¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Fisioterapia Articulaciones humerocubital, humeroradial y radiocubital 11 Ago 2022

Evaluación del codo

Evaluación del codo

Aprenda

Evaluación del codo

La articulación del codo está formada por tres huesos diferentes encerrados en una sola cápsula: el húmero, el cúbito y el radio.
La articulación húmero-cubital es una articulación de bisagra simple, que sólo permite la flexión y la extensión entre la escotadura de la tróclea del cúbito y la tróclea del húmero.
La articulación humeroradial es una articulación esférica con la cavidad cóncava en el radio y el lado convexo en el capítulo del húmero.
Por último, la articulación radiocubital proximal es una articulación pivotante que permite la rotación del antebrazo, denominada pronación y supinación.

 

 

Epidemiología

La prevalencia puntual del dolor de codo en la población general (holandesa) es del 7,5%. Los autores también informan de una prevalencia a los 12 meses del 11,2%, con dolor crónico en el 5,3% de los casos. A lo largo de los grupos de edad, la prevalencia del dolor de codo aumenta gradualmente hasta que alcanza su punto máximo en el grupo de edad comprendido entre los 45 y los 64 años, tras lo cual sólo desciende ligeramente. En cuanto a los sexos, las mujeres tienen una prevalencia ligeramente superior en todos los grupos de edad en comparación con los hombres (8,7% frente a 6,2%)(Picavet et al. 2003).

 

Curso 

Bot et al. (2005) realizaron un estudio de cohorte prospectivo en 181 pacientes con molestias en el codo en la práctica general. Encontraron los siguientes resultados:
El dolor de codo tiene un pronóstico desfavorable, ya que sólo el 13% se recupera completamente a los 3 meses de seguimiento y un escaso 34% a los 12 meses.
Al mismo tiempo, el 90% de los pacientes declararon al menos alguna mejora tras un año de seguimiento.
La puntuación media del dolor al inicio, de 5,3 (±2,1), disminuyó en 1,3 (±2,3) puntos a los 3 meses y en 2,1 (±2,6) puntos a los 12 meses. Al mismo tiempo, la discapacidad basal, con una puntuación de 34,6 (±20,4), disminuyó en 6,3 (±16,2) puntos a los 3 meses y en 11,9 (±21,2) puntos al cabo de 1 año.
La recurrencia a un año llegó a ser del 54%.

 

Factores pronósticos

En el estudio de cohorte prospectivo de Bot et al. (2005) los siguientes factores se asociaron a un pronóstico negativo de recuperación (dolor y discapacidad) a los 3 y 12 meses de seguimiento:
- Mayor duración de las molestias antes de consultar al médico de cabecera
- Tener una comorbilidad musculoesquelética adicional
- Uso de la estrategia de afrontamiento "retirada
- Menos apoyo social (sólo a los 3 meses)
- Antecedentes de molestias en el codo (sólo a los 12 meses)
- Preocupación como estilo de afrontamiento (sólo a los 12 meses)

 

Banderas rojas

Fracturas

Fractura de la cabeza del radio o fractura del olécranon después de un traumatismo que provoca un dolor constante en reposo/noche, dolor a la palpación, carga axial, vibración

Puede utilizar la prueba de extensión del codo para detectar fracturas de codo:

 

Dislocación

Caída sobre la mano extendida, traumatismo, deformidad (parece alargada o acortada)(Waymack et al. 2018)

 

Osteocondritis disecante/cuerpos sueltos

Traumatismos repetitivos, crepitación, bloqueo, disminución de la amplitud de movimiento activo y pasivo(van Sonhoven et al. 2009, Ligon et al. 2014)

 

Roturas del tendón del bíceps distal

Uso prolongado de (cortico)esteroides, actividades como el levantamiento de pesas y el culturismo, traumatismos con estallido audible y doloroso, hinchazón y equimosis, debilidad en la flexión, supinación(Thomas et al. 2017)

Una prueba que se puede utilizar para la evaluación de las roturas del tendón del bíceps distal es la prueba de Hook:

 

Roturas del tendón del tríceps distal

Uso prolongado de (cortico)esteroides, actividades como el levantamiento de pesas y el culturismo, traumatismos con chasquidos audibles y dolorosos, hinchazón y equimosis, incapacidad para extender activamente el codo(Thomas et al. 2017)

 

Anamnesis del tracto:

El dolor referido de los sistemas orgánicos suele referirse a localizaciones más proximales como el tronco, la cadera o el hombro. Por esta razón, no hay ningún tracto, que tiene que ser considerado como una posibilidad de mostrar como el dolor de codo.

Aparte de las banderas rojas que justifican la remisión (urgente) a un especialista o a un médico de cabecera, hay que tener en cuenta otras fuentes de remisión del dolor.
Durante la anamnesis y la exploración física debe excluirse principalmente el dolor radicular de la columna cervical.

 

Evaluación básica

Tras la evaluación visual del codo, incluida la palpación, debe evaluar la amplitud de movimiento activo en el codo afectado y en el no afectado.
Vea el siguiente vídeo para saber qué movimientos deben evaluarse y buscar el dolor durante el movimiento, la limitación de la amplitud de movimiento y la compensación.

Para poder juzgar una amplitud de movimiento limitada, se debe comparar el codo afectado con el lado no afectado. Además, compara el ROM observado con los valores estándar en diferentes direcciones. Estos son:

 

La evaluación de la AROM suele ir seguida de la evaluación de la amplitud de movimiento pasiva (PROM), que puede ver con un clic en el siguiente vídeo:

Durante la evaluación de la PROM, es importante comparar la amplitud de movimiento así como la sensación final del codo afectado con el lado no afectado.

 

Otra parte de la evaluación básica es la evaluación funcional. Debe pedirle a su paciente que realice las actividades que tiene problemas en la vida diaria.
De este modo, podrá observar si hay movimientos incómodos, dolor durante el movimiento y estrategias de compensación similares a la evaluación AROM.
Como último paso, las pruebas isométricas resistidas pueden ser útiles para tensar los músculos que cruzan la articulación del codo, incluidos los respectivos tendones.

El siguiente vídeo muestra cómo realizar pruebas isométricas:

En las siguientes unidades de aprendizaje, especificaremos con más detalle qué patologías subyacentes pueden presentarse en la articulación del codo y cómo evaluarlas.

 

Patologías específicas del codo

Hay varias patologías que se suelen ver en la zona del codo. Para obtener más información, haga clic en la patología correspondiente (el contenido se añadirá en un futuro próximo):

  • Inestabilidad rotatoria posterolateral (IGP)
  • Lesión del ligamento colateral
  • Epicondilalgia (codo de tenista y golfista)
  • Roturas del tendón del bíceps proximal
  • Roturas del tendón del bíceps distal
  • Atrapamiento del nervio cubital

 

Referencias

Ligon CB, Gelber AC. Cuerpos sueltos del codo. Revista de reumatología. 2014 Jul 1;41(7):1426-7.

Picavet HS, Schouten JS. Dolor musculoesquelético en los Países Bajos: prevalencias, consecuencias y grupos de riesgo, el estudio DMC3. Dolor. 2003 Mar 1;102(1-2):167-78.

Thomas JR, Lawton JN. Roturas de bíceps y tríceps en deportistas. Clínicas de mano. 2017 Feb 1;33(1):35-46.

Van Sonhonven F, Geusens E, Nijs S. Osteocondrosis disecante del codo. Journal Belge de Radiologie. 2009 Jul 1;92(4):207.

Waymack JR, An J. Dislocación, Codo, Posterior.

Acreditado en línea cursos de fisioterapia

  • Creado por los expertos de Physiotutors
  • Mejor precio por CEUs/Puntos CPD
  • Acreditado en los Países Bajos, Bélgica, Alemania, EE.UU., Reino Unido y Australia.
  • Aprenda en cualquier lugar, en cualquier momento y a su propio ritmo.
Cursos de phy

Lo que dicen los clientes sobre nuestros cursos online

Descárguese ahora la aplicación gratuita Physiotutors.

Grupo 3546
Descargar imágenes móvil
Maqueta de aplicación móvil
Logotipo de la aplicación
Maqueta de aplicación
Descargue nuestra aplicación GRATUITA