Ellen Vandyck
Director de Investigación
La patología del manguito de los rotadores es una fuente frecuente de dolor y discapacidad en el hombro. Cuando fracasa el tratamiento conservador, se recomienda la cirugía. La práctica habitual tras la reparación de una rotura del manguito de los rotadores es la inmovilización del hombro con un cabestrillo durante un máximo de 6 semanas. Dado que no se permite ningún movimiento activo, los movimientos pasivos del hombro tienen como objetivo minimizar la rigidez postoperatoria. Sin embargo, un metaanálisis de Houck et al. (2017) sugirió que las movilizaciones pasivas pueden estar relacionadas con mayores tasas de retracción. En esta óptica, el movimiento activo tras la reparación del manguito rotador puede ser una opción, pero no está claro el efecto del movimiento activo precoz del hombro en comparación con la inmovilización tras la reparación del manguito rotador. Siga leyendo para descubrirlo.
Se realizó una revisión sistemática con registro prospectivo del protocolo. Se utilizó el marco GRADE para juzgar la certeza de la evidencia para los resultados principales. Se realizó una búsqueda exhaustiva que incluía estudios que comparaban el movimiento activo precoz del hombro con el movimiento retardado del hombro a partir de 1990. El movimiento precoz se definió como ejercicios activos del hombro en las primeras 6 semanas tras la cirugía.
Los resultados de interés fueron los clínicos (dolor, CVRS, ROM del hombro y fuerza del hombro), los acontecimientos adversos/complicaciones, la integridad del manguito rotador y la reincorporación al trabajo. La integridad de la reparación del manguito de los rotadores a los 12 meses de la reparación quirúrgica se expresó como cociente de riesgos (CR) con un IC del 95 % basado en el número de eventos (nuevas roturas) por grupo.
El dolor se midió mediante una escala analógica visual (EAV), y la calidad de vida se evaluó con el índice WORC, en el que las puntuaciones más altas reflejan peores resultados. La función se expresó en la puntuación constante, en la que las puntuaciones más altas indican una mejor función.
Se incluyeron 8 artículos en la revisión y no se encontraron diferencias en las puntuaciones de dolor, dolor nocturno y dolor con la actividad entre el movimiento precoz o tardío en todos los puntos temporales. A las 6 semanas, las pruebas de calidad moderada muestran una peor calidad de vida en el grupo de movimiento activo temprano, aunque esta diferencia no fue clínicamente importante y desapareció en los siguientes puntos temporales. La calidad moderada indica que no hay diferencias con respecto a la función en todos los puntos temporales.
De: Silveira et al (2021)
De: Silveira et al (2021)
Las pruebas de alta calidad indican que se observó una mayor amplitud de movimiento en flexión activa hacia adelante y abducción en el grupo de movimiento activo temprano a las 6 semanas, pero esta diferencia desapareció en los otros puntos temporales. Lo mismo ocurrió con la rotación externa, donde los beneficios se extienden a 3 y 6 meses. El movimiento precoz no produjo diferencias en la rotación interna ni en la fuerza.
Los resultados del estudio fueron coherentes y hubo pruebas de certeza moderada de que no había diferencias significativas entre los grupos en cuanto a las tasas de desgarro a los 12 meses de la intervención. (RR=1,03, IC 95% (0,66, 1,61) p=0,90). Ninguno de los estudios incluidos informó sobre los resultados de la reincorporación al trabajo.
De: Silveira et al (2021)
Los datos de los estudios elegibles se agruparon mediante un modelo de efectos aleatorios debido a la heterogeneidad prevista entre los estudios. Sin embargo, los estudios incluidos tenían poblaciones similares (edad, sexo, técnicas quirúrgicas) e intervenciones coherentes, lo que permite el metanálisis, por lo que la elección de utilizar un modelo de efectos aleatorios para agrupar las intervenciones puede ser cuestionable.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que los estudios incluidos no tenían la potencia suficiente para detectar la integridad del manguito de los rotadores. A pesar de la coherencia de sus conclusiones sobre la ausencia de daños asociados al movimiento activo precoz del hombro, esto debe interpretarse con cautela.
El año 1990 se fijó como límite, lo que podría ser una limitación. Sin embargo, los autores razonaron que representaría mejor las prácticas médicas y de rehabilitación contemporáneas tras las reparaciones del manguito rotador y, por tanto, esta restricción de fecha no parece ser una limitación. Por otro lado, restringir los estudios incluidos a artículos en inglés únicamente es una limitación importante, ya que podría introducir sesgos de publicación y de idioma.
Los aspectos positivos incluyen la búsqueda profunda, la extracción de datos y la evaluación de sesgos por parte de dos revisores independientes. Se realizaron análisis de sensibilidad en caso de que los resultados fueran muy heterogéneos. Es importante tener en cuenta el hecho de que dos estudios presentaban un alto riesgo de sesgo de selección, cuatro estudios presentaban un alto riesgo de sesgo de realización y un estudio presentaba un alto riesgo de sesgo de detección.
Aunque los beneficios clínicos son inciertos, el movimiento activo precoz del hombro parece seguro, sin que se hayan detectado diferencias significativas en la integridad del manguito rotador entre los que realizaron movimientos activos del hombro y los que permanecieron inmovilizados en las primeras 6 semanas tras la reparación del manguito rotador. Es muy importante señalar que el estudio carecía de la potencia necesaria para examinar los nuevos desgarros, lo que puede haber influido en la conclusión relativa a este riesgo. Al principio del periodo de recuperación, hubo una mayor mejora en el ROM del hombro para los que realizaron movimientos activos del hombro. Sin embargo, las diferencias fueron modestas y probablemente no tuvieron importancia clínica.
El galardonado experto en hombros Filip Struyf le lleva a un curso de vídeo de 5 días para acabar con muchos mitos sobre el hombro que le impiden ofrecer la mejor atención a sus pacientes con dolor de hombro