Vértigo posicional paroxístico benigno

Cuadro del cuerpo

Información de fondo
Perfil del paciente
- Forma más común de vértigo (19%)
- 90% canal posterior, 10% canal horizontal
- 1 de cada 3 afectados antes de la 7ª década
- 2/3 mujeres
- Incidencia anual 10-20:100.000
Fisiopatología
Disparador
Las partículas de otolitos se desprenden de la mácula utriculosa y se acumulan en el canal posterior (90%) y horizontal (10%). Se acumulan en el punto más bajo del canal. El movimiento de las partículas del otolito durante, por ejemplo, la rotación de la cabeza, provoca vértigo y nistagmo
Etiología
- Traumatismo craneal (~20%)
- Neurolaberintitis (10- 15%)
- Migraña
- Período prolongado en cama
- Predisposición genética
Curso
Muy buen pronóstico. ~90% libre de síntomas después de una maniobra. Si la estrategia se ejecuta correctamente, la tasa de éxito es de ~100%. Si la maniobra se ha realizado con éxito, las molestias disminuyen en una semana. Tasa de recaída 2-5%
Historia y examen físico
Historia
Traumatismo craneoencefálico, migrañas, encamado durante un periodo prolongado, patología del oído interno
- Posible dolor de cuello asociado
- Verdadero vértigo:
- Sensación ilusoria de movimiento (propio cuerpo, entorno)
- Inclinación del entorno visual
- Rotación
- Nistagmo con rotación
- Lateropulsión
- Sensación de caída o de levantamiento
- Sin carácter de síntoma neurológico
- Reacciones asociadas:
- Vértigo
- Vómitos
- Desmayos
- Ataxia
- Problemas de audición/acúfenos
Examen físico
Examen activo
El movimiento del cuello se evita y conduce a la limitación de la AROM
Evaluación funcional
El cambio de posición de la cabeza provoca nistagmo y vértigo
Pruebas especiales
Diagnóstico diferencial
- Infección
- Intoxicación
- Tumor
- Idiopática
- Psicogénico
- Metabólico
- Fobia
Tratamiento
Estrategia
Las maniobras son muy eficaces. Se incorpora la educación del paciente y las instrucciones sobre el comportamiento en casa
Intervenciones
IMPORTANTE
- La maniobra sólo es positiva si se producen mareos. Por lo tanto, mantenga la posición.
- Después de que los síntomas disminuyan, los pacientes deben permanecer en la posición final durante ~4min para evitar que las partículas regresen
- Cuidado con la retropulsión repentina
- En caso de que la maniobra falle, espere al menos 10 minutos antes de volver a intentarlo
- Max. 3 intentos consecutivos
Instrucciones para el hogar
- Los pacientes pueden experimentar molestias en las siguientes 24h (reacción normal del SNC)
- No hay movimientos bruscos de la cabeza
- Evitar acostarse sobre el lado afectado
- En decúbito supino, utilice una almohada bajo el cuello para evitar la hiper extensión
- Se permite estar tumbado en decúbito prono y sobre el lado no afectado
- Maniobra de Epley adaptada como herramienta de autoayuda
Referencias
- Epley, J. M. (1992). El procedimiento de reposicionamiento del canal: para el tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno. Otolaryngol Head Neck Surg, 107(3), 399-404.
- Hauswirth, J. (2008). zervikogener Schwindel: Diagnóstico y tratamiento terapéutico manual. (12), 80-93. doi:10.1055/s-2008- 1027384
- Oostendorp, Eupen, v., Erp, v. (1999). Vértigo tras una lesión por latigazo cervical: estudio neurootológico en la práctica de la terapia manual e implicación terapéutica. The Journal of Manual and Manipulative Therapy, 7, 123-130.
- Reid, S. A., Rivett, D. A., Katekar, M. G., Callister, R. (2014). Comparación de los deslizamientos apofisarios naturales sostenidos de Mulligan y las movilizaciones de Maitland para el tratamiento de los mareos cervicogénicos: un ensayo controlado aleatorio. Phys Ther, 94(4), 466-476. doi:10.2522/ptj.20120483
- Schmäl, F. (2005). Benigner paroxysmaler Lagerungsschwindel. En W. M (Ed.), Vestibularfunktion: Brücke zwischen Forschung und Praxis.
- Semont, A., Freyss, G., Vitte, E. (1988). Curar el VPPB con una maniobra liberadora. Adv Otorhinolaryngol, 42, 290-293.
- Sloane, P. D., Coeytaux, R. R., Beck, R. S., Dallara, J. (2001). Mareo: estado de la ciencia. Ann Intern Med, 134(9 Pt 2), 823-832.
- Stoll, W., Most, E., Tegenthoff, M. (2004). Benigner Paroxysmaler Lagerungsschwindel. En W. Stoll (Ed.), Schwindel und Gleichgewichtsstörungen (Vol. 4, pp. 141-146). Stuttgard: Thieme Verlag.
- Wiemer, M. (2011). Benigner paroxysmaler Lagerungsschwindel (BPLS). Manuelle Therapie, 15, 172-177. doi:dx.doi.org/10.1055/s-0031- 1281694Wrisley, D. M., Sparto, P. J., Whitney, S. L., & Furman, J. M. (2000). Vértigo cervicogénico: una revisión del diagnóstico y el tratamiento. J Orthop Sports Phys Ther, 30(12), 755-766. doi:10.2519/jospt.2000.30.12.755