Rotura del ligamento colateral medial

Cuadro del cuerpo

- Cara medial de la rodilla
Información de fondo
Perfil del paciente
- Joven atleta
- Por lo general, una lesión aislada
- Lesión combinada en el 95% de los casos con lesión del LCA, de los cuales el 78% son lesiones del LCA con lesión de grado III del LCM
Fisiopatología
Mecanismo de la lesión
- Valgus-estrés directo con el pie plantado +/- la tibia en rotación externa
- Sonido de "chasquido" que se menciona a menudo
Fuente
Aguda:
- Atrofia o debilidad; déficits pliométricos
- Daño o degeneración de la cápsula/ligamento
- Tensión en valgo; Pie plantado
Grados
- Grado I: 0-5mm de separación, dolorosa al tacto, sin inestabilidad
- Grado II: Separación de 6-10mm, dolorosa al tacto, sin inestabilidad
- Grado III: Separación de >10mm en 0° y 30° de flexión, comúnmente inestabilidad en valgo y rotación
Curso
Las lesiones de grado I y II del MCL pueden tratarse con éxito con un tratamiento conservador utilizando una férula y fisioterapia. Las lesiones de grado I y II han tenido un buen pronóstico a corto plazo con una pronta vuelta al juego. Hay un buen pronóstico a largo plazo, con >90% de recuperación de la función normal de la rodilla durante la práctica deportiva en las lesiones aisladas del LCM de grado I y II
Historia y examen físico
Historia
Antecedentes de traumatismos en la rodilla. Rodilla expuesta a grandes cargas en el trabajo, el deporte, las AVD, generalmente traumatismos. Pacientes de edad avanzada también traumatismos inadecuados (desgarro degenerativo)
- "Ceder" hacia el lado (medialmente y en rotación interna)
- Sensación de inestabilidad en dirección medial y rotación interna
- Aguda: Hinchazón en el lado medial de la rodilla, limitación del ROM, dolor local/depresivo/superficial a profundo
- Crónica: Sensación de inestabilidad, de "ceder" a pesar de la completa cicatrización de la herida
Examen físico
Inspección
Aguda: Signos de inflamación lado medial, posible hemartrosis, postura de protección
Crónica: Atrofia de cuádriceps/gastrocnemio, apenas hinchazón
Evaluación funcional
Aguda: no es posible debido a los síntomas
Crónica: Sentadilla profunda, subir escaleras, movimiento de corte, "ceder" más bien descrito que demostrado
Examen activo
Aguda: limitación del ROM en flexión/extensión/rotación y dolor ante pequeñas cargas
Crónico: limitación del final del rango en Flex/Ext; las cargas altas en combinación con estos movimientos son dolorosas
Examen pasivo
Aguda: PROM limitada, hinchazón
Crónica: El ROM final o de rango puede ser limitado, la inestabilidad estructural es evidente
Pruebas especiales
Diagnóstico diferencial
- Lesión subcondral
- Cartílago dañado
- Gonartrosis
- Fractura por avulsión del bíceps femoral
- Fractura de la meseta tibial
- Tríada infeliz
- Irritación del pie anserino
- Luxación de rótula
- PFPS
- Rotura del tendón del cuádriceps
- Rotura del tendón rotuliano
- Osgood Schlatter
Tratamiento
Estrategia
Conservador: coper, lesión aislada, >45 años, deportes linealesQuirúrgico: no coper, lesión multidireccional, <45 años, deportes de alto riesgo
Intervenciones
Post-operatorio: Alcanzar los hitos de cada fase de rehabilitación antes de avanzar. Adaptarse a las fases de curación de los tejidos
Conservador: Identificar los déficits de fuerza, control neuromuscular, estructuras pasivas
Principios: concéntrico antes que excéntrico, lento a rápido, baja carga + alta repetición a alta carga + baja repetición, dos piernas a una pierna, prestar atención a las demandas específicas del deporte
Referencias
- Adams, D., Logerstedt, D. S., Hunter-Giordano, A., Axe, M. J., Snyder-Mackler, L. (2012). Conceptos actuales para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: una progresión de rehabilitación basada en criterios. J Orthop Sports Phys Ther, 42(7), 601-614. doi:10.2519/jospt.2012.3871
- Derscheid, G. L., y Garrick, J. G. (1981). Lesiones del ligamento colateral medial en el fútbol. Tratamiento no quirúrgico de los esguinces de grado I y II. Am J Sports Med, 9(6), 365-368.
- Elliott, M., y Johnson, D. L. (2015). Tratamiento de las lesiones del lado medial de la rodilla.Orthopedics, 38(3), 180-184. doi: 10.3928/01477447-20150305-06
- Hewett, T. E., Di Stasi, S. L., & Myer, G. D. (2013). Conceptos actuales para la prevención de lesiones en deportistas tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Am J Sports Med, 41(1), 216-224. doi: 10.1177/0363546512459638
- Lundberg, M., Messner, K. (1996). Pronóstico a largo plazo de las roturas parciales aisladas del ligamento colateral medial. Una evaluación clínica y radiográfica a diez años de un grupo de pacientes observados prospectivamente. Am J Sports Med, 24(2), 160-163.
- Powers, C. M. (2010). La influencia de la mecánica anormal de la cadera en las lesiones de rodilla: una perspectiva biomecánica. J Orthop Sports Phys Ther, 40(2), 42-51. doi: 10.2519/jospt.2010.3337
- Snyder-Mackler, L., Risberg, M. A. (2011). ¿Quién necesita operarse del LCA? Una pregunta abierta. J Orthop Sports Phys Ther, 41(10), 706-707. doi: 10.2519/jospt.2011.0108
- Zazulak, B. T., Hewett, T. E., Reeves, N. P., Goldberg, B., Cholewicki, J. (2007). Los déficits en el control neuromuscular del tronco predicen el riesgo de lesiones de rodilla: un estudio biomecánico-epidemiológico prospectivo. Am J Sports Med, 35(7), 1123-1130. doi: 10.1177/0363546507301585