Cefalea cervicogénica

Cuadro del cuerpo
Generalmente, puede aparecer en cualquier zona de la cabeza
Frecuentes: frontal, retro-orbital, occipital, temporal
Información de fondo
Perfil del paciente
- Mujer > Hombre
- Todas las edades
- El 15-20% de las cefaleas recidivantes son cervicogénicas
Fisiopatología
Disparador
- Estrés
- Posturas sostenidas (dormir, actividad sentada)
- Movimientos en dirección dolorosa: por ejemplo, rotación-extensión
Causa
- Disfunción cervical
- Convergencia del N. Trigémino y los nervios espinales de los segmentos de la columna cervical superior. Irritación de las estructuras inervadas por los tres primeros nervios espinales cervicales (músculos, disco, arterias vertebrales, arteria carótida interna, facetas)
- La identificación exacta de la estructura afectada que causa el dolor de cabeza no es posible debido a la proximidad de los nervios trigéminos
- Los factores contribuyentes pueden desempeñar un papel importante en la etiología: Sueño alterado, estrés, factores psicológicos, dieta, alergias, etc.
Mecanismos del dolor
- Nociceptivo mecánico: Característica dependiente del movimiento, específica de la dirección, on/off
- Isquémica nociceptiva: Dolor provocado durante posturas estáticas prolongadas
- Sensibilización central inadaptada: Los factores que influyen en la percepción del dolor
- Salida del motor: Cambio en el tono muscular y el movimiento
Curso
La aparición de la cefalea va precedida de dolor de cuello. La duración del periodo doloroso varía de horas a días. Mejora de los síntomas en los 3 meses siguientes al final del tratamiento. Eficacia de moderada a buena
Historia y examen físico
Historia
La historia varía (generalmente larga), traumatismo craneal/espinal (WAD, caída) en la historia4, dolor de cuello que precede a la cefalea, el paciente describe la carga postural durante las AVD pero a menudo no describe un desencadenante específico (<50%), otros tipos de cefalea concordantes, el dolor empeoró progresivamente + otros síntomas (similares a la migraña)
- Unilateral/bilateral con un lado dominante: el dolor no cambia de lado
- Roer, pulsar, palpitar
- Banda estrecha alrededor de la cabeza
- ROM limitado en la columna vertebral: especialmente la rotación cervical alta
- Dolor irradiado: dolor referido
- No es un tiro agudo
- Moderado a severo
- Comienza en el cuello
- Puede tener síntomas parecidos a la migraña: náuseas, fotofobia, mareos, etc.
Examen físico
Inspección
El ángulo cráneo-cervical (línea de la apófisis espinosa C7 al tragus de la oreja) es <51° (normal): Ø 44,5% en la población sintomática (± 2,3 SD)
Examen activo
Evaluar el movimiento tanto cualitativa como cuantitativamente
Evaluación funcional
El paciente es capaz de demostrar los movimientos de provocación
Pruebas especiales
Neurológico
sin hallazgos anormales
Examen pasivo
PPIVM y PPAVM C0-C2: rigidez local en rotación/extensión central y lateral; posible espasmo muscular protector hasta la CTJ
Otras pruebas
CCFT, coordinación ojo-cabeza
Diagnóstico diferencial
- Cefalea de tipo tensional
- Migraña
- Meningitis
- Arteritis craneal
- Hemorragia subaracnoidea
- Tumor
- Fractura
Tratamiento
Estrategia
Comience con la educación del paciente. Intervenciones manuales en la columna C, entrenamiento del control motor, estiramiento y fortalecimiento de los músculos cervicales, así como la eliminación de los factores contribuyentes.Objetivo: Reducción del dolor, mejora de la función, adaptación de las AVD y eliminación de los posibles factores contribuyentes
Intervenciones
El paciente tiene que entender el desencadenante y el origen del dolor para comprender su situación y la estrategia de tratamiento
Reducción de los factores contribuyentes: Modificación del estilo de vida
El estrés: Ejercicios de relajación, entrenamiento de resistencia 3-4x/semana como parte de un pasatiempo
Dormir: Controlar los ciclos de sueño y adaptarlos: horas suficientes, patrón regular
Ergonomía laboral: Adaptar el lugar de trabajo y las tareas diarias
La dieta: Consultar con el dietista para adaptar los hábitos alimentarios
Movilización / Manipulación de la columna C/T
Ejercicios de flexión profunda del cuello, fortalecimiento general del cuarto superior, estiramientos
Diario del dolor de cabeza: Obtener una visión individual de la correlación entre el dolor de cabeza y las actividades específicas
Referencias
- Antonaci, F., Bono, G., & Chimento, P. (2006). Diagnóstico de la cefalea cervicogénica. J Headache Pain, 7(3), 145-148. doi:10.1007/s10194-006- 0277-3
- Bogduk, N. (2001). Cefalea cervicogénica: bases anatómicas y mecanismos fisiopatológicos. Curr Pain Headache Rep, 5(4), 382-386.
- Fredriksen, T. A., Antonaci, F., & Sjaastad, O. (2015). Cefalea cervicogénica: demasiado importante para no ser diagnosticada. J Headache Pain, 16(1), 6. doi:10.1186/1129-2377-16- 6
- Frese, A., Schilgen, M., Husstedt, I. W., & Evers, S. (2003). [Fisiopatología y manifestación clínica de la cefalea cervicogénica]. Schmerz, 17(2), 125-130. doi:10.1007/s00482-002- 0194-6
- Piekarz, H. v. (2011). Zervikogener Kopfschmerz. En P. Westerhuis, R. Wiesner (Eds.), Klinische Muster in der Manuellen Medizin (Vol. 2, pp. 269-279). Stuttgard: Thieme Verlag.
- Sargent, J. D., Baumel, B., Peters, K., Diamond, S., Saper, J. R., Eisner, L. S.; Solbach, P. (1988). Abortar una crisis de migraña: naproxeno sódico frente a ergotamina más cafeína. Headache, 28(4), 263-266.Stovner, L. J., Zwart, J. A., Hagen, K., Terwindt, G. M., & Pascual, J. (2006). Epidemiología de las cefaleas en Europa. Eur J Neurol, 13(4), 333-345. doi:10.1111/j.1468-1331.2006.01184.x