¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Patrón clínico Hombro Hombro 22 de mayo de 2024

Osteoartritis glenohumeral

Osteoartritis glenohumeral

Introducción

  • Enfermedad articular degenerativa que afecta al cartílago, el hueso y los tejidos blandos que rodean la articulación glenohumeral.

Epidemiología

  • Común en individuos mayores de 60 años, pero puede aparecer antes. Los síntomas incluyen dolor articular, rigidez y restricciones de movimiento.
  • Factores de riesgo: Edad, genética, displasia articular, obesidad, ejercicio excesivo, traumatismo articular, artropatía del manguito rotador y determinadas ocupaciones.

Cuadro clínico

  • Dolor articular profundo, relacionado con la actividad, típicamente posterior. Restricción de la amplitud de movimiento pasivo, en particular de la rotación externa. Con la progresión de la enfermedad pueden aparecer dolor nocturno y en reposo, síntomas mecánicos como agarrotamiento y bloqueo.
  • Diagnóstico basado en la presentación clínica, los antecedentes del paciente, la exploración física y confirmado con pruebas de imagen (radiografía o resonancia magnética). Los criterios BESS incluyen dolor >3 meses, reducción global del ROM y radiografías para confirmarlo.
  • Diagnósticos diferenciales: Desgarros del manguito de los rotadores, dolor de la articulación AC, hombro congelado, inestabilidad del hombro, síndrome de Parsonage Turner, necrosis avascular, artritis reumatoide, artritis séptica, artropatías cristalinas, OA acromioclavicular, neoplasia y plexitis braquial.

Tratamiento

  • Medicación: Paracetamol oral y AINE recomendados para el tratamiento del dolor. Analgesia basada en opiáceos desaconsejada para un uso prolongado.
  • Inyecciones de corticosteroides: No hay pruebas que apoyen su uso rutinario.
  • Bloqueo del nervio supraescapular (SSNB): Se utiliza para el dolor de hombro agudo y crónico.
  • Opciones quirúrgicas: Artroscopia, Hemiartroplastia, Reconstrucción de la Cabeza Humeral, Artroplastia Total Anatómica de Hombro, Artroplastia Total Inversa de Hombro,
  • La fisioterapia como parte de una estrategia de tratamiento multimodal mostró mejoras sostenidas en un ensayo de Guo et al. (2016).
APLICACIÓN FISIOTUTORES

Descarga la nueva App Physiotutors

¿Está preparado para una revolución del aprendizaje?

Experimenta el contenido de Physiotutors que tanto te gusta en nuestra nueva app.

DESCARGAR AHORA
Imagen destacada del banner de la aplicación

Referencias

Harkness, E. F., MacFarlane, G. J., Silman, A. J., & McBeth, J. (2005). ¿Es el dolor musculoesquelético más común ahora que hace 40 años?: Dos estudios transversales basados en la población. Reumatología, 44(7), 890-895.

Ibounig, T., Simons, T., Launonen, A., & Paavola, M. (2021). Osteoartritis glenohumeral: visión general de la etiología y el diagnóstico. Scandinavian Journal of Surgery, 110(3), 441-451.

Dieppe, P. A., y Lohmander, L. S. (2005). Patogenia y tratamiento del dolor en la artrosis. The Lancet, 365(9463), 965-973.

Rees, J. L., Kulkarni, R., Rangan, A., Jaggi, A., Brownson, P., Thomas, M., Clark, D., Jenkins, P., Candal-Couto, J., Shahane, S., Peach, C., Falworth, M., Drew, S., Trusler, J., Turner, P., & Molloy, A. (2021). Pautas de diagnóstico, tratamiento y derivación del dolor de hombro para la atención primaria, comunitaria e intermedia. Hombro y codo, 13(1), 5-11.

Heinegård D, Bayliss M, Lorenzo P. Biochemistry and metabolism of normal and osteoarthritic cartilage. En: Brandt KD, Doherty M, Lohmander LS, eds. Osteoartritis, 2ª ed. Oxford: Oxford University Press, 2003: 73-82.

Summers MN, Haley WE, Reveille JD et al: Evaluación radiográfica y variables psicológicas como predictores del dolor y el deterioro funcional en la artrosis de rodilla o cadera. Arthritis Rheum 1988; 31(2): 204-209. 10.

Creamer P, Hochberg MC: La relación entre las variables psicosociales y la notificación de dolor en la artrosis de rodilla. Arthritis Care Res 1998; 11(1): 60-65. 11.

Koljonen P, Chong C, Yip D: Diferencias en los resultados de la cirugía de hombro entre las poblaciones que reciben indemnización por accidentes laborales y las que no. Int Orthop 2009; 33(2): 315-320.

Kidd BL, Photiou A, Inglis JJ. El papel de los mediadores inflamatorios en la nocicepción y el dolor en la artritis. Novartis Found Symp 2004; 260: 122-33; discusión 133-38, 277-79.

Kerr, R., Resnick, D., Pineda, C., & Haghighi, P. (1985). Osteoartritis de la articulación glenohumeral: estudio radiológico-patológico. AJR. Revista americana de roentgenología, 144(5), 967-972.

Bijlsma, Johannes W.J.. La analgesia y el paciente con artrosis. American Journal of Therapeutics 9(3):p 189-197, mayo de 2002.

Seed, S. M., Dunican, K. C., & Lynch, A. M. (2009). Osteoartritis: revisión de las opciones de tratamiento. Geriatrics, 64(10), 20-29.

Michener, L. A., Heitzman, J., Abbruzzese, L. D., Bondoc, S. L., Bowne, K., Henning, P. T., Kosakowski, H., Leggin, B. G., Lucado, A. M., & Seitz, A. L. (2023). Tratamiento fisioterapéutico de la artrosis de la articulación glenohumeral: Guía de práctica clínica de la Asociación Americana de Fisioterapia. Fisioterapia, pzad041. Publicación anticipada en línea.

Jawad AS. Analgésicos y artrosis: ¿se reflejan las directrices de tratamiento en la práctica clínica? Am J Ther 2005; 12: 98-103.

Gross C, Dhawan A, Harwood D, Gochanour E, Romeo A. Glenohumeral joint injections: a review. Salud deportiva 2013; 5: 153-9

Chang, K. V., Hung, C. Y., Wu, W. T., Han, D. S., Yang, R. S. y Lin, C. P. (2016). Comparación de la eficacia del bloqueo del nervio supraescapular con la fisioterapia, el placebo y la inyección intraarticular en el tratamiento del dolor crónico de hombro: Un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados. Archivos de medicina física y rehabilitación, 97(8), 1366-1380.

Flurin, P. H., Marczuk, Y., Janout, M., Wright, T. W., Zuckerman, J., & Roche, C. P. (2013). Comparación de resultados con artroplastia total de hombro anatómica e inversa. Boletín del Hospital de Enfermedades Articulares (2013), 71 Suppl 2, 101-107.

Burden, E. G., Batten, T. J., Smith, C. D. y Evans, J. P. (2021). Artroplastia total de hombro inversa. The Bone & Joint Journal, 103-B(5), 813-821.

Soudy, K., Szymanski, C., Lalanne, C., Bourgault, C., Thiounn, A., Cotten, A., & Maynou, C. (2017). Resultados y limitaciones del resurfacing de la cabeza humeral: 105 casos con un seguimiento medio de 5 años. Ortopedia y traumatología, cirugía e investigación : OTSR, 103(3), 415-420.

Shukla, D. R., McAnany, S., Kim, J., Overley, S., & Parsons, B. O. (2016). Hemiartroplastia versus artroplastia inversa de hombro para el tratamiento de las fracturas proximales del húmero: un metaanálisis. Revista de cirugía de hombro y codo, 25(2), 330-340.

Ferrel, Jason R., MD; Trinh, Thai Q. MD; Fischer, Richard A. MD. Reverse Total Shoulder Arthroplasty Versus Hemiarthroplasty for Proximal Humeral Fractures: Una revisión sistemática. Journal of Orthopaedic Trauma 29(1):p 60-68, enero de 2015.

Singh, J. A., Sperling, J., Buchbinder, R., & McMaken, K. (2011). Cirugía para la osteoartritis de hombro: una revisión sistemática Cochrane. The Journal of rheumatology, 38(4), 598-605.

Guo, J. J., Wu, K., Guan, H., Zhang, L., Ji, C., Yang, H. y Tang, T. (2016). Seguimiento a tres años de los tratamientos conservadores de la artrosis de hombro en pacientes de edad avanzada. Ortopedia, 39(4), e634-e641.

Descargue nuestra aplicación GRATUITA