¡Ahora 10% de descuento en un curso online con el código INVIERNO10!
Nog
00
:
00
:
00
:
00
Reclama tu devolución
Patrón clínico GRATIS Ligamento cruzado anterior 31 de mayo de 2021

Desgarro del LCA

Patrón clínico del desgarro del acl

Cuadro del cuerpo

Tabla de desgarro del cuerpo del Acl

Aspectos ventrales y dorsales de la rodilla

Información de fondo

Perfil del paciente

  • ~250.000 de incidencia anual
  • Las mujeres tienen entre 4 y 6 veces más riesgo de rotura en deportes de "alto riesgo

Fisiopatología

Mecanismo de la lesión
Desaceleración brusca, hiperextensión y rotación en el pie fijado; rotura audible

Fuente

  • Atrofia o debilidad; déficits pliométricos
  • Daño o degeneración de la cápsula/ligamento
  • Valgo de rodilla; aducción y rotación interna de la cadera; rotación externa de la tibia

 Grados

  • Grado I: Irritación leve, no hay ruptura
  • Grado II: Estiramiento con rotura parcial
  • Grado III: Ruptura completa

Aguda: Los mecanismos de curación del dolor y de los tejidos se alinean

  • Fase de inflamación: Dominante inflamatoria nociceptiva: signos de inflamación, dolor nocturno, pulsátil, la inmovilización provoca rigidez, a veces aumenta con el reposo
  • Fase de proliferación: Nociceptivo mecánico dominante: comportamiento claro on/off, dolor dependiente de la carga, local, disminuye con el reposo

Crónica: Los mecanismos de curación del dolor y de los tejidos no se alinean

  • Nociceptivo mecánico dominante: comportamiento claro on/off, dolor dependiente de la carga, local, disminuye con el reposo

Curso

El tratamiento conservador con cirugía opcional hizo que el 50% de los pacientes no necesitaran cirugía
Quirúrgico: Tasa de reaparición en deportes de contacto (25-30%)8, 6-12 meses hasta la RTP

Historia y examen físico

Historia

Antecedentes de traumatismo en la rodilla; la rodilla está expuesta a grandes cargas en el trabajo, el deporte, las AVDTraumatismo reciente: se oye un "chasquido", hinchazón inmediata

  • "Ceder el paso" a/p y en rotación es el criterio principal
  • Sensación de inestabilidad en sentido rotatorio o a/p
  • Aguda: Hematoma marcado y ROM limitado; dolor local, escozor, profundo
  • Crónica: Sensación de inestabilidad; "ceder" a pesar de los tejidos curados

Examen físico

Inspección
Aguda: Signos de inflamación; posible hemartrosis; hinchazón intraarticular; postura de protección
Crónica: Atrofia de cuádriceps/gastrocnemio, apenas hinchazón

Pruebas funcionales
Aguda: no es posible debido a los síntomas
Crónica: Sentadilla profunda, subir escaleras, movimiento de corte, "ceder" más bien descrito que demostrado

Examen activo
Aguda: limitación del ROM en Flex/Ext/Rot y dolor ante pequeñas cargas
Crónico: limitación del final de la amplitud en Flex/Ext/Rot; las cargas altas en combinación con estos movimientos son dolorosas; problemas de equilibrio: postura con una sola pierna, subida de un escalón

Pruebas especiales

Examen pasivo
Aguda: PROM limitada, la hinchazón enmascara la inestabilidad estructural
Crónica: Final o rango de ROM limitado, inestabilidad estructural aparente

Diagnóstico diferencial

  1. Lesión subcondral
  2. Cartílago dañado
  3. Gonartrosis
  4. Fractura por avulsión del bíceps femoral
  5. Fractura de la meseta tibial
  6. Tríada infeliz
  7. Irritación del pie anserino
  8. Luxación de rótula
  9. PFPS
  10. Rotura del tendón del cuádriceps
  11. Rotura del tendón rotuliano
  12. Osgood Schlatter

Tratamiento

Estrategia

Conservador: coper, lesión aislada, >45 años, deportes lineales
Quirúrgico: no coper, lesión multidireccional, <45 años, deportes de alto riesgo

Intervenciones

Post-OP
Alcanzar los hitos de cada fase de rehabilitación antes de progresar. Adaptarse a las fases de curación de los tejidos

Conservador
Identificar los déficits de fuerza, control neuromuscular, estructuras pasivas

Principios
Concéntrico antes que excéntrico, lento a rápido, baja carga + alta repetición a alta carga + baja repetición, dos piernas a una pierna, prestar atención a las demandas específicas del deporte

APLICACIÓN FISIOTUTORES

Descarga la nueva App Physiotutors

¿Está preparado para una revolución del aprendizaje?

Experimenta el contenido de Physiotutors que tanto te gusta en nuestra nueva app.

DESCARGAR AHORA
Imagen destacada del banner de la aplicación

Referencias

  1. Adams, D., Logerstedt, D. S., Hunter-Giordano, A., Axe, M. J., Snyder-Mackler, L. (2012). Conceptos actuales para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: una progresión de rehabilitación basada en criterios. J Orthop Sports Phys Ther, 42(7), 601-614. doi:10.2519/jospt.2012.3871
  2. Boden, B. P., Sheehan, F. T., Torg, J. S., & Hewett, T. E. (2010). Lesiones del ligamento cruzado anterior sin contacto: mecanismos y factores de riesgo. J Am Acad Orthop Surg, 18(9), 520-527.
  3. Frobell, R. B., Roos, E. M., Roos, H. P., Ranstam, J., Lohmander, L. S. (2010). Un ensayo aleatorio sobre el tratamiento de las roturas agudas del ligamento cruzado anterior. N Engl J Med, 363(4), 331-342. doi: 10.1056/NEJMoa0907797
  4. Hewett, T. E., Di Stasi, S. L., Myer, G. D. (2013). Conceptos actuales para la prevención de lesiones en deportistas tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Am J Sports Med, 41(1), 216-224. doi: 10.1177/0363546512459638
  5. Howell, R., Kumar, N. S., Patel, N., & Tom, J. (2014). Menisco degenerativo: Patogénesis, diagnóstico y opciones de tratamiento. World J Orthop, 5(5), 597-602. doi: 10.5312/wjo.v5.i5.597
  6. Lange, A. K., Fiatarone Singh, M. A., Smith, R. M., Foroughi, N., Baker, M. K., Shnier, R., Vanwanseele, B. (2007). Rotura de menisco degenerativa y deterioro de la movilidad en mujeres con artrosis de rodilla. Osteoarthritis Cartilage, 15(6), 701-708. doi:10.1016/j.joca.2006.11.004
  7. Mandelbaum, B. R., Silvers, H. J., Watanabe, D. S., Knarr, J. F., Thomas, S. D., Griffin, L. Y., Garrett, W. (2005). Eficacia de un programa de entrenamiento neuromuscular y propioceptivo en la prevención de lesiones del ligamento cruzado anterior en atletas femeninas: Seguimiento de 2 años. Am J Sports Med, 33(7), 1003-1010. doi: 10.1177/0363546504272261
  8. Paterno, M. V., Schmitt, L. C., Ford, K. R., Rauh, M. J., Myer, G. D., Huang, B., Hewett, T. E. (2010). Las medidas biomecánicas durante el aterrizaje y la estabilidad postural predicen la segunda lesión del ligamento cruzado anterior después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior y la vuelta al deporte. Am J Sports Med, 38(10), 1968-1978. doi: 10.1177/0363546510376053
  9. Powers, C. M. (2010). La influencia de la mecánica anormal de la cadera en las lesiones de rodilla: una perspectiva biomecánica. J Orthop Sports Phys Ther, 40(2), 42-51. doi: 10.2519/jospt.2010.3337
  10. Shea, K. G., Carey, J. L., Richmond, J., Sandmeier, R., Pitts, R. T., Polousky, J. D., Sevarino, K. (2015). Guía basada en la evidencia de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos sobre el tratamiento de las lesiones del ligamento cruzado anterior. J Bone Joint Surg Am, 97(8), 672-674.
  11. Snyder-Mackler, L., Risberg, M. A. (2011). ¿Quién necesita operarse del LCA? Una pregunta abierta. J Orthop Sports Phys Ther, 41(10), 706-707. doi: 10.2519/jospt.2011.0108
  12. Zazulak, B. T., Hewett, T. E., Reeves, N. P., Goldberg, B., & Cholewicki, J. (2007). Los déficits en el control neuromuscular del tronco predicen el riesgo de lesiones de rodilla: un estudio biomecánico-epidemiológico prospectivo. Am J Sports Med, 35(7), 1123-1130. doi: 10.1177/0363546507301585
Descargue nuestra aplicación GRATUITA