Síndrome Radicular Lumbar

Cuadro del cuerpo

- Dolor que se irradia a la extremidad inferior en una distribución cuasi-segmentaria pero no dermatomal
- Dolor de piernas más que de espalda
Información de fondo
Perfil del paciente
- 25 - 60 años
Fisiopatología
Compresión de la raíz nerviosa dentro del foramen intervertebral por un tumor, HNP, fractura del cuerpo vertebral o cambios degenerativos (por ejemplo, estenosis por espondilofitos, espondilolisis, fractura por compresión)
Dolor nociceptivo periférico. Respuesta inflamatoria local común. Posible sensibilización central debido a niveles de dolor elevados y prolongados
Curso
Constante (aguda).
La compresión leve tiene un buen pronóstico con fisioterapia. La paresia severa requiere una intervención quirúrgica con fisioterapia posterior. En los primeros 6 meses, es posible una mejora significativa de la calidad de vida.
Los factores psicosociales pueden influir negativamente en el pronóstico.
Suele ser un curso bastante largo con buen pronóstico si el paciente recibe la educación adecuada, muestra un buen cumplimiento y no tiene ninguna bandera amarilla
Historia y examen físico
Historia
Traumatismos no significativos en la historia (torsión, levantamiento); posiblemente recurrente o al menos historia de episodios de lumbalgia menos graves
- Intenso
- Profundo
- Dolor ardiente
- Intensidad alta (aguda) o variable (subaguda) VAS 5-10/10
- Hormigueo/entumecimiento en la extremidad inferior hasta la paresia
- Más dolor de piernas que de espalda
- La compresión de la médula central puede provocar un síndrome de cauda equina
Examen físico
Inspección
Postura de alivio, desplazamiento típico o ligera flexión
Evaluación funcional
Dolor aparente en todas las direcciones de movimiento; aumento significativo con la compresión adicional del nervio; el paciente puede provocar el dolor con facilidad; típicamente durante las transferencias o aparente durante la marcha (cojera)
Examen pasivo
Los PPIVM y PPAVM provocan dolor en el segmento afectado y en el segmento superior/inferior; rigidez e hipertonía de las estructuras paraespinales; pruebas de longitud muscular: Recto femoral, glúteos, iliopsoas...; en fase aguda imposible por el dolor
Pruebas especiales
Neurodinámica
positivo
Más pruebas
Diagnóstico diferencial
- PEP
- Hipomovilidad de la articulación facetaria
- Disfunción de la articulación SI
- coxartrosis
- Estenosis espinal
Con respecto a la causa de la compresión:
- Tumor
- Fractura vertebral
- HNP
- Espondilolistesis
Tratamiento
Estrategia
Disminuye el dolor en la fase aguda. Desplazamiento hacia direcciones sin dolorFase subaguda: coordinación, fuerza, resistencia y estabilidad del tronco.Educación del paciente
Intervenciones
Aguda:
- Tratar las estructuras circundantes y disminuir la compresión
- Tracción
- Movimientos hacia la dirección sin dolor
- Infiltración
- Relajantes musculares/AINE
Subaguda:
- Estabilidad del maletero
- Control del motor
- Neurodinámica
- Formación en ergonomía
Referencias
- Wiesner, R. y P. Westerhuis, Klinische Muster in der manuellen Therapie. Vol.2 2013: Thieme.
- Scaia, V., D. Baxter, y C. Cook, The pain provocation-based straight leg raise test for diagnosis of lumbar disc herniation, lumbar radiculopathy, and/or sciatica: a systematic review of clinical utility. J Back Musculoskelet Rehabil, 2012. 25(4): p.215-23.
- Tal-Akabi, A., Behinderung bei Rückenbeschwerden: Roland and Morris Disability Questionnaire (RMDQ), P. Oesch, Editor. 2010.
- Sullivan, M.J.L., Theoreticle perspectives on the relations between catastrophizing and pain, B. Thorn, Editor. 2001, The clinical journal of pain.
- Luomajoki, P.D.H., Artikel aus der Zeitschrift Physiopraxis: Cuando el dolor está en el límite. S2, Abschnitt: Angst vor Schmerzen nehmen.
- Hahne, A.J., et al., Outcomes and adverse events from physiotherapy functional restoration for lumbar disc herniation with associated radiculopathy. Disabil Rehabil, 2011. 33(17-18): p. 1537-47.
- K., B., La calidad de vida de los pacientes con radiculopatía lumbar bajo tratamiento conservador, T.-T. S., Editor. 2009, Vajosanit pregl. p. 807-12.