¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Patrón clínico Cabeza/Cuello Cabeza/Cuello 16 de mayo de 2024

Dolor de cabeza por uso excesivo de medicamentos

Cefalea por abuso de medicación

Introducción

  • Definición: La cefalea mórbida es un trastorno secundario de la cefalea causado por el uso excesivo de medicación para el dolor de cabeza. Se produce en pacientes con un trastorno de cefalea preexistente.

Epidemiología

  • Prevalencia: Afecta al 1-2% de la población general, siendo las mujeres entre 3 y 4 veces más propensas que los hombres. La mayor prevalencia se da en torno a los 40 años.

Presentación clínica

  • Criterios de diagnóstico (ICHD-III):
    • A. La cefalea se produce en ≥15 días/mes en un paciente con un trastorno de cefalea preexistente.
    • B. Uso excesivo regular durante más de 3 meses de uno o más fármacos para el tratamiento de cefaleas agudas y/o sintomáticas. El consumo excesivo se define como la ingesta durante 15 días o más al mes de analgésicos simples (por ejemplo, paracetamol, AINE) y 10 días o más al mes de triptanes o medicamentos similares.
    • C. La cefalea no se explica mejor por otro trastorno de la cefalea.

Tratamiento

  • Norma de cuidado: No existe una norma de tratamiento universalmente aceptada debido a la insuficiencia de datos procedentes de ensayos clínicos aleatorizados. El éxito del tratamiento varía y está influido por la motivación del paciente, los fracasos previos de la desintoxicación, las enfermedades psiquiátricas comórbidas y los factores culturales relativos a la disponibilidad y el coste de la medicación.
  • Gestión recomendada:
    • Realizar un diagnóstico correcto y excluir otros trastornos de la cefalea.
    • Educar al paciente sobre la HMO y la importancia de la retirada de la medicación.
    • Retirar bruscamente la medicación consumida en exceso, con o sin medicación de rescate.
    • Evaluar la necesidad de profilaxis antes, al inicio o después de la retirada del fármaco.
    • Seguimiento para prevenir recaídas y asesorar sobre futuros tratamientos.
  • Retirada y seguimiento: La mayoría de los pacientes pueden someterse a una abstinencia ambulatoria, pero los casos complejos pueden requerir hospitalización. Un protocolo consensuado sugiere que la retirada de la medicación, el tratamiento de apoyo para los síntomas de abstinencia, la medicación preventiva precoz, el tratamiento sintomático con una medicación diferente a la utilizada en exceso y un periodo de seguimiento de 6 meses pueden beneficiar a la mayoría de los pacientes.
APLICACIÓN FISIOTUTORES

Descarga la nueva App Physiotutors

¿Está preparado para una revolución del aprendizaje?

Experimenta el contenido de Physiotutors que tanto te gusta en nuestra nueva app.

DESCARGAR AHORA
Imagen destacada del banner de la aplicación

Referencias

Ekbom, K., y Hardebo, J. E. (2002). Cefalea en racimos: etiología, diagnóstico y tratamiento. Drogas, 62, 61-69.

Fischera, M., Marziniak, M., Gralow, I., & Evers, S. (2008). Incidencia y prevalencia de la cefalea en racimos: metaanálisis de estudios poblacionales. Cefalalgia, 28(6), 614-618.

Fontaine, D., Lanteri-Minet, M., Ouchchane, L., Lazorthes, Y., Mertens, P., Blond, S., ... & Lemaire, J. J. (2010). Localización anatómica de electrodos eficaces de estimulación cerebral profunda en la cefalea en racimos crónica. Brain, 133(4), 1214-1223.

Goadsby, P. J., de Coo, I. F., Silver, N., Tyagi, A., Ahmed, F., Gaul, C., ... & Ferrari, M. D. (2018). Non-invasive vagus nerve stimulation for the acute treatment of episodic and chronic cluster headache: a randomized, double-blind, sham-controlled ACT2 study. Cefalalgia, 38(5), 959-969.

Leone, M., D'amico, D., Frediani, F., Moschiano, F., Grazzi, L., Attanasio, A., & Bussone, G. (2000). Verapamil in the prophylaxis of episodic cluster headache: a double-blind study versus placebo. Neurology, 54(6), 1382-1385.

Manzoni, G. C., Camarda, C., Genovese, A., Quintana, S., Rausa, F., Taga, A., & Torelli, P. (2019). Cefalea en racimos en relación con diferentes grupos de edad. Ciencias Neurológicas, 40, 9-13.

Matharu, M. S., Levy, M. J., Meeran, K., & Goadsby, P. J. (2004). Octreotida subcutánea en la cefalea en racimos: Estudio aleatorizado cruzado doble ciego controlado con placebo. Anales de Neurología: Revista Oficial de la Asociación Americana de Neurología y la Sociedad de Neurología Infantil, 56(4), 488-494.

May, A., Leone, M., Afra, J., Linde, M., Sándor, P. S., Evers, S., & Goadsby, P. J. (2006). Directrices de la EFNS sobre el tratamiento de la cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino-autonómicas. European Journal of Neurology, 13(10), 1066-1077.

Mir, P., Alberca, R., Navarro, A., Montes, E., Martínez, E., Franco, E., ... & Lozano, P. (2003). Tratamiento profiláctico de la cefalea en racimos episódica con bolo intravenoso de metilprednisolona. Ciencias Neurológicas, 24, 318-321.

Navarro-Fernández, G., de-la-Puente-Ranea, L., Gandía-González, M., & Gil-Martínez, A. (2019). Neuroestimulación endógena y fisioterapia en la cefalea en racimos: un caso clínico. Ciencias del Cerebro, 9(3), 60.ISO 690

Obermann, M., Holle, D., Naegel, S., Burmeister, J., & Diener, H. C. (2015). Opciones farmacoterapéuticas para la cefalea en racimos. Opinión de expertos en farmacoterapia, 16(8), 1177-1184.

Olesen, J. (2018). Clasificación internacional de los trastornos de cefalea. The Lancet Neurology, 17(5), 396-397.

Descargue nuestra aplicación GRATUITA