¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Afección Dolor de cabeza 20 Ene 2023

Migraña | Diagnóstico y tratamiento | Todo lo que un fisioterapeuta debe saber

Migraña

Fisioterapia para las migrañas | Evaluación y tratamiento

Introducción y epidemiología

La palabra "migraña" deriva del griego "hemikrania", que acabó traduciéndose al latín como "hemigranea", que acabó traduciéndose al francés como "migraine". Se caracterizan por un dolor punzante en un lado de la cabeza, la migraña es un dolor de cabeza de moderado a intenso.
Las crisis de migraña son intrincados procesos cerebrales que suelen durar de varias horas a varios días. Las migrañas sin aura son las más frecuentes (75% de los casos).
Además, muchas personas experimentan síntomas como sensación o malestar, así como una mayor sensibilidad a la luz o el sonido.
Alrededor de 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 15 hombres padecen migrañas, lo que la convierte en una enfermedad médica muy extendida. En la edad adulta temprana es cuando suelen empezar.

 

Epidemiología

Stovner et al. (2007) hallaron una prevalencia de migraña a lo largo de la vida del 14%. Las migrañas son 3 veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Los primeros episodios suelen comenzar durante la pubertad y la prevalencia aumenta hasta los 35 a 39 años antes de disminuir, especialmente después de la menopausia(Lipton et al. 2007).  Además, ocupa el segundo lugar en cuanto al número de años que las personas pasan viviendo con una minusvalía, después del dolor de espalda.

Al examinar la prevalencia actual de las diferentes formas de cefalea, la TTH es la forma más prevalente en la población adulta de todo el mundo, con una prevalencia media del 42%, seguida de la migraña, con un 11%(Stovner et al. (2007). El siguiente gráfico muestra la prevalencia actual de diferentes formas de cefaleas en distintas categorías de edad(Stovner et al. (2007):

 

La siguiente figura muestra la prevalencia de las cefaleas en los distintos continentes del mundo:

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Cuadro clínico y exploración

La CIE-H III define los siguientes criterios para diagnosticar una migraña sin aura:

Trastorno de cefalea recurrente que se manifiesta en ataques de 4-72 horas de duración. Las características típicas de la cefalea son la localización unilateral, la calidad pulsátil, la intensidad moderada o grave, el agravamiento por la actividad física rutinaria y la asociación con náuseas y/o fotofobia y fonofobia.

Criterios de diagnóstico:

A. Al menos cinco ataques1 que cumplan los criterios B-D

B. Ataques de cefalea que duran entre 4 y 72 horas (no tratados o tratados sin éxito)2;3

C. El dolor de cabeza tiene al menos dos de las siguientes cuatro características:

1. localización unilateral:

  1. calidad pulsante
  2. intensidad de dolor moderada o severa
  3. agravamiento o evitación de la actividad física habitual (por ejemplo, caminar o subir escaleras)

2. Durante el dolor de cabeza al menos uno de los siguientes:

    1. náuseas y/o vómitos
    2. fotofobia y fonofobia

 

Lasmigrañas con aura se definen de la siguiente manera:

Ataques recurrentes, de minutos de duración, de síntomas visuales, sensoriales u otros del sistema nervioso central, unilaterales y totalmente reversibles, que suelen desarrollarse gradualmente y suelen ir seguidos de dolor de cabeza y síntomas de migraña asociados.

Criterios de diagnóstico:

A. Al menos dos ataques que cumplan los criterios B y CB. Uno o más de los siguientes síntomas de aura totalmente reversibles:

  1. visual
  2. sensorial
  3. habla y/o lenguaje
  4. motor
  5. tallo cerebral
  6. retina

C. Al menos tres de las siguientes seis características:

  1. al menos un síntoma del aura se extiende gradualmente durante ≥5 minutos
  2. se producen dos o más síntomas de aura seguidos
  3. cada síntoma individual del aura dura entre 5 y 60 minutos1
  4. al menos un síntoma del aura es unilateral2
  5. al menos un síntoma de aura es positivo3
  6. el aura va acompañada, o seguida en 60 minutos, de dolor de cabeza

D. No se explica mejor por otro diagnóstico del ICHD-3.

Examen

En comparación con los controles sanos, los migrañosos difieren en las pruebas de provocación, así como en las pruebas de resistencia del cuello.
En comparación, Szikszay et al. (2019) realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis sobre las diferencias entre las alteraciones MSK en migrañosos y personas sanas.
Recomiendan incluir pruebas de ROM cervical limitado, incluida la prueba de flexión-rotación, la posición de la cabeza hacia delante y los umbrales de dolor por presión.

El objetivo de las pruebas de provocación es recrear el dolor familiar del paciente. De este modo, podrá confirmar la localización de la nocicepción en las estructuras cervicales, que posiblemente provoque dolor referido a la cabeza. Mientras que las pruebas de provocación para la CGH pueden realizarse con las técnicas que se muestran en la siguiente pestaña, el fenómeno del dolor referido a la cabeza para las cefaleas de tipo tensional y la migraña puede provocarse con la prueba de Watson:

Aunque no se dan valores de corte claros, el tiempo de ejecución puede dar una indicación sobre la resistencia de los flexores del cuello:

La amplitud de movimiento de las altas cervicales en el sentido de la rotación puede evaluarse de forma fiable y precisa con la prueba de flexión-rotación(Hall et al. 2010a, Ogince et al. 2007, Hall et al 2010b). Esta prueba - si es positiva - puede darle una indicación de rotación limitada en los segmentos C1/C2. A su vez, la hipomovilidad en C0/C1 o C2/C3 puede conducir a esta limitación en la rotación en C1/C2.Así que en caso de una prueba positiva, todavía tenemos que realizar la evaluación del movimiento intervertebral de todos los segmentos cervicales superiores con el fin de encontrar el segmento disfuncional.

Programa de ejercicios caseros para el dolor de cabeza 100% gratuito

Programa de ejercicios en casa para el dolor de cabeza
¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido

Tratamiento

En la revisión y metaanálisis de Luedtke et al. (2016), se encontró que los subanálisis de las diferentes intervenciones fisioterapéuticas mostraron que el ejercicio aeróbico y una combinación de intervenciones físicas y psicológicas fueron eficaces para la reducción de la duración del ataque de migraña; sin embargo, no había ensayos disponibles que utilizaran terapia manual, terapia de puntos gatillo o entrenamiento de fuerza. En su revisión sistemática y metaanálisis, Lemmens et al. (2019) confirman que el ejercicio aeróbico parece ser capaz de reducir la frecuencia de migraña con una reducción media de 0,6 ± 0,3 días/mes de migraña. Krøll et al. (2018) investigaron los efectos del ejercicio aeróbico en migrañosos con TTH concomitante y dolor de cuello y encontraron queel ejercicio redujo la frecuencia de la migraña, la intensidad del dolor y la duración antes y después de la intervención. Sin embargo, en comparación con el grupo de control, los resultados no alcanzaron la significación.

En caso de que la resistencia del cuello sea reducida, puede probar el siguiente programa de ejercicios:

 

 

 

Referencias

Hall, T., Briffa, K., Hopper, D., & Robinson, K. (2010). Estabilidad a largo plazo y cambio mínimo detectable de la prueba de flexión-rotación cervical. journal of orthopaedic & sports physical therapy, 40(4), 225-229.

Hall, T. M., Briffa, K., Hopper, D., & Robinson, K. (2010). Análisis comparativo y precisión diagnóstica de la prueba de flexión-rotación cervical. The journal of headache and pain, 11(5), 391-397.

Krøll, L. S., Hammarlund, C. S., Linde, M., Gard, G., & Jensen, R. H. (2018). Los efectos del ejercicio aeróbico en personas con migraña y cefalea tensional y dolor de cuello coexistentes. Un ensayo clínico aleatorio y controlado. Cefalalgia, 38(12), 1805-1816.

Lemmens, J., De Pauw, J., Van Soom, T., Michiels, S., Versijpt, J., Van Breda, E., ... & De Hertogh, W. (2019). El efecto del ejercicio aeróbico sobre el número de días de migraña, la duración y la intensidad del dolor en la migraña: una revisión sistemática de la literatura y un meta-análisis. The journal of headache and pain, 20(1), 1-9.

Lipton, R. B., Bigal, M. E., Diamond, M., Freitag, F., Reed, M. L., & Stewart, W. F. (2007). Prevalencia de la migraña, carga de la enfermedad y necesidad de una terapia preventiva. Neurology, 68(5), 343-349.

Luedtke, K., Allers, A., Schulte, L. H., & May, A. (2016). Eficacia de las intervenciones utilizadas por los fisioterapeutas para los pacientes con cefalea y migraña-revisión sistemática y meta-análisis. Cefalalgia, 36(5), 474-492.

Ogince, M., Hall, T., Robinson, K., & Blackmore, A. M. (2007). La validez diagnóstica de la prueba de flexión-rotación cervical en la cefalea cervicogénica relacionada con C1/2. Terapia manual, 12(3), 256-262.

Olesen, J. (2018). Clasificación internacional de las cefaleas. The Lancet Neurology, 17(5), 396-397.

Stovner, L. J., Hagen, K., Jensen, R., Katsarava, Z., Lipton, R. B., Scher, A. I., ... & Zwart, J. A. (2007). La carga global de las cefaleas: una documentación sobre la prevalencia y la discapacidad de las cefaleas en todo el mundo. Cefalalgia, 27(3), 193-210.

Szikszay, T. M., Hoenick, S., von Korn, K., Meise, R., Schwarz, A., Starke, W., & Luedtke, K. (2019). ¿Qué pruebas de exploración detectan diferencias en las alteraciones musculoesqueléticas cervicales en personas con migraña? Revisión sistemática y metaanálisis. Fisioterapia, 99(5), 549-569.

¿Te gusta lo que estás aprendiendo?

Seguir un curso

  • Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
  • Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
  • Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Curso en línea

Aprenda por fin a diagnosticar y tratar a los pacientes con dolores de cabeza

INSCRIBIRSE EN ESTE CURSO
Fondo del banner del curso en línea (1)
Curso en línea sobre el dolor de cabeza
Comentarios

Opiniones de los clientes sobre este curso en línea

Descargue nuestra aplicación GRATUITA