas con lesiones concomitantes también tienen que deshacerse de las disfunciones sensoriomotoras alrededor de la rodilla, los plazos propuestos aquí pueden variar.

El Tratamiento de Rehabilitación de Fisioterapia también depende del tipo de Lesión del LCA (contacto frente a no contacto), del tratamiento inicial (cirugía frente a cuidados conservadores). El documento utiliza ejemplos de casos quirúrgicos y no quirúrgicos, pero no diferencia específicamente los métodos de rehabilitación propuestos. 

El comentario se centra principalmente en los aspectos fisiológicos de la rehabilitación de la disfunción sensoriomotora del LCA. Sin embargo, factores psicológicos como el miedo a volver a lesionarse, la autoeficacia y la motivación desempeñan un papel importante en los resultados de la rehabilitación. 

 

Háblame de lo que es un "nerd

Aunque se trata de un comentario clínico y no de una revisión sistemática formal, sirve como publicación de opinión de expertos, sintetizando la investigación existente para su aplicación clínica. Su fuerza radica en proporcionar estrategias de evaluación informativas y procesables para la rehabilitación de la disfunción sensoriomotora de las lesiones del LCA, a pesar de que se trata de un nivel de evidencia más bajo. Esto significa que las recomendaciones, aunque basadas en la evidencia, pueden no estar tan rigurosamente respaldadas por un análisis exhaustivo de toda la investigación disponible.

Los autores del comentario clínico indicaron que faltan investigaciones prospectivas sobre la capacidad del entrenamiento propioceptivo para reducir la dependencia visomotora. Por lo tanto, debemos ser conscientes de que estas recomendaciones pueden ser preliminares y estar sujetas a cambios.  

Aunque el impacto de las lesiones del LCA en el sistema sensoriomotor está bien documentado, no sólo afecta a la rodilla. Debemos ser conscientes de que otras articulaciones que rodean la rodilla afectada probablemente también se verán afectadas, por lo que es importante ampliar el examen para obtener una mejor imagen del paciente que tenemos delante. 

 

Mensajes para llevar a casa

La rehabilitación de las disfunciones sensoriomotoras de las lesiones del LCA debe centrarse en mejorar la función eferente periférica y central y en mejorar la función somatosensorial, reduciendo al mismo tiempo la dependencia visomotora. Las intervenciones deben aplicarse precozmente y progresar con el tiempo. El entrenamiento de fuerza, la EENM y la biorretroalimentación EMG de superficie son eficaces para la función eferente, pero la intensidad es clave. El entrenamiento propioceptivo, la TENS y la crioterapia mejoran la función somatosensorial. El aumento de la complejidad del entrenamiento propioceptivo (tipo de tarea, información visual, carga cognitiva, perturbaciones) puede ayudar a reducir la dependencia visomotora.

 

Referencia

Vitharana TN, King E, Welch N, Devitt B, Moran K. Disfunción Sensoriomotora Tras la Lesión del Ligamento Cruzado Anterior (Parte 2): ¿Cómo pueden rehabilitarlo los profesionales clínicos? J Orthop Sports Phys Ther. 2025 Jul;55(7):1-9. doi: 10.2519/jospt.2025.12726. PMID: 40536482. 

LA MAYORÍA DE LOS FISIOTERAPEUTAS NO CONFÍAN EN LA REHABILITACIÓN DE LAS ETR

APRENDA A OPTIMIZAR LA REHABILITACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES DE RTS DESPUÉS DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL ACL

Apúntese a este seminario web GRATUITO y el principal experto en rehabilitación del LCA, Bart Dingenen, le mostrará exactamente cómo puede mejorar la rehabilitación del LCA y la toma de decisiones sobre la vuelta al deporte

 

Seminario web sobre la vuelta al deporte cta
Descargue nuestra aplicación GRATUITA