¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Patrón clínico Muñeca/Mano STC 31 de mayo de 2021

Síndrome del túnel carpiano

Síndrome del túnel carpiano

Cuadro del cuerpo

Diagrama del dolor del síndrome del túnel carpiano

Sensación de hormigueo/parestesia en el pulgar hasta el dedo medio que se irradia al antebrazo. Es posible la presentación bilateral

Información de fondo

Perfil del paciente

  • Mujer > hombre
  • 40-60 años
  • Prevalencia en el personal de limpieza femenino 48%.
  • Mujeres embarazadas hasta el 62%.

Fisiopatología

A menudo, los síntomas se presentan en pacientes con ocupaciones que implican tareas repetitivas y con fuerza en las manos. Esto puede dar lugar a la inflamación de los tendones que estrechan el túnel carpiano y comprometen el nervio mediano. Prácticamente cualquier cosa que pueda causar ese estrechamiento puede ser una posible causa de STC:

  • Traumatismos: fractura de radio, hemorragia, luxación del hueso carpiano
  • Tumores: lipoma, ganglio, osteofitos
  • Inflamación de los tendones
  • Artritis

Además, existen factores de riesgo asociados a las patologías de los nervios periféricos, como el STC. Son el embarazo, la obesidad, el hipotiroidismo, la insuficiencia renal, la diabetes y la artritis reumatoide.

Curso

La evolución natural del STC es bastante desfavorable, ya que entre el 32% y el 58% de los pacientes tienen un resultado negativo al año de seguimiento.

La evolución del STC tratado de forma conservadora es muy variable, pero se ha informado de que mejora con el tiempo. Sin embargo, se ha informado de que hay un 85% de posibilidades de recaída entre uno y cuatro años después de terminar el tratamiento.

Historia y examen físico

Historia

Larga historia, sin traumatismos: los pacientes tienden a esperar mucho tiempo antes de consultar al médico debido al curso intermitente de los síntomas. Con el trauma: el trauma puede ser la causa de los síntomas.

  • Irradiando
  • Profundo
  • Electrizante
  • Sensación desagradable de hormigueo
  • Adormecimiento
  • Problemas con las tareas manuales finas
  • Síntoma principal: adormecimiento de las manos

 

Examen físico

Inspección
Atrofia muscular m. abd. pollicis, la muñeca parece cuadrada

Examen activo
Fuerza: déficits en m. abd pollicis brevis y m. opponens pollicis. Posiblemente signo de botella (pérdida de fuerza con el agarre)
Tareas de motricidad fina: Dificultades para agarrar objetos pequeños

Evaluación funcional
No siempre es fácil de demostrar; flexión palmar inclinada o al final del rango; en etapas avanzadas posible signo de la botella

Pruebas especiales

 

Neurodinámica

ULTT 1 y 2

Examen pasivo
ROM y juego articular: Muñeca, pulgar, codo, hombro, columna vertebral: no hay anomalías específicas en el STC; examen de la columna vertebral PPIVM PPAVM para descartar la afectación de la columna vertebral

Pruebas adicionales
La ecografía y/o la neurografía eléctrica deben realizarse para un diagnóstico adicional, ya que el Sens/Spec de las pruebas especiales es pobre

 

Diagnóstico diferencial

  1. Síndrome radicular C6/C7
  2. TOS
  3. Polineuropatía
  4. Lesión del nervio mediano o PEP (por ejemplo, síndrome del pronador)
  5. Polimialgia
  6. Síndrome de Raynaud

Tratamiento

Estrategia

Tratamiento conservador o quirúrgico. En ambos casos, el objetivo es descomprimir y crear espacio para que el nervio se mueva. Liberación quirúrgica sólo si el tratamiento conservador no tiene éxito

Intervenciones

Conservador: Vendaje, ortesis, técnicas neurodinámicas, movilizaciones del hueso carpiano, movilizaciones de la muñeca, ultrasonidos, corticoides

No hay pruebas claras sobre qué terapia conservadora es más eficaz

Quirúrgico: Separación del retináculo para descomprimir el nervio

APLICACIÓN FISIOTUTORES

Descarga la nueva App Physiotutors

¿Está preparado para una revolución del aprendizaje?

Experimenta el contenido de Physiotutors que tanto te gusta en nuestra nueva app.

DESCARGAR AHORA
Imagen destacada del banner de la aplicación

Referencias

  1. Mondelli, M., et al., Síndrome del túnel carpiano y neuropatía cubital en el codo en limpiadores de suelos. Neurophysiol Clin, 2006. 36(4): p. 245-53.
  2. Ablove, R.H. y T.S. Ablove, Prevalencia del síndrome del túnel carpiano en mujeres embarazadas. WMJ, 2009. 108(4): p. 194-6.
  3. H, A., Diagnostik und Therapie des Karpaltunnelsyndrom, A. G, Editor. 06/2012,Deutsche Handchirurgie.
  4. Wong, S.M., et al., Criterios ecográficos discriminatorios para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Arthritis Rheum, 2002. 46(7): p. 1914-21.
  5. Buch-Jaeger, N. y G. Foucher, Correlación de los signos clínicos con las pruebas de conducción nerviosa en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. J Hand Surg Br, 1994. 19(6): p. 720-4.
  6. Katz, J.N., et al., El síndrome del túnel carpiano: utilidad diagnóstica de la historia y los hallazgos del examen físico. Ann Intern Med, 1990. 112(5): p. 321-7.
  7. Sucher, B.M. y A.L. Schreiber, Diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Phys Med Rehabil Clin N Am, 2014. 25(2): p. 229-47.
  8. Bekkelund, S.I. y C. Pierre-Jerome, ¿Predice la estenosis del canal carpiano el resultado en mujeres con síndrome del túnel carpiano? Acta Neurol Scand, 2003. 107(2): p. 102-5.
  9. Kamolz, L.P., et al., Síndrome del túnel carpiano: ¿una cuestión de configuraciones de la mano y la muñeca? J Hand Surg Br, 2004. 29(4): p. 321-4.
  10. Marshall, S., G. Tardif, y N. Ashworth, Local corticosteroid injection for carpal tunnel syndrome. Cochrane Database Syst Rev, 2007(2): p. CD001554.
  11. Feuerstein, M., y otros, Clinical management of carpal tunnel syndrome: a 12-year review of outcomes. Am J Ind Med, 1999. 35(3): p. 232-45.
Descargue nuestra aplicación GRATUITA