Ellen Vandyck
Director de Investigación
El sóleo y el gastrocnemio son grandes productores de fuerza y contribuyen de forma importante a la locomoción. Sus aponeurosis se combinan para formar el tendón de Aquiles, pero debido a su diferente anatomía (el gastrocnemio biarticular y el sóleo uniarticular), están sometidos a cargas biomecánicas diferentes. Las lesiones de la unidad musculotendinosa de la pantorrilla son relativamente frecuentes, ya que sufren ciclos rápidos de estiramiento-acortamiento durante la propulsión hacia delante. En las últimas fases de la rehabilitación de este tipo de lesiones, se suelen utilizar ejercicios pliométricos para aumentar la fuerza y preparar la pantorrilla para los ciclos rápidos de estiramiento-acortamiento. Las directrices para progresar en los ejercicios pliométricos están poco desarrolladas y, por lo tanto, este estudio quería comparar el rendimiento de la unidad musculotendinosa del gastrocnemio y del sóleo, ya que teóricamente se comportarían de forma diferente durante los ejercicios pliométricos. Estas progresiones pliométricas de la pantorrilla pueden utilizarse para preparar a un atleta para volver a correr.
En este estudio experimental de diseño cruzado se incluyeron 14 corredores de fondo entrenados. Los corredores tenían experiencia y corrían una media de 86 km por semana. Todos ellos estaban familiarizados con el entrenamiento de fuerza desde al menos 12 meses antes de inscribirse en este estudio y no habían sufrido lesiones. Su carrera se analizó en una pista cubierta de 110 metros cuando corrían a 3,89 m/s. Junto a esto, también realizaron 4 ejercicios pliométricos: rebote de tobillo, saltos de valla, a-skip y bounding.
Se recogieron datos tridimensionales y de la placa de fuerza y se utilizaron simulaciones computacionales para calcular las fuerzas máximas, la deformación, la generación y absorción de potencia y el trabajo positivo y negativo total de la unidad musculotendinosa del gastrocnemio lateral y el sóleo. Se comparó la carrera con los 4 ejercicios pliométricos y se establecieron progresiones pliométricas de la pantorrilla hacia la carrera. Los músculos también se clasificaron como absorbedores o generadores netos de energía.
Los análisis revelaron que tanto la carrera del gastrocnemio lateral como la del sóleo producían el mayor pico de generación de potencia. El gastrocnemio lateral también produce el mayor pico de fuerza, mientras que el sóleo absorbe la mayor parte de la energía durante la carrera.
Al comparar los ejercicios pliométricos con la carrera, se observó lo siguiente en el gastrocnemio lateral
Al considerar el sóleo durante los 4 ejercicios pliométricos quedó claro que:
En resumen, las progresiones pliométricas de la pantorrilla que pueden utilizarse para ayudar en su rehabilitación podrían ser las siguientes:
Para el gastrocnemio lateral, el a-skip puede servir como un excelente ejercicio para el gastrocnemio lateral antes de volver a correr. El rebote de tobillo con una carga excéntrica similar, pero con menos salidas de fuerza de otro tipo, puede servir como ejercicio que puede introducirse en el entrenamiento pliométrico para rehabilitar el gastrocnemio lateral antes de iniciar la carrera. El salto produce más carga excéntrica, pero igual carga concéntrica, y por lo tanto, el salto puede ser un ejercicio para hacer cuando se desea una sobrecarga excéntrica, sin embargo, inicialmente puede ser demasiado exigente para los corredores lesionados.
Para el sóleo, el a-skip podría introducirse de forma similar antes de correr. Los obstáculos producen altas cargas excéntricas del sóleo pero bajas cargas del gastrocnemio lateral en comparación con la carrera y, por lo tanto, esto puede ser adecuado para mejorar la capacidad de almacenamiento y liberación de energía del sóleo al tiempo que se minimiza la fuerza sobre el gastrocnemio lateral. El rebote produce elevadas cargas excéntricas del sóleo, tal y como se ha visto anteriormente para el gastrocnemio lateral.
Un interrogante relevante para este estudio puede situarse en la relación del análisis de la carrera corta en pista cubierta en estos corredores, entrenados en pistas al aire libre y largas distancias. Dado que la carrera de distancia es una actividad continua, la captura de datos en una distancia tan pequeña puede ser muy diferente a la de la carrera al aire libre.
Otro punto de atención a tener en cuenta es que estos ejercicios pliométricos se realizaron unas pocas veces y se compararon con correr en una pista cubierta corta. Algunos ejercicios produjeron menos rendimiento en comparación con la carrera y, por lo tanto, estos ejercicios se etiquetaron como ideales para incluirlos como preparación para la carrera. Sin embargo, el rendimiento acumulado durante la carrera al aire libre puede ser más exigente que el estimado aquí en una pista corta de atletismo. Del mismo modo, normalmente se realiza un número mucho menor de repeticiones pliométricas durante una sola sesión de entrenamiento en comparación con el número de zancadas que puede dar un atleta por sesión de carrera. Por lo tanto, las cargas totales acumuladas durante la carrera de distancia al aire libre pueden ser mucho mayores que las estimadas aquí a pesar de que la pliometría genere un trabajo total mayor durante un ciclo de ejercicio.
Curiosamente, este estudio utilizó un enfoque novedoso para cuantificar la intensidad de los ejercicios pliométricos. Los estudios anteriores utilizaban fuerzas de reacción del suelo y momentos articulares, en los que era imposible diferenciar las acciones de los músculos individuales. Debido a las diferentes propiedades anatómicas del sóleo y el gastrocnemio, es probable que esto se refleje en las cargas a las que están sometidos. Este estudio hace uso de simulaciones computacionales no invasivas para estimar la salida de la unidad musculotendinosa de músculos individuales durante tareas dinámicas. Así, es posible estimar cómo los diferentes ejercicios pliométricos cargan las unidades musculotendinosas individuales.
Una limitación de este estudio puede ser que las vallas no estaban ajustadas a la altura de los participantes, lo que puede haber resultado más exigente en determinados sujetos. Esto puede haber influido en los resultados.
El A-skip puede ser un ejercicio dirigido tanto al gastrocnemio lateral como al sóleo y puede realizarse antes de iniciar la carrera. El rebote produce grandes cargas excéntricas para ambos músculos de la pantorrilla, mientras que el rebote del tobillo crea más salida excéntrica para el gastrocnemio lateral, en comparación con el sóleo, que recibe más carga excéntrica con las vallas.
Mira esto VIDEO CONFERENCIA GRATUITA DE 2 PARTES por un experto en dolor de rodilla Claire Robertson que disecciona la literatura sobre el tema y cómo se impacto en la práctica clínica.