Dolor en la articulación AC

Introducción y epidemiología
- La clavícula desempeña un papel crucial en el apoyo y la movilización de la extremidad superior, conectándola al tronco y protegiendo los vasos subclavios y el plexo braquial.
- El disco intraarticular entre la clavícula y el acromion ayuda a corregir las incongruencias óseas, pero puede degenerar con el tiempo.
- Las lesiones y la artritis son causas frecuentes de dolor en la articulación acromioclavicular (ACJ), y la artritis suele ser el resultado de una tensión constante en la articulación, sobre todo en quienes realizan actividades repetidas de elevación por encima de la cabeza.
Diagnóstico y clasificación
- Importante descartar fracturas claviculares o separación grave de la articulación AC durante la exploración.
- Las separaciones de la articulación AC se clasifican según la clasificación de Rockwood (I-VI); los grados I-III se tratan de forma conservadora y los grados IV-VI de forma quirúrgica.
Cuadro clínico
- La artritis AC se presenta con un empeoramiento progresivo del dolor de hombro, exacerbado por traumatismos menores o actividades extenuantes.
- Dolor típicamente localizado anteriormente sobre el hombro o referido al hombro y parte superior del brazo, que empeora con actividades por encima de la cabeza, levantamiento de peso y movimientos cruzados del cuerpo.
- Son frecuentes el dolor nocturno, los chasquidos, los chasquidos y la sensación de enganche con el movimiento del hombro; para el diagnóstico es importante una historia cuidadosa de traumatismos o lesiones.
Examen
- Arco doloroso a partir de 170°-180° de flexión/abducción
- Pruebas ortopédicas: Signo de Paxino, Ensayo de cizalladura de CA, Ensayo de extensión resistida de CA, Tensión de la línea de unión de CA
- Mayor validez para combinar pruebas en cluster de las cuales 2 están descritas en la literatura
Tratamiento
- El tratamiento no quirúrgico es de primera línea e incluye reposo, modificación de la actividad, AINE, inyecciones de corticosteroides y fisioterapia.
- La modificación de la actividad es esencial para prevenir la reagudización de los síntomas; la fisioterapia tiene como objetivo mejorar la fuerza y la amplitud de movimiento.
- No hay pruebas claras de la eficacia de las inyecciones de esteroides; se considera la cirugía para los síntomas graves persistentes que no responden al tratamiento conservador, y la cirugía artroscópica es cada vez más frecuente.
Referencias
Balcik, B. J., Monseau, A. J., & Krantz, W. (2013). Evaluación y tratamiento de las lesiones esternoclaviculares, claviculares y acromioclaviculares. Atención Primaria: Clinics in Office Practice, 40(4), 911-923.
Buss, D. D., y Watts, J. D. (2003). Lesiones acromioclaviculares en el atleta lanzador. Clinics in sports medicine, 22(2), 327-341.
Cadogan, A., McNair, P., Laslett, M., & Hing, W. (2013). Dolor de hombro en atención primaria: exactitud diagnóstica de las pruebas de exploración clínica para el dolor no traumático de la articulación acromioclavicular. BMC Musculoskeletal Disorders, 14, 1-11.
Chaudhury, S., Bavan, L., Rupani, N., Mouyis, K., Kulkarni, R., Rangan, A., & Rees, J. (2018). Tratamiento del dolor en la articulación acromio-clavicular: una revisión exhaustiva. Shoulder & Elbow, 10(1), 4-14.
Girish, G., Lobo, L. G., Jacobson, J. A., Morag, Y., Miller, B., & Jamadar, D. A. (2011). Ecografía del hombro: hallazgos asintomáticos en varones. American Journal of Roentgenology, 197(4), W713-W719.
Jordan, L., Kenter, K., y Griffiths, H. (2002). Relación entre la RM y los hallazgos clínicos en la articulación acromioclavicular. Radiología esquelética, 31, 516-521.
Hibberd, E. E., Kerr, Z. Y., Roos, K. G., Djoko, A., & Dompier, T. P. (2016). Epidemiología de los esguinces de la articulación acromioclavicular en 25 deportes de la National Collegiate Athletic Association: Cursos académicos 2009-2010 a 2014-2015. The American Journal of Sports Medicine, 44(10), 2667-2674.
Krill, M. K., Rosas, S., Kwon, K., Dakkak, A., Nwachukwu, B. U., & McCormick, F. (2018). Una exploración física concisa basada en la evidencia para el diagnóstico de la patología de la articulación acromioclavicular: una revisión sistemática. El médico y la medicina del deporte, 46(1), 98-104.
Mazzocca, A. D., Arciero, R. A., & Bicos, J. (2007). Evaluación y tratamiento de las lesiones de la articulación acromioclavicular. Revista americana de medicina deportiva, 35(2), 316-329.ISO 690
Menge, T. J., Boykin, R. E., Bushnell, B. D., & Byram, I. R. (2014). Osteoartritis acromioclavicular: una causa frecuente de dolor de hombro. South Med J, 107(5), 324-9.
Melenevsky, Y., Yablon, C. M., Ramappa, A., & Hochman, M. G. (2011). Lesiones de la clavícula y la articulación acromioclavicular: revisión del diagnóstico por imagen, tratamiento y complicaciones. Radiología esquelética, 40, 831-842.
OSTÖR, A. (2005). Diagnóstico y relación con la salud general de los trastornos del hombro que se presentan en atención primaria. Rheumatol.
Reid, D., Polson, K., y Johnson, L. (2012). Separaciones de la articulación acromioclavicular grados I-III: revisión de la literatura y desarrollo de directrices de buenas prácticas. Medicina deportiva, 42, 681-696.
Van der Windt, D. A., Koes, B. W., De Jong, B. A., & Bouter, L. M. (1995). Trastornos del hombro en la práctica general: incidencia, características de los pacientes y tratamiento. Anales de las enfermedades reumáticas, 54(12), 959-964.