¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Patrón clínico Rodilla SDPF 1 Jun 2021

Síndrome de dolor patelofemoral

Síndrome de dolor patelofemoral

Cuadro del cuerpo

Diagrama de dolor Pfps
  • Dolor detrás o alrededor de la rótula que se irradia a toda la rodilla

Información de fondo

Perfil del paciente

  • Mujer > hombre o mujer = hombre
  • 15-25 años
  • Ningún traumatismo en el historial

Fisiopatología

Dolor nociceptivo mecánico con componente inflamatorio parcial en la fase aguda. No hay una causa definitiva. Irritación debida a múltiples factores mecánicos, que provocan un estrés patelofemoral continuo. El aumento de la tensión patelofemoral puede causar microtraumatismos en las superficies del cartílago que conducen a la degeneración. Sin embargo, los daños en el cartílago no son un signo directo del SDPF. En la historia suele haber un pico de actividad/carga.

Curso

Curso largo. El 60% de los pacientes con síndrome de dolor patelofemoral tienen síntomas en un seguimiento de 1 año y el 40% en un seguimiento de 6 años.

Historia y examen físico

Historia

Suele ser una historia corta: los pacientes tienden a ignorar los primeros síntomas y evitan consultar a un profesional de la salud. La terapia comienza inmediatamente después de ver al médico de cabecera. Algunos pacientes señalan un traumatismo (fractura de rótula, cirugía del LCA, lesiones de ligamentos). Por lo general, no hay ningún traumatismo. Los pacientes hacen ejercicio regularmente.

  • Local
  • Difusa
  • Intenso
  • Dolor profundo
  • Sensación de inestabilidad/de abandono

Examen físico

Inspección
Desalineación: Mal eje del pie y/o de la rodilla, diferencia de longitud de las piernas, diferencia de desarrollo del cuádriceps de lado a lado

Evaluación funcional
Sentarse en cuclillas; sentarse sobre los talones; subir un escalón

Examen activo
Posible debilidad del cuádriceps, del abductor de la cadera y del rotador externo

Examen pasivo
Posibles limitaciones de PROM de la rótula; posible contracción del m. gastrocnemio, limitación del ROM de la cadera y de la movilidad de la columna lumbar  

Diagnóstico diferencial

  1. Artritis de la articulación de la rodilla
  2. Lesión del ligamento
  3. Daños en los meniscos
  4. Osteofitos
  5. Dolor referido de cadera o columna lumbar

Tratamiento

Estrategia

Educación del paciente, modificación pasiva de los síntomas, ejercicios activos para los músculos de la cadera y la rodilla

Intervenciones

Pasivo: Cinta adhesiva, Los AINE ayudan en la fase aguda, Educación del paciente, Plantillas

Activo: Abordar la biomecánica de la extremidad inferior, el fortalecimiento de los cuádriceps, el fortalecimiento de los abductores de la cadera, el estiramiento de los isquiotibiales/gastrocnemio, el entrenamiento de la marcha

APLICACIÓN FISIOTUTORES

Descarga la nueva App Physiotutors

¿Está preparado para una revolución del aprendizaje?

Experimenta el contenido de Physiotutors que tanto te gusta en nuestra nueva app.

DESCARGAR AHORA
Imagen destacada del banner de la aplicación

Referencias

  1. Boling, M., y otros, Gender differences in the incidence and prevalence of patellofemoral pain syndrome. Scand J Med Sci Sports, 2010. 20(5): p. 725-30.
  2. Heintjes, E., y otros, Pharmacotherapy for patellofemoral pain syndrome. Cochrane Database Syst Rev, 2004(3): p. CD003470.
  3. Peterson, W., Das femoropatellare Schmerzsyndrom, en Orthopädische Praxis, A. Ellermann, Editor. 2010, Medizinisch Literarische Verlagsgesellschaft MBH: Uelzen.
  4. Piva, S.R., et al., Predictors of pain and function outcome after rehabilitation in patients with patellofemoral pain syndrome. J Rehabil Med, 2009. 41(8): p. 604-12.
  5. Grelsamer, R.P. y J.R. Klein, La biomecánica de la articulación patelofemoral. J Orthop Sports Phys Ther, 1998. 28(5): p. 286-98.
  6. Clijsen, R., J. Fuchs, y J. Taeymans, Effectiveness of Exercise Therapy in Treatment of Patients With Patellofemoral Pain Syndrome: Una revisión sistemática y un metanálisis. Phys Ther, 2014.
  7. Klipstein, A. y A. Bodnar, [Síndrome de dolor femoropatelar-posibilidades terapéuticas conservadoras]. Ther Umsch, 1996. 53(10): p. 745-51.
  8. Crossley, K., et al., Taping rotuliano: ¿está el éxito clínico respaldado por la evidencia científica? Man Ther, 2000. 5(3): p. 142-50.
  9. Rixe, J.A., y otros, A review of the management of patellofemoral pain syndrome. Phys Sportsmed, 2013. 41(3): p. 19-28.
  10. Böhni, U., Seiten aus dem Handbuch Manuelle Medizin. S.12-15, Theorie des Reizsummenprinzip am WDR-Neuron (Ikeda 2003, Sandkühler 2003). 28.10.2011,Thieme Verlag.
Descargue nuestra aplicación GRATUITA