¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Investigación Ejercicio 17 de abril de 2023
Piromchai et al. (2023)

Autoejercicio para el mareo cervicogénico

autoejercicio para el mareo cervicogénico

Introducción

El mareo cervicogénico es un síndrome que se cree que se produce debido a una alteración en la convergencia de la propiocepción del cuello y el sistema vestibular. El cuello está muy relacionado con la aparición de síntomas de mareo. A menudo, el dolor de cuello precede a la aparición del mareo y, cuando el dolor de cuello empeora, también lo hacen los mareos. A menudo se recetan fármacos, pero la fisioterapia y la terapia manual también están indicadas para aliviar los síntomas del cuello. Este ensayo controlado aleatorizado pretendía examinar los beneficios de un programa de entrenamiento de fuerza, movilización y ejercicios oculomotores para tratar los síntomas cervicales y de mareo. Entonces, ¿cuál es la eficacia del autoejercicio para los mareos cervicogénicos? Sumerjámonos.

 

Métodos

El ensayo controlado aleatorizado se estableció en un departamento de otorrinolaringología de 2018 a 2020. Se incluyeron pacientes a partir de 18 años con mareos cervicogénicos no traumáticos. El diagnóstico se realizó a partir de la anamnesis del paciente, que revelaba una historia de patología cervical y mareos en estrecha relación temporal con la aparición de los síntomas de la columna cervical. Los pacientes fueron sometidos a pruebas de detección de traumatismos, disfunción arterial cervical y patologías neurológicas, y excluidos si alguna de ellas era positiva. Se realizó una evaluación vestibular para excluir otras patologías causantes de vértigo. A continuación, los autores informan de que han realizado un minucioso examen de la columna vertebral para identificar el origen del dolor.

Los pacientes recibieron un programa de autoejercicio para el mareo cervicogénico. El programa de autoejercicio consistió en lo siguiente:

  • Ejercicio de fuerza: Diez contracciones isométricas de 5 segundos en dirección de flexión, extensión, rotación y flexión lateral.
  • Ejercicio de movilización: Diez veces movimientos en dirección de flexión, extensión, rotación y flexión lateral, manteniendo la posición final durante 5 segundos
  • El entrenamiento oculomotor se describe del siguiente modo:
    • Flexión: Establezca un punto fijo delante de los ojos extendiendo el brazo y mirando el pulgar. Intenta tocar el pecho con la barbilla manteniendo los ojos en el pulgar durante 5 s × 10 veces.
    • Ampliación: Establezca un punto fijo delante de los ojos extendiendo el brazo y mirando el pulgar. Mueva lentamente la cabeza hacia atrás y mire hacia arriba manteniendo los ojos en el pulgar durante 5 s × 10 veces.
    • Rotación: Establezca un punto fijo delante de los ojos extendiendo el brazo y mirando el pulgar. Gire la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda haciendo una parada en el centro del campo de tiro mientras mantiene los ojos en el pulgar durante 5 s × 10 veces.
    • Flexión lateral: Establezca un punto fijo delante de los ojos extendiendo el brazo y mirando el pulgar. Inclina la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda, haciendo una parada en el centro del campo, mientras mantienes los ojos en el pulgar durante 5 s × 10 veces.
Autoejercicio para el mareo cervicogénico
De: Piromchai et al., Front Neurol. (2023)

 

Tanto al grupo de intervención que realizaba autoejercicios para el vértigo cervicogénico como al grupo de control se les aconsejó tomar 50 mg de dimenhidrinato cuando tuvieran vértigo intenso cada 8 horas y 400 mg de ibuprofeno para reducir el dolor cervical. Se les aconsejó que dejaran de tomarlo cuando mejoraran los síntomas. El grupo de control no recibió ningún programa de ejercicios.

Los resultados evaluados fueron el cuestionario Dizziness Handicap Inventory (DHI), que mide el efecto de minusvalía percibido de los síntomas de mareo. Esta escala consta de 25 ítems y las puntuaciones oscilan entre 16-34, 36-52 y 54 puntos o más, lo que significa discapacidad por vértigo leve, moderada y grave. El cuestionario del Índice de Discapacidad Cervical (NDI) mide la discapacidad cervical y consta de 10 ítems. La puntuación máxima es 50, lo que indica una discapacidad elevada. Además, se rellenó la escala VAS para el dolor de cuello y se evaluó la amplitud de movimiento. Los autores definieron una amplitud de movimiento activa completa del cuello como sigue: flexión superior a 50°, extensión superior a 60°, flexión lateral superior a 45° y rotación superior a 80°. Se incluyó la posturografía como medida objetiva para evaluar el equilibrio funcional y las contribuciones relativas de las señales visuales, propioceptivas y vestibulares.

Se realizó un seguimiento de los pacientes durante dos semanas.

 

Resultados

En el ECA se incluyó a un total de 32 participantes con mareos cervicogénicos. Se dividieron por igual en los grupos de autoejercicio para el mareo cervicogénico y de control. En ambos grupos, 3 pacientes se perdieron durante el seguimiento.

La edad media de la muestra era de 48 años, y la mayoría eran mujeres. Las características basales no revelaron diferencias significativas en cuanto a sexo, edad, duración del vértigo y presencia de enfermedades subyacentes.

Autoejercicio para el mareo cervicogénico
De: Piromchai et al., Front Neurol. (2023)

 

Tras dos semanas de participación en el autoejercicio para el mareo cervicogénico o en la intervención de control, los resultados indicaron que el DHI era significativamente inferior en el grupo de intervención. La diferencia media fue de 25 puntos por término medio (IC del 95%: 4,21 a 47,63), lo que significa que los efectos incapacitantes del mareo son menores. Los mismos resultados se observaron en el NDI, donde se observó una diferencia media de 6,16 (IC del 95%: 0,42 a 11,88) a favor del grupo de autoejercicio. Sólo la diferencia en el DHI puede considerarse clínicamente relevante, ya que supera el cambio mínimo detectable de 17 puntos. No se hallaron diferencias significativas en la EAV del dolor ni en la velocidad de balanceo objetivada durante la posturografía.

 

Preguntas y reflexiones

No hubo diferencias significativas en las características basales, aunque la duración de los días de mareo en el grupo de autoejercicio parece ser casi el doble que la de los controles.

Los autores informan de que han realizado una cuidadosa exploración de la columna vertebral para identificar el origen del dolor. Sin embargo, determinar el origen de los síntomas es difícil basándose en la palpación y la evaluación del movimiento. Lo más probable es que identificaran la localización del dolor, en lugar de su origen.

El autoejercicio para el mareo cervicogénico incluía ejercicios de fuerza. Sin embargo, como no había resistencia añadida y las contracciones debían mantenerse durante 5 segundos, estos ejercicios son meros ejercicios isométricos de fuerza.

El NDI y el DHI mejoraron, pero no así la puntuación de la EAV para el dolor. Esto es, cuando menos, sorprendente, ya que se cree que la cefalea cervicogénica es el resultado de un desajuste entre la información procedente de la propiocepción del cuello y los demás sistemas que contribuyen a ella (visual, somatosensorial y vestibular). De este modo, parece que esta muestra de participantes podría no haber tenido "verdaderos" mareos cervicogénicos, o quizá, lo que es aún más controvertido, podría cuestionarse la existencia de los mareos cervicogénicos...

Autoejercicio para el mareo cervicogénico
De: Reiley et al., Arch Physiother. (2017)

 

Háblame de lo que es un "nerd

El DHI se administró al inicio y después de 2 semanas de realizar el autoejercicio para el mareo cervicogénico. Sin embargo, los autores pidieron a los participantes que respondieran a cada pregunta en función de sus problemas de vértigo o inestabilidad, teniendo en cuenta específicamente su condición

durante el último mes. Esto no sólo deja abierta la posibilidad de un sesgo de recuerdo, sino que desde luego no parece lógico, dado que el ensayo sólo duró dos semanas.

Los resultados de la amplitud de movimiento revelan que no hubo diferencias significativas. Nótese que los autores no han especificado su resultado de interés (resultado primario) y no han hecho referencia a un protocolo de ensayo publicado, lo que hace posible una información selectiva. Además, me parece extraño que la amplitud de movimiento (un valor continuo) se dicotomice en una respuesta "sí/no". Especialmente cuando no se informa de los valores reales de la amplitud de movimiento continuo. Al volver la vista atrás, la definición de una amplitud de movimiento limitada, por ejemplo en rotación, era inferior a 80°. Dicotomizar este valor significa que alguien con, digamos, 79° de amplitud de movimiento de rotación se clasifica como alguien cuya movilidad del cuello no mejoró. Puede que empiece a entender por qué esto puede llevar a una información selectiva. Sin embargo, no se notificaron diferencias significativas entre el grupo de autoejercicio y el grupo de control, por lo que podemos estar un poco más seguros de que aquí no se produjo un sesgo selectivo en la notificación.

Este ensayo fue un ejemplo clásico de un ensayo A (control: uso de medicación de rescate) frente a A+B (intervención: uso de medicación de rescate + autoejercicios). Cabe esperar que un mayor número de intervenciones administradas suela dar mejores resultados en este grupo. También es importante mencionar que antes de que alguien entre en un ensayo, se le informa sobre los procedimientos del estudio antes de asignarle al azar. Así, los participantes que tomaron medicamentos y realizaron ejercicios probablemente imaginaron que formaban parte del grupo de intervención. Como no se informó del cegamiento de los pacientes y los evaluadores, esto nos deja con más dudas.

Se hicieron cálculos del tamaño de la muestra, pero no se especificaron muchos detalles, por ejemplo sobre el resultado exacto en el que se basaba. El breve período de seguimiento, la posible notificación selectiva y el número relativamente elevado de participantes perdidos durante el seguimiento son limitaciones importantes que hay que tener en cuenta.

 

Mensajes para llevar a casa

Este ECA demostró que los aspectos invalidantes del mareo cervicogénico mejoran tras 2 semanas de realización de autoejercicios. Algunos aspectos pueden limitar la validez de estos resultados, por ejemplo la falta de cegamiento y la ausencia de un resultado primario predeterminado. No obstante, el punto fuerte de este ensayo es la aplicación del autoejercicio para el mareo cervicogénico de una forma muy sencilla, sin necesidad de equipamiento.

 

Referencia

Piromchai P, Toumjaidee N, Srirompotong S, Yimtae K. The efficacy of self-exercise in a patient with cervicogenic dizziness: Un ensayo controlado aleatorizado. Front Neurol. 2023 Feb 14;14:1121101. doi: 10.3389/fneur.2023.1121101. PMID: 36864911; PMCID: PMC9972221. 

ATENCIÓN A LOS TERAPEUTAS QUE QUIEREN TRATAR CON ÉXITO A LOS PACIENTES CON CEFALEAS

PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA EL HOGAR CON DOLOR DE CABEZA 100% GRATUITO

Descargar Programa GRATUITO de ejercicios en casa para sus pacientes que sufren dolores de cabeza. Sólo tienes que imprimirlo y entregárselo para que realicen estos ejercicios en casa

Programa de ejercicios en casa para el dolor de cabeza
Descargue nuestra aplicación GRATUITA