¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Patrón clínico GRATIS Inestabilidad crónica del tobillo 31 de mayo de 2021

Inestabilidad crónica del tobillo

Inestabilidad crónica del tobillo

Cuadro del cuerpo

Cai

Alrededor de la articulación talocrural; más lateral o más medial

Información de fondo

Perfil del paciente

  • Distorsión previa del tobillo (traumatismo por inversión 85%)
  • Atleta
  • Prevalencia 20-40% después de la distorsión aguda
  • Mujer > hombre
  • Joven > adulto

 

Fisiopatología

Disparador

  • Distorsión de tobillo recidivante
  • Traumatismo por inversión de tobillo mal gestionado

Causa

  • Inestabilidad mecánica: Laxitud ligamentosa, anomalías óseas del complejo tibiotarsiano, ROM limitado en dorsiflexión
  • Inestabilidad funcional
    • Deterioro muscular: Golgi-tendón-aparato, huso muscular;
    • Alteraciones articulares: huso neuromuscular, receptores de Ruffini, cuerpos de Pacini, sinovitis crónica
  • Distorsión recidivante: Se desarrolla debido a la inestabilidad mecánica y/o funcional

Mecanismos del dolor

  • Nociceptivo mecánico periférico: dolor localizado, dependiente de la carga, comportamiento on/off, limitación del ROM en una dirección
  • Neurogénico periférico: Pérdida de fuerza y función, sensación de inestabilidad
  • La salida: Problemas de equilibrio, "cesión", limitación del ROM, hinchazón

Mecanismos de los tejidos

Los mecanismos de curación de los tejidos superan las fases de curación de los mismos. Inestabilidad por causa mecánica o funcional. Un traumatismo por distorsión recidivante puede poner en marcha los mecanismos de curación de los tejidos una y otra vez, lo que provoca inestabilidad y aumento del dolor

 

Curso

Buen pronóstico para el tratamiento conservador de seis semanas en la inestabilidad funcional, pronóstico cada vez peor en la inestabilidad mecánica, debilidad del m. peroneo o déficits propioceptivos, mal pronóstico a largo plazo sin tratamiento.

Historia y examen físico

Historia

Antecedentes de múltiples distorsiones del tobillo: a menudo traumatismos por inversión. Historial largo (meses - 1 año). Ha recibido tratamiento(s) incluyendo fisioterapia

  • Dolor localizado
  • De aburrido a punzante
  • Profundo
  • Rígido
  • Hinchazón
  • Inestabilidad
  • "Cediendo el paso"
  • Pérdida de fuerza/función
  • Dificultades propioceptivas

 

Examen físico

Inspección y palpación
Cambios en la marcha, desplazamiento del peso, desalineación durante la carga de peso, deformidad en valgo/varo dependiendo de la lesión medial o lateral, posible hinchazón

Examen activo
Fuerza: peroné/brevis, glúteo medio; dorsiflexión limitada AROM

Evaluación funcional
Postura con una sola pierna, salto, salto, movimientos específicos del deporte, paso arriba/abajo, minicuclillas

Pruebas especiales

Neurológico
Posibles alteraciones sensoriales y motoras

Examen pasivo
PROM de dorsiflexión limitada, hipermovilidad subtalar/talocrural/tibiofibular

Más pruebas
El SLR con diferenciación para n. peroneus/tibialis puede ser positivo. Evaluar siempre en la distorsión del tobillo

 

Diagnóstico diferencial

  • General
    1. Fractura: astrágalo, peroné, tibia, tarsos
    2. Rotura de ligamentos
    3. Dislocación del tarso
    4. Rotura de la sindesmosis
    5. Lesión osteocondral
    6. Daño subcondral
    7. Trombosis venosa profunda
  • Inestabilidad funcional
    1. CRPS
    2. Lesiones de los tendones
    3. Artritis
    4. Osteofitos, daños en el cartílago
    5. Síndrome del seno del tarso
    6. Pinzamiento de tejidos blandos

Tratamiento

Estrategia

Conservador sobre quirúrgico. Educación de los pacientes. Terapia manual. Grabación. Recuperar el equilibrio y la alineación. Entrenamiento funcional. Ejercicios específicos para el deporte.

Intervenciones

Educación de los pacientes: Pronóstico, causa y origen del problema

Terapia manual: Movilizaciones pasivas de grado III en dorsiflexión, mobs/manipulación del peroné

Cinta/correa: Estabilizar el arco al principio y especialmente durante las actividades

Alineación: Entrenar la propiocepción, el entrenamiento muscular intrínseco del pie

El equilibrio: Control postural; cambio de superficie de apoyo, control visual

Entrenamiento funcional/específico del deporte

APLICACIÓN FISIOTUTORES

Descarga la nueva App Physiotutors

¿Está preparado para una revolución del aprendizaje?

Experimenta el contenido de Physiotutors que tanto te gusta en nuestra nueva app.

DESCARGAR AHORA
Imagen destacada del banner de la aplicación

Referencias

  1. Bonnel, F., Toullec, E., Mabit, C., Tourné, Y., Sofcot. (2010). Inestabilidad crónica del tobillo: biomecánica y patomecánica de la lesión de ligamentos y lesiones asociadas. Orthop Traumatol Surg Res, 96(4), 424-432.
  2. Chan, K. W., Ding, B. C., Mroczek, K. J. (2011). Inestabilidad lateral aguda y crónica del tobillo en el atleta. Bull NYU Hosp Jt Dis, 69(1), 17-26.
  3. Cruz-Díaz, D., Lomas Vega, R., Osuna-Pérez, M. C., Hita-Contreras, F. Martínez-Amat, A. (2014). Efectos de la movilización articular en la inestabilidad crónica del tobillo: ensayo controlado aleatorizado. Rehabilitación de discapacitados, 1-10.
  4. Halasi, T., Kynsburg, A., Tállay, A., Berkes, I. (2004). Desarrollo de una nueva puntuación de actividad para la evaluación de la inestabilidad del tobillo. Am J Sports Med, 32(4), 899-908.
  5. Hertel, J. (2002). Anatomía funcional, patomecánica y fisiopatología de la inestabilidad lateral del tobillo. J Athl Train, 37(4), 364-375.
  6. Hiller, C. E., Kilbreath, S. L., Refshauge, K. M. (2011). Inestabilidad crónica del tobillo: evolución del modelo. J Athl Train, 46(2), 133-141.
  7. Hintermann, B., Valderrabano, V., Boss, A., Trouillier, H. H., Dick, W. (2004). Inestabilidad medial del tobillo: estudio exploratorio y prospectivo de cincuenta y dos casos. Am J Sport Med, 32(1), 183-190.
  8. Hoch, M. C., McKeon, P. O. (2011). La movilización articular mejora el control postural espaciotemporal y la amplitud de movimiento en personas con inestabilidad crónica del tobillo. J Orthop Res, 29(3), 326-332.
  9. Valderrabano, V., Leumann, A., Pagenstert, G., Frigg, A., Ebneter, L., Hintermann, B. (2006). Chronic ankle instability in sports - a review for sports physicians. Sportverletz Sportschaden, 20(4), 177-183.
  10. Verhagen, E., van der Beek, A., Twisk, J., Bouter, L., Bahr, R., van Mechelen, W. (2004). El efecto de un programa de entrenamiento con tabla de equilibrio propioceptivo para la prevención de esguinces de tobillo: un ensayo controlado prospectivo. Am J Sports Med, 32(6),1385-1393.
Descargue nuestra aplicación GRATUITA