Ellen Vandyck
Director de Investigación
El uso frecuente del entrenamiento pliométrico para mejorar el rendimiento se debe a los numerosos estudios sistemáticos realizados en los últimos años sobre sus efectos beneficiosos. Como hay muchos estudios disponibles, es importante tener una visión general de sus conclusiones. En lugar de examinar cada estudio individualmente, una revisión general ayuda al lector a resumir e interpretar las pruebas de un vistazo, teniendo en cuenta las posibles deficiencias que se hayan identificado. El entrenamiento pliométrico y el rendimiento se mencionan a menudo al mismo tiempo. Esta revisión general intentó resumir la bibliografía actual y examinar los aspectos metodológicos para asegurarse de que se extraen conclusiones correctas. Entonces, ¿qué podemos decir sobre el entrenamiento pliométrico y el rendimiento?
Se realizó una revisión general, que constituye la cúspide de la pirámide de la evidencia. Incluye los resultados de metaanálisis ya publicados sobre un tema determinado y ofrece al lector una conclusión general. En lugar de tener que echar un vistazo a todos los diferentes estudios sobre el mismo objeto, el punto fuerte de una revisión general es que pone de relieve los hallazgos con la interpretación de los puntos fuertes y las limitaciones actuales.
La tabla siguiente resume los PICOS. Nótese que esta revisión general examinó a personas sanas sin comorbilidades o problemas de salud relevantes.
Se resumieron los resultados y se separaron las diferencias entre grupos (por ejemplo: entrenamiento pliométrico frente a control) de las diferencias dentro de los grupos (por ejemplo: antes y después de la intervención pliométrica). El efecto del entrenamiento pliométrico se examinó por separado en los resultados: rendimiento en sprint o velocidad, cambio de dirección, fuerza máxima, potencia muscular o fuerza explosiva, rendimiento en salto vertical y horizontal, y resultados adicionales.
En total, se incluyeron en la revisión general 29 metanálisis publicados entre 2007 y 2022. Las poblaciones incluidas iban desde atletas juveniles masculinos y femeninos que practicaban deportes como voleibol, baloncesto, netball y otros deportes de salto, atletas juveniles que no practicaban deportes, individuos sanos entrenados o no entrenados con niveles buenos, malos y de élite, individuos de más de 50 años, hasta atletas de deportes individuales (corredores, gimnastas, golfistas, etc...).
5 metanálisis compararon los efectos del entrenamiento pliométrico frente a una intervención de control (diferencias entre grupos) y 24 metanálisis compararon los efectos dentro de un grupo (antes frente a después de la intervención). Los datos procedían de 22 estudios originales en total. Las edades de los participantes oscilaban entre los 15 y los 71 años.
La calidad metodológica de los metanálisis incluidos se calificó mediante el AMSTAR-2, que tiene una puntuación máxima de 16. Las puntuaciones de calidad oscilaron entre 2 de 16 y 13 de 16. En total, el 75,9% de los estudios fueron de calidad moderada, el 20,6% de los estudios fueron de baja calidad y 1 estudio (3,4%) fue calificado como estudio de alta calidad.
El efecto del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de sprint o velocidad reveló que una población general tenía un pequeño beneficio para el rendimiento de sprint general y el rendimiento de sprint de corta distancia (10-20 m), pero un gran efecto para los sprints de 30 m. Los individuos jóvenes obtuvieron un pequeño beneficio del entrenamiento pliométrico. Los deportistas que practicaban deportes individuales obtuvieron un pequeño beneficio, frente al efecto moderado que se observó en los deportistas de deportes generales. Se observó un efecto moderado en las jugadoras de fútbol, balonmano y voleibol. Los jugadores de baloncesto, por su parte, se beneficiaron en gran medida del entrenamiento pliométrico para aumentar su rendimiento en sprints cortos (<10 m) y largos (>10 m). Hubo un efecto poco claro en el rendimiento en sprints de 5, 10, 15, 20 y 30 m en futbolistas masculinos.
Cuando se analizó el resultado cambio de dirección, quedó claro que se observó un gran efecto del entrenamiento pliométrico en los jugadores de baloncesto (para distancias de carrera inferiores o superiores a 40 m). Se observó un efecto moderado en las jugadoras de fútbol. En el caso de los deportistas individuales y los atletas jóvenes, los efectos fueron inciertos.
Se ha informado de que la fuerza máxima tras el entrenamiento pliométrico aumenta en gran medida en individuos sanos, moderadamente en jugadores de baloncesto y en individuos que practican deportes individuales. Los atletas de deportes generales sólo obtuvieron un beneficio menor del entrenamiento pliométrico. Cuatro estudios informaron de efectos poco claros en individuos sanos, adolescentes y jugadores de fútbol y sobre la relación isquiotibiales/cuádriceps en jugadores de baloncesto.
La fuerza explosiva mejoró con un gran tamaño del efecto en atletas de deportes de equipo cuando participaron en un entrenamiento pliométrico. La potencia muscular se vio moderadamente influida por el entrenamiento pliométrico en adultos mayores, mientras que se observó un pequeño efecto en jugadores de baloncesto. No estaba claro si los individuos sanos se beneficiaban del entrenamiento pliométrico para aumentar la potencia.
Una gran parte de los estudios investigaron los resultados de los saltos. Estos incluían el rendimiento durante los saltos en cuclillas, los saltos con contramovimiento (con balanceo del brazo o con las manos en la cadera), los saltos en caída, los saltos Sargent y/o el rendimiento en los saltos en picos (es decir, la altura del salto). En las personas sanas, los efectos oscilaron entre poco claros y grandes, pero los deportistas que practican deportes de equipo que requieren explosividad (fútbol, voleibol, balonmano, baloncesto) se beneficiaron sobre todo de forma moderada o considerable del entrenamiento pliométrico. En individuos entrenados y no entrenados, se observó un tamaño del efecto moderado. Dos estudios investigaron los efectos sobre el rendimiento en salto horizontal. Un estudio informó de un gran efecto sobre el rendimiento en salto horizontal tras un entrenamiento pliométrico horizontal (DME = 1,05) o vertical (DME = 0,84). Otro estudio informó de efectos poco claros del entrenamiento pliométrico sobre la distancia de salto horizontal en jugadores de baloncesto.
Por último, pero no por ello menos importante, los efectos del entrenamiento pliométrico sobre resultados adicionales revelaron que se observó un pequeño efecto sobre el rendimiento de resistencia en atletas de deportes individuales, un efecto moderado sobre la resistencia en jugadoras de fútbol y sobre el rendimiento en carreras intermitentes de alta intensidad en personas sanas. El equilibrio dinámico de los jugadores de baloncesto mejoró en gran medida tras el entrenamiento pliométrico, pero el efecto sobre el equilibrio estático no estaba claro. El rendimiento del chut en jugadoras de fútbol mejoró con un gran efecto tras realizar un entrenamiento pliométrico. El entrenamiento pliométrico es eficaz para mejorar la prueba de recuperación intermitente del yo-yo.
El entrenamiento pliométrico y el rendimiento suelen atribuirse únicamente a los atletas. De este modo, el entrenamiento pliométrico suele utilizarse únicamente en la rehabilitación de este grupo. Esta revisión general también halló efectos beneficiosos sobre el rendimiento físico en la población general. Por lo tanto, en la rehabilitación de los no deportistas, el entrenamiento pliométrico puede ser beneficioso.
Hay que destacar que esta revisión examinó a individuos sanos y, por lo tanto, no puede extrapolarse a personas con lesiones o problemas de salud. Recientemente, la revisión de Hartley et al., resumida por Max en un vídeo sinóptico, indicaba que las intervenciones pliométricas pueden estar contraindicadas en mujeres con osteoporosis, ya que podrían provocar reacciones de estrés o fallos estructurales debido a una sobrecarga excesiva. Recomiendo ver la sinopsis de Max para saber más sobre otras modalidades de ejercicio que pueden utilizarse en la osteoporosis haciendo clic en el siguiente enlace:
He observado que los estudios que no mostraban efectos no aparecían en las figuras. Esto puede malinterpretarse si se considera sólo la cifra. La mayoría de los ensayos no incluían grupos de control, por lo que es difícil determinar qué factores han causado los efectos y la influencia de otras variables no controladas puede haber influido en los efectos.
Tenga en cuenta que una revisión general es, de hecho, un resumen de resúmenes, y esto puede plantear un problema para la generalización. Puede dar una idea general, pero no puede utilizarse como simplificación de la investigación. Para comprender realmente las conclusiones, el lector aún debe tener en cuenta los detalles del estudio que las demuestra. Esto le ayudará a determinar la utilidad de las conclusiones de las revisiones paraguas para su práctica general.
En resumen, se observaron grandes efectos en los resultados del sprint en la población general (sprint de 30 m) y en jugadores de baloncesto, cambio de dirección en sprints en jugadores de baloncesto, fuerza máxima en individuos sanos, fuerza explosiva en atletas de deportes de equipo y rendimiento en salto horizontal en individuos sanos entrenados/no entrenados. Se observaron efectos de moderados a grandes en el rendimiento de salto en atletas de deportes de equipo, y de poco claros a grandes en el rendimiento de salto en personas sanas. Aquí surgen problemas de calidad, ya que la mayoría de las revisiones incluidas eran de calidad baja a moderada. Por lo tanto, esta revisión general no debe considerarse una evidencia de nivel 1 en la pirámide de la evidencia.
Reciba 6 pósters de alta resolución que resumen temas importantes de la recuperación deportiva para exponerlos en su clínica/gimnasio.