Plexitis braquial | Diagnóstico y tratamiento

Plexitis braquial | Diagnóstico y tratamiento
La plexitis braquial, también conocida como amiotrofia neurálgica o síndrome de Parsonage-Turner, es una enfermedad poco frecuente que afecta a la red de nervios denominada plexo braquial, que controla el movimiento y la sensibilidad de los hombros, brazos y manos. Este trastorno se caracteriza por un dolor repentino e intenso en la zona afectada, seguido de debilidad o parálisis de los músculos afectados.
La plexitis braquial puede producirse a cualquier edad, pero afecta con mayor frecuencia a adultos jóvenes. A pesar de los importantes esfuerzos de investigación, no se conoce bien la causa subyacente de la plexitis braquial, y actualmente no existe cura para esta afección. Sin embargo, con un diagnóstico y un tratamiento adecuados, la mayoría de las personas con plexitis braquial pueden recuperar parte o la totalidad de su función con el tiempo.
Prevalencia
Aunque en un principio se pensó que era poco frecuente, la falta de reconocimiento puede haber contribuido a esta creencia. Afecta a entre 2 y 3 casos por cada 100.000 personas al año. La afección es más frecuente en varones y suele aparecer tras una enfermedad o un factor ambiental, como una actividad extenuante o la vacunación (Monteiro et al 2022).
Etiología
Existe un espectro bastante amplio de posibles causas de neuritis braquial. Las infecciones, ya sean bacterianas, parasitarias o víricas, el virus Coxsackie B, las paperas, la variola mayor y menor, el VIH y el parvovirus B19 son algunas de las causas más frecuentes que se han mencionado en la bibliografía (Feinberg y Radecki 2010).
La cirugía, la anestesia, las enfermedades reumáticas como el síndrome de Ehlers-Danlos, el lupus eritematoso sistémico, la arteritis temporal y la poliarteritis nodosa, así como los trastornos del tejido conjuntivo, son otros factores que ponen a las personas en riesgo de padecer neuritis braquial. Otros factores decisivos son el ejercicio extenuante y las lesiones de la cintura escapular.
La inyección de un medio de contraste radiológico, el toxoide tetánico y la antitoxina, la vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (DPT), la viruela, la gripe porcina, el embarazo y el parto, la radioterapia, la punción lumbar y el neumoencefalograma son fuentes adicionales.
También existe una variante hereditaria, asociada al cromosoma 17q24. Estos pacientes tendrán ataques recurrentes, desencadenados por los mismos acontecimientos que los demás, como una infección reciente (Gonzalez-Alegre et al 2002).
Curso de síntomas
La neuritis braquial suele incluir tres fases. En la fase 1, el paciente se queja de un dolor intenso, normalmente unilateral, que se describe como doloroso, de aparición súbita, y que afecta a la cara lateral del hombro, como se observa en la afectación del nervio axilar, al dolor escapular, como se observa en la afectación del nervio supraescapular, a la pared torácica superolateral, como se observa en el nervio interóseo anterior, a la fosa antecubital, como se observa en el nervio interóseo anterior, y al brazo o antebrazo lateral, como se observa en el nervio musculocutáneo. El dolor es más intenso por la noche, despierta al paciente y no suele ser posicional. El intervalo entre el desencadenante y los síntomas oscila entre uno y veintiocho días de media, pero el 66% de los pacientes afirman que el desencadenante se produce en un plazo de siete días.
La detección precoz, de acuerdo con van Alfen et al., permite una intervención médica que puede disminuir la gravedad del curso clínico. Al cabo de unos días o semanas, el dolor extremo se autolimita y desaparece. En general, el tiempo de recuperación del paciente será más largo cuanto más dure el dolor. A medida que el dolor disminuye, los pacientes suelen entrar en la fase 2 de la enfermedad y empiezan a experimentar debilidad indolora, como debilidad en el brazo y la cintura escapular. Las manos y el antebrazo también pueden verse afectados, aunque esto es mucho menos frecuente. También comienza la atrofia muscular, pero después de 6 a 18 meses, suele producirse una recuperación lenta y constante de la función muscular, definida como fase 3 de la enfermedad (van Alfen y van Engelen 2006).
Según Ferrante et al., el 89% de los pacientes se recuperaron totalmente al cabo de tres años, el 75% al cabo de dos años y el 36% al cabo de un año. Sin embargo, según Van Alfen et al., tras una mediana de 2,5 años, el 30% de los pacientes refirieron molestias persistentes y el 66%, deterioro funcional. Destacar que la enfermedad no es autolimitada.
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Diagnóstico
Una revisión de Ferrante et al afirma que el diagnóstico se basa en la RMN y la EMG. El síndrome es difícil de diagnosticar debido a sus variadas condiciones, incluidas las presentaciones atípicas. Las alteraciones musculares más asociadas al síndrome están relacionadas con la movilidad, y el dolor también puede afectar a las regiones del brazo, el codo y la columna cervical. No hay consenso en la literatura sobre qué nervio es el más afectado, sin embargo, se necesitan más investigaciones para confirmar estos datos (Santos et al 2021). Un informe de caso de Abraham et al (2016) sugirió incluso que la inflamación puede estar fuera del plexo braquial.
El diagnóstico es importante porque puede evitar vías de tratamiento innecesarias o inútiles. Asegúrese de descartar otros diagnósticos como dolor de hombro relacionado con el manguito de los rotadores, hombro congelado, artrosis glenohumeral, poliomielitis aguda, esclerosis lateral amiotrófica, tumor del plexo braquial, discopatía cervical, lesiones cervicales, mononeuritis múltiple, infiltración neoplásica del tubo braquial, lesiones nerviosas compresivas no traumáticas, lesiones por tracción del plexo braquial y lesiones nerviosas compresivas traumáticas, infarto de miocardio y embolia pulmonar. Esta lista no es exhaustiva.
Examen clínico
En la exploración física, a menudo se ven afectados dos o más nervios. Un rasgo distintivo que diferencia a la neuritis del plexo braquial de otros trastornos es que afecta a varios músculos de forma diferente aunque todos estén inervados por el mismo nervio periférico (patoparesia). Más adelante en el curso de la enfermedad, la exploración física puede revelar síntomas de las neuronas motoras inferiores (hipotonía, arreflexia, atrofia y fasciculaciones), particularmente en el plexo braquial superior (C5,6,7). La abducción y la rotación externa del hombro estarán reducidas en los casos de debilidad que se desarrolla tras la fase de dolor agudo, lo que indica una afectación de los músculos deltoides, supraespinoso e infraespinoso. Cuando el músculo serrato anterior está implicado cuando el nervio torácico largo está afectado, tendrá ala escapular medial.
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Tratamiento
No existe consenso sobre las modalidades de tratamiento ideales. Se recomiendan analgésicos en la fase inicial dolorosa, así como la inmovilización de la extremidad afectada. No obstante, los corticosteroides no suelen afectar al pronóstico de la neuritis braquial. Pueden ser útiles en la fase aguda y se ha observado que aceleran la resolución del dolor agudo (González-Alegre et al 2002). Se recomienda hacer ejercicio para el hombro si el dolor lo permite. Otras modalidades han demostrado ser eficaces para reducir el dolor y la debilidad, así como para recuperar el trofismo muscular y el estado funcional. Esto incluye kinesioterapia, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, terapia dérmica profunda, crioterapia y/o estimulación eléctrica funcional. Tenga en cuenta que no existen ensayos de alta calidad en cuanto al tratamiento de esta enfermedad. Esto se debe al carácter poco frecuente de la enfermedad.
Descargo de responsabilidad
La bibliografía sobre este tema es excepcionalmente escasa. Interprete estos resultados con precaución para la práctica clínica y con fines intelectuales.
Referencias
Seguir un curso
- Aprende desde donde quieras, cuando quieras y a tu propio ritmo
- Cursos interactivos en línea de un equipo premiado
- Acreditación CEU/CPD en los Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos y Reino Unido
Experto en hombro separa la realidad de la ficción en un exhaustivo curso en línea
Opiniones de los clientes sobre este curso
- Tineke De Vries26/01/25Buen curso. Goede cursus, gericht op de praktijk Veel geleerd. Met name wat betreft de opbouw van de oefeningenDempsey Thiele02/01/25¡Sobrecogedor y práctico! Ik heb de cursus met plezier afgemaakt. Creo que este es un curso relevante para cualquier fisioterapeuta que quiera profundizar más en la evidencia huidiza de la rehabilitación escolar. Toda la información está disponible en formato PDF.
¡Ik kan weer kritisch aan de slag mijn patiënten te helpen in de toekomst! - Carlijn Duursma27/12/24Goede cursus Veel verdieping. duidelijke uitleg. misschien wat tekeningen toevoegen voor extra verduidelijking. Veel geleerd.Vanessa Burnet22/12/24Leer el curso Opfrissing van kennis wat is weg gezakt.
- Paul Mensink15/12/24Paul Mensink Curso compuesto de literatura de alto nivel, los vídeos son ejemplos perfectos para las técnicas y ejercicios utilizadosFrank Kleyn12/12/24CRSP Ik kan bovengenoemde cursus zeer aanbevelen , nieuwste inzichten , zin en onzin van Subacromiale ruimte , de duidelijke vertaling naar de praktijk en de behandeltafel .
- Marty26/11/24RCRSP CURSUS No hay muchas novedades, pero sí un buen resumen y una explicación detallada de la biomecánica.
Las buenas películas de Filip y las técnicas también son buenas.
Goede toetsen die de lesstof vrij compleet behandeld..
Website werkt naar mijn mening niet goed. Nogal onoverzichtelijk...
Vergt wat tijd om er mee om te gaan maar voordeel van de cursus is de gunstige prijs per accreditatie punt. Netjes.maria Kramer01/11/24goede cursus voor rcrsp Goede cursus met veel praktische vaardigheden en oefeningen die je direct kunt toepassen, aanrader. - Erik Versluis13/08/24Dolor de Hombro Relacionado con el Manguito Rotador RCRSP por Filip Struijf
Curso de última generación y muy útil para fisioterapeutas expertos en hombro o que deseen seguir desarrollando sus habilidades en la investigación y el tratamiento de pacientes con dolencias de hombro. Un buen complemento es una bandolera en la que puedes procesar los conocimientos recién adquiridos.
Una gran ventaja es la posibilidad de leer el material del curso ofrecido y de volver a ver el material de vídeo.Birgit Schmitz28/04/24Dolor de Hombro Relacionado con el Manguito Rotador RCRSP
Ik vond het een waardevolle cursus met onderbouwd wetenscahppelijk onderzoek dat ondersteunt in mijn praktisch handelen. Ik heb al een nieuwe cursus uitgezocht. 🙂 - Thijs de Jager22/04/24Dolor de hombro relacionado con el manguito de los rotadores GOEDE RCRSP CURSUS.
En general, un buen curso en el que he aprendido mucho. Goede, evidence based informatie met hier een daar wat uitleg video's die zeker helpvolen waren. También es bueno que te informes sobre los cursos y aquí puedes ver un resumen de Filip. 4 sterren i.p.v. 5 sterren omdat ik graag meer duidelijkheid en uitleg in video format over de oefeningen had willen zien. Ha habido muchos cambios, pero es el propio cursillista el que se da cuenta de lo que hay que hacer en la práctica.Larson de Neve16/04/24Dolor de hombro relacionado con el manguito de los rotadores BUEN CURSO
Buen curso teórico y práctico con ejercicios que puedes utilizar inmediatamente en la práctica. - Beppeke Molenaar13/04/24Dolor de hombro relacionado con el manguito rotador EN GENERAL UN GRAN CURSO
Este es un curso muy informativo y completo.
Algunas de las respuestas correctas del cuestionario se cuentan como incorrectas, lo cual es una pena.
(Comentario Fisiotutores: Actualmente estamos revisando nuestro sistema de cuestionarios y ya hemos solucionado este problema).Willem Zee28/01/24Dolor de Hombro Relacionado con el Manguito Rotador ¡PRIMA CURSUS!
fácil de hacer, muy práctico - Jason Pearson11/01/24Dolor de hombro relacionado con el manguito rotador CURSO RCRSP
Muy satisfecho con este curso. Proporciona un marco excelente para elaborar estrategias de evaluación y rehabilitación.Michal Wajdeczko09/01/24Dolor de Hombro Relacionado con el Manguito Rotador Ik ben super blij ermee.
Het was een zeer interessante training. El curso estaba repleto de información actualizada y todo se presentaba de forma completa y transparente. ¡Ik moet ook toevoegen dat deel van nuttige sets oefeningen briljant is! Muchos consejos y combinaciones útiles para combatir la inflamación del manguito rotador y entrenar eficazmente todos los músculos. Ik ben er trots op dat ik weer mijn kennis en competenties kon kan ontwikkelen en om mijn patiënten een professionele benadering van schoudercomplexe aandoeningen te kunnen bieden.
¡¡Super bedankt!! - Ante Houben30/12/23Dolor de hombro relacionado con el manguito rotador RCRSP
Este curso está bien diseñado y se basa en pruebas sólidas. La información se presenta de forma estructurada, utilizando texto, imágenes y vídeos para mejorar la comprensión. Además, aprecié el énfasis del curso en transmitir eficazmente esta información a los pacientes. Sin embargo, me hubiera gustado que la terapia de ejercicios fuera más amplia.
Naomi Tiller20/12/23Dolor de hombro relacionado con el manguito rotador CURSO RCRSP
Fantástico curso fácil de seguir, actualizado y basado en la evidencia. Inmediatamente he podido poner en práctica lo que he aprendido en mi propio trabajo, lo que me ha dado mucha más confianza y lo he hecho más ameno. Una buena actualización para mí sobre cómo funciona el manguito rotador, una mejor comprensión de cómo tratar estos problemas y comunicarme mejor con mis pacientes, así como inspiración para hacer ejercicio (¡siempre se agradece!). En general, muy contento de haber hecho este curso.
¡¡Super bedankt!! - Stijn de Loof17/12/23Dolor de hombro relacionado con el manguito de los rotadores BUENA TEORÍA, MENOS EJERCICIOS
Me ha gustado la parte teórica del curso. Un buen repaso sobre el hombro y el manguito rotador con nuevos conocimientos
Me decepcionó un poco la parte de los ejercicios. Eran muy básicas y sin explicaciones.Mehdi Benkirane24/11/23Revisión deldolor de hombro relacionado con el manguito rotador
Très bon cours, je le recommande pour se remettre à jour sur les tendinopathies de l'épaule.