¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Investigación Diagnóstico e imagen 16 de enero de 2023
Mertens et al. (2022)

Perfil clínico de los pacientes con hombro congelado

Perfil clínico del hombro congelado

Introducción

El hombro congelado es una afección en la que no existe ningún tratamiento que haya demostrado una eficacia superior, por lo que sigue siendo una afección desconcertante tanto para los médicos como para los pacientes. Algunos abogan por esperar al curso natural; otros recomiendan iniciar el tratamiento de inmediato. Sin embargo, muchos pacientes no se recuperan totalmente. Así pues, dado que hasta la fecha no se ha definido el tratamiento más óptimo, no se consiguen los mejores resultados en todos los participantes. Algunas personas quedan fuera de las medias a nivel de grupo. Agrupar a los pacientes en diferentes perfiles se ha hecho en otras afecciones musculoesqueléticas y ha conducido a una atención más centrada en el paciente. Nuevos estudios apuntan a influencias más allá del sistema musculoesquelético. La influencia de los factores metabólicos, la disfunción autonómica y la alteración del procesamiento del dolor puede ser mucho mayor de lo que se pensaba en un principio. Por lo tanto, este estudio examinó hasta qué punto los factores musculoesqueléticos y metabólicos locales pueden influir en el pronóstico para establecer un perfil clínico de los pacientes con hombro congelado.

 

Métodos

En este estudio observacional, se reclutaron pacientes con hombro congelado en el departamento de ortopedia de 4 centros (2 en Bélgica y 2 en España). Se les hizo un seguimiento de 9 meses y rellenaron el Índice de Dolor y Discapacidad de Hombro (SPADI), la EVA, la Encuesta de Salud Breve de 36 ítems (SF-36) y la Puntuación Compuesta de Síntomas Autonómicos-31. Además, se evaluaron los umbrales de presión del dolor, la suma temporal y la modulación condicionada del dolor como indicadores del procesamiento central del dolor. Junto a estas medidas, se midió el ROM de ambos hombros. Estas mediciones se obtuvieron al inicio del estudio y a los 3, 6 y 9 meses. Se utilizaron el SPADI y el SF-36 para analizar los resultados. Las puntuaciones más altas en el SF-36 y más bajas en el SPADI reflejan mejores resultados.

Perfil clínico del hombro congelado
De: Mertens et al., BMJ Open (2022)

 

La hiperalgesia se comprobó mediante los umbrales de presión del dolor en el lado afectado, 2 cm distal al acromion, en el centro del vientre del deltoides anterior y en el centro del músculo cuádriceps. Estas localizaciones se eligieron para evaluar la hiperalgesia local y generalizada del dolor. Se analizó la suma temporal administrando 10 estímulos de presión repetitivos en el músculo cuádriceps y los pacientes calificaron verbalmente la intensidad de su dolor tras la repetición 1, 5 y 10 en la NPRS. Se examinó la modulación condicionada del dolor para determinar la eficacia de las vías descendentes de modulación del dolor. El estímulo condicionante se proporcionó mediante el uso de un manguito de aire inflable colocado justo encima de la fosa cubital que se infló hasta que el paciente experimentó el estímulo como molesto e incómodo. Transcurridos 30 segundos, se volvió a evaluar el dolor percibido. Antes y después de inflar el manguito, se aplicó una presión y se valoró la intensidad del dolor.

Resultados

Se incluyeron en el estudio 149 pacientes con hombro congelado. A los 9 meses, se analizaron 88 de ellos. A lo largo del estudio, el resultado SPADI disminuyó una media de 40 puntos. El gráfico de radar muestra que el SF-36 mejoró sobre todo para los niveles de dolor y problemas físicos, pero otros dominios también mejoraron en menor medida. No obstante, se notificaron mejoras significativas en las subescalas de funcionamiento físico, problemas emocionales y vitalidad, además de las mejoras visibles en el gráfico de radar para el dolor y los problemas físicos.

Perfil clínico del hombro congelado
De: Mertens et al., BMJ Open (2022)

 

El estudio halló pruebas de los siguientes factores pronósticos: ROM de rotación externa activa, presencia de diabetes mellitus, trastornos tiroideos y síntomas autonómicos.

El ROM de rotación externa activa fue pronóstico para el funcionamiento físico y el dolor en la escala SF-36. La dirección del efecto muestra que un ROM de rotación externa más activo predecía un peor funcionamiento físico y dolor, al contrario de lo que esperaban los autores. La diabetes mellitus fue predictiva del dolor y la discapacidad de hombro (SPADI) y del funcionamiento físico. La presencia de diabetes influyó negativamente en ambos resultados. La co-ocurrencia de trastornos tiroideos fue predictiva de peores puntuaciones en la subescala de problemas emocionales del SF-36. Los síntomas autonómicos fueron predictivos de peores puntuaciones en las subescalas de problemas emocionales, salud mental, vitalidad y salud general del SF-36.

El análisis temporal reveló que la reducción de los problemas emocionales se hizo evidente entre los 6 y los 9 meses. La vitalidad (fatiga y energía) mejoró ya desde los 3 meses. Se observaron mejoras en el SPADI durante todos los momentos de medición a los 3, 6 y 9 meses.

Perfil clínico del hombro congelado
De: Mertens et al., BMJ Open (2022)

 

Preguntas y reflexiones

La tabla 1 excluye los hombros congelados debidos a fracturas, luxaciones o accidentes cerebrovasculares (hombro congelado secundario). Más adelante en el artículo, se menciona que no se verifican otras afecciones subyacentes como la artrosis. Esto plantea un problema porque no permite determinar si todos los pacientes incluidos tenían un verdadero hombro congelado primario. Sin embargo, esto es un reflejo de la práctica clínica, en la que sólo a veces podemos estar seguros de un diagnóstico concreto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que puede haber otras afecciones que imiten un hombro congelado. Los criterios de Hannafin y Chiaia fueron concebidos para la estadificación clínica de un hombro congelado, pero no se trata de un conjunto de criterios diagnósticos. Sin embargo, dado que los pacientes procedían de un servicio de traumatología, lo más probable es que el diagnóstico fuera correcto.

Sorprendentemente, un mayor grado de ROM de rotación externa activa al inicio del estudio dio lugar a peores puntuaciones en dolor y funcionamiento físico (SF-36). En general, cabría esperar mejores resultados en este caso. Sin embargo, es posible que estos individuos recibieran menos tratamiento y esto se tradujera en peores resultados, pero esto no se ha estudiado, por lo que no podemos afirmarlo.

Perfil clínico del hombro congelado
De: Mertens et al., BMJ Open (2022)

 

Háblame de lo nerd

Este estudio no analizó el efecto de recibir un determinado tratamiento durante los 9 meses. Por lo tanto, es difícil poner estos resultados en perspectiva. Sería interesante saber qué influencia habrían tenido las variables relacionadas con el tratamiento en estos individuos durante el estudio. Sin embargo, dado que recuperarse de un hombro congelado puede llevar mucho tiempo, el análisis temporal es valioso porque muestra cuándo alguien con una afección tan prolongada puede experimentar mejoras en la fatiga energética y los problemas emocionales relacionados. Pero, de nuevo, no sabemos si estas mejoras se deben a la historia natural, al tratamiento, al placebo, etc., ya que esto no se ha estudiado.

Perfil clínico del hombro congelado
De: Mertens et al., BMJ Open (2022)

 

Mensajes para llevar a casa

El perfil clínico del hombro congelado está influido por la presencia de diabetes mellitus, trastornos tiroideos y síntomas autonómicos. Los pacientes con diabetes mellitus y hombro congelado pueden esperar peores resultados después de 9 meses en cuanto a dolor y función que los pacientes sin diabetes. La presencia de síntomas autonómicos en un paciente con hombro congelado puede predecir peores resultados al cabo de 9 meses en cuanto a vitalidad, salud mental y general, mayores niveles de dolor y más problemas emocionales. La co-ocurrencia de la enfermedad tiroidea en una persona con un hombro congelado puede afectar negativamente a los problemas emocionales después de 9 meses. Sorprendentemente, este estudio descubrió que un mayor ROM de rotación externa activa al inicio del estudio predecía un peor dolor y discapacidad y un peor funcionamiento físico después de 9 meses. El dolor y la discapacidad mejoraron gradualmente a lo largo del estudio. Se observaron gradualmente más mejoras en la energía y la fatiga (subescala de vitalidad) a partir de los 3 meses, y los problemas emocionales no disminuyeron hasta los 6 meses. Sin embargo, este estudio no examinó la influencia de un determinado tratamiento.

 

Referencia

Mertens MG, Meeus M, Noten S, Verborgt O, Fransen E, Lluch Girbés E, Aguilar Rodríguez M, Navarro-Ledesma S, Fernandez-Sanchez M, Luque-Suarez A, Struyf F, Dueñas L. Understanding the clinical profile of patients with frozen shoulder: a longitudinal multicentre observational study. BMJ Open. 2022 Nov 21;12(11):e056563. doi: 10.1136/bmjopen-2021-056563. PMID: 36410809; PMCID: PMC9680192. 

SOBRESALIR EN LA REHABILITACIÓN DEL HOMBRO

DOS MITOS DERRIBADOS Y 3 BOMBAS DE CONOCIMIENTO GRATUITAS

¡Lo que la universidad no le dice sobre el síndrome de pinzamiento del hombro y la discinesia de la escápula y cómo subir masivamente el nivel de su juego de hombro sin pagar un solo centavo!

 

Curso gratuito de hombros CTA
Descargue nuestra aplicación GRATUITA