Síndrome de dolor regional complejo

Cuadro del cuerpo

- Antebrazo y mano
- Rodilla, pantorrilla y pie
Información de fondo
Perfil del paciente
- Por lo general, 40-50 años (pero también niños y ancianos)
- Fractura en la historia
- Mujer > Hombre (2-3:1)
- Extremidad superior > Extremidad inferior (2:1)
Fisiopatología
Disparador
- Fractura o cirugía (40%), descompresión quirúrgica del nervio mediano (30%), lesión traumática del nervio o mielón, traumatismo trivial, idiopático
- Normalmente no hay correlación entre la gravedad del traumatismo y la gravedad del SDRC
Fuente
- La predisposición genética no está probada, pero se supone que es plausible
- Mecanismos centrales del dolor
- Disfunción de los mecanismos de curación de los tejidos y del sistema nervioso vegetativo
Mecanismos del dolor
- Nociceptivo periférico: inflamación neurogénica; liberación de sustancia P, aumento de citoquinas proinflamatorias - disminución de citoquinas antiinflamatorias
- Neurogenia periférica: lesión neural en el CRPS 2
- Mecanismos centrales: Cambios corticales, representación de la extremidad afectada cambios en la corteza somatosensorial
- La salida: Alteraciones autonómicas generalizadas; alteraciones vegetativas; cambios tróficos
Curso
Constante. Independientemente de la hora del día. Exacerbaciones espontáneas. Depende en gran medida de factores individuales. El tratamiento precoz aumenta las posibilidades de rehabilitación, el tratamiento multidisciplinar para obtener resultados óptimos.
Historia y examen físico
Historia
CRPS 1: Comúnmente un traumatismo en la historia pero también un traumatismo trivial como posible causa; llevar una escayola durante varias semanas
CPRS 2: Cirugía o traumatismo del tejido neural en la historia. Suele ser una historia corta, ya que el diagnóstico lo realiza el especialista con relativa rapidez
- Dolor constante con exacerbaciones
- Ardiendo
- Stinging
- Dolor
- Profundo (músculos/huesos 68%) > superficial (piel 32%)
- Debilidad
- Mioclonía
- Distonía
- Diferencia de temperatura
- Transpiración
- Decoloración de la piel/cambios en la superficie
- Disestesia
- No está claramente asociado a una zona inervada específica
Examen físico
Inspección y palpación
Cambios en el color de la piel, transpiración alterada en el lugar afectado, atrofia, aumento del crecimiento del pelo y las uñas, cambios en la temperatura de la piel, contracturas
Examen activo
Pérdida de fuerza, limitación del ROM en las articulaciones afectadas debido al edema: en etapas posteriores fibrosis
Evaluación funcional
Incapacidad para cerrar el puño, alteraciones de la marcha, deterioro de la motricidad fina
Neurológico
Motor: El agarre en pinza y el cierre del puño son débiles; agarre de objetos sólo con ayuda visual; temblor; mioclonía y distonía.
Sensorial: Alodinia e hiperalgesia; alteración sensorial (hiperestesia o hipalgesia)
Examen pasivo
PROM limitada en las articulaciones afectadas
Pruebas adicionales
Grafestesia: Las formas dibujadas (números, letras) no se reconocen en la zona afectada; la discriminación de dos puntos (TPD) aumenta en la zona afectada; dibujo del propio cuerpo: la extremidad afectada se representa de menor tamaño
Diagnóstico diferencial
- Enfermedades reumáticas
- Inflamación (por ejemplo, infección postquirúrgica)
- PAD
- Trastornos tromboembólicos
- Síndrome compartimental
- PEP
Tratamiento
Estrategia
Exposición graduada individualizada. Iniciar una terapia temprana para reducir el riesgo de cronicidad
Intervenciones
- Reducir el edema
- Explicar el dolor
- Reconocimiento: Reconocer las partes del cuerpo en las imágenes
- Movimientos imaginarios: Imagen que muestra un movimiento e imagina cómo hacer ese movimiento
- La terapia del espejo: La activación de las neuronas espejo influye en el córtex frontal
- Antiinflamatorios, antineuropáticos, fármacos antioxidantes, opiáceos
- Estimulación de la médula espinal en el dolor crónico severo
- Terapia ocupacional
- Psicoterapia
Referencias
- Birklein, F., O'Neill, D., Schlereth, T. (2015). Síndrome de dolor regional complejo: Una perspectiva optimista. Neurología, 84(1), 89-96.
- Dijkstra, P. U., Groothoff, J. W., ten Duis, H. J., Geertzen, J. H. (2003). Incidencia del síndrome de dolor regional complejo de tipo I tras fracturas del radio distal. Eur J Pain, 7(5), 457-462.
- Furlan, A. D., Mailis, A., Papagapiou, M. (2000). ¿Estamos pagando un alto precio por la simpatectomía quirúrgica? Una revisión bibliográfica sistemática de las complicaciones tardías. J Pain, 1(4), 245-257. doi: 10.1054/jpai.2000.19408
- Geertzen, J. H., de Bruijn-Kofman, A. T., de Bruijn, H. P., van de Wiel, H. B., Dijkstra, P. U. (1998). Acontecimientos vitales estresantes y disfunción psicológica en el síndrome de dolor regional complejo tipo I. Clin J Pain, 14(2), 143-147.
- Harden, R. N., Oaklander, A. L., Burton, A. W., Pérez, R. S., Richardson, K., Swan, M., Asociación, R. S. D. S. (2013). Síndrome de dolor regional complejo: guías prácticas de diagnóstico y tratamiento, 4ª edición. Pain Med, 14(2), 180-229.
- Kolb, L., Lang, C., Seifert, F., & Maihöfner, C. (2012). Correlatos cognitivos del síndrome de negligencia en pacientes con síndrome de dolor regional complejo. Pain, 153(5), 1063-1073.
- Maihöfner, C. (2014). [Síndrome de dolor regional complejo: Una revisión actual]. Schmerz, 28(3), 319-336; quiz 337-318. doi: 10.1007/s00482-014- 1421-7
- Maihöfner, C., Seifert, F., & Markovic, K. (2010). Síndromes de dolor regional complejo: nuevos conceptos fisiopatológicos y terapias. Eur J Neurol, 17(5), 649-660.
- Marinus, J., Moseley, G. L., Birklein, F., Baron, R., Maihöfner, C., Kingery, W. S., van Hilten, J. J. (2011). Características clínicas y fisiopatología del síndrome de dolor regional complejo. Lancet Neurol, 10(7), 637-648.
- Moseley, G. L. (2004). La imaginería motora graduada es eficaz para el síndrome de dolor regional complejo de larga duración: un ensayo controlado aleatorio. Pain, 108(1-2), 192-198.