¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Patrón clínico Codo Codo de tenista 1 Jun 2021

Epicondilalgia lateral

Epicondilalgia lateral

Cuadro del cuerpo

Diagrama del dolor de la epicondilalgia lateral
  • Localizado alrededor del codo lateral/epicóndilo humeral

Información de fondo

Perfil del paciente

  • Entre 20-50 años
  • Femenino = masculino
  • Lado dominante afectado

Fisiopatología

Son el resultado del uso excesivo del músculo extensor radial corto (ECRB) por microtraumatismos repetitivos que dan lugar a una tendinosis primaria del ECRB, con o sin afectación del extensor común de los dedos. El tejido fibroplástico y la invasión vascular definen un proceso degenerativo caracterizado por la abundancia de fibroblastos, la hiperplasia vascular y el colágeno desestructurado. El dolor en la Epicondilalgia Lateral se explica por el crecimiento de terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos libres en el tendón degenerado.

Curso

En el estudio epidemiológico descriptivo de Sanders et al. (2015) el 50% de los pacientes sólo tenían 1-2 visitas para la tendinosis lateral del codo y el 74% ya no buscaban atención después de tres meses de su diagnóstico inicial. Sin embargo, del 18% de los pacientes que seguían recibiendo atención después de seis meses, la duración media de la atención era de 844 días. Finalmente, el 12,3% de estos pacientes fueron operados, con un tiempo medio hasta la operación de unos nueve meses después del inicio de los síntomas.En un estudio de cohorte de pronóstico de Smidt et al. (2006) El 89% de los pacientes informaron de una mejora del dolor al año de seguimiento.

Historia y examen físico

Historia

Historia larga, los pacientes tienden a ignorar los primeros síntomas; Visita al médico más bien tardía; Los pacientes describen traumatismos o tareas unilaterales repetitivas en el trabajo, durante las AVD o el deporte; dolor de aparición gradual

  • Dolor alrededor del epicóndilo lateral
  • Irradiando hacia arriba y hacia abajo
  • Rígido
  • Stinging
  • Pérdida de fuerza

Examen físico

Inspección y palpación
Palpación del epicóndilo lateral del húmero al provocar el dolor

Evaluación funcional
Los pacientes pueden demostrar movimientos que agravan el dolor (cargar, agarrar)

Pruebas especiales

Otros exámenes físicos son obsoletos

Diagnóstico diferencial

  1. Radiculopatía
  2. Lesión del LCL
  3. Tendinopatía del bíceps/tríceps
  4. Fractura del radio
  5. Síndrome radicular cervical

Tratamiento

Estrategia

Evita las actividades provocadoras. La educación. Aumentar progresivamente la fuerza de los extensores de la muñeca

Intervenciones

  • Reposo: evitar las actividades dolorosas, el dolor dicta la carga
  • Educar en: la condición, la ergonomía del lugar de trabajo, la autogestión
  • No hay pruebas claras de si el entrenamiento concéntrico o excéntrico es superior.
  • MT: MWM parece eficaz, la manipulación de Mill

APLICACIÓN FISIOTUTORES

Descarga la nueva App Physiotutors

¿Está preparado para una revolución del aprendizaje?

Experimenta el contenido de Physiotutors que tanto te gusta en nuestra nueva app.

DESCARGAR AHORA
Imagen destacada del banner de la aplicación

Literatuur

  1. Bisset, Leanne M., y Bill Vicenzino. "Manejo fisioterapéutico de la epicondilalgia lateral". Revista de fisioterapia 61.4 (2015): 174-181.
  2. Bot SD, Van der Waal JM, Terwee CB, Van der Windt DA, Schellevis FG, Bouter LM et al. 
Incidencia y prevalencia de las dolencias del cuello y las extremidades superiores en la práctica general. Ann Rheum Dis 2005a;64:118-23
  3. Macfarlane, G.J., I.M. Hunt, y A.J. Silman, Role of mechanical andpsychosocial factors in the onset of forearm pain: prospective population based study. BMJ, 2000. 321(7262): p. 676-9.
  4. Nagrale, Amit V., et al. "Fisioterapia con Cyriax versus fonoforesis con ejercicio supervisado en sujetos con epicondilalgia lateral: un ensayo clínico aleatorizado". Journal of Manual & Manipulative Therapy 17.3 (2009): 171-178.
  5. NHG Standaard Epicondylitis Lateralis, NHG, 2009
  6. Sorgatz, H., Lesiones por esfuerzo repetitivo. Dolor en el antebrazo causado por la respuesta de los tejidos a un esfuerzo repetitivo. Orthopade, 2002. 31(10): p. 1006-14.
  7. Vaquero-Picado A1, Barco R1, Antuña SA1. Epicondilitis lateral del codo. EFORT Open Rev. 2017 Mar 13;1(11):391-397
  8. Verhagen AP, Alessi J. Evidence based diagnostiek van het bewegingsapparaat. 2014Walz, J. S. Newman, G. P. Konin y G. Ross, Epicondilitis: Patogénesis, imagen y tratamiento, RadioGraphics, 1 de enero de 2010; 30(1): 167 - 184. Nivel de evidencia: 2C
Descargue nuestra aplicación GRATUITA